Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Comisión de la Verdad - Novela gráfica
Colección institucional

Comisión de la Verdad - Novela gráfica

La colección de novelas gráficas de reconocimiento busca inspirar y sensibilizar a la sociedad, proporcionando herramientas para el reconocimiento social de experiencias pasadas. Busca trascender en comunidades y escenarios diversos, facilitando discusiones y reflexiones, promoviendo la importancia de estas experiencias en el camino hacia la convivencia y la no repetición. 

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 24 de Noviembre de 2023
Logo Comisión de la Verdad - Novela gráfica
Creador Comisión de la Verdad - Novela gráfica

Compartir este contenido

La fuerza de la tierra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Survey Data Analysis on Intention to Use Shared Mobility Services

Survey Data Analysis on Intention to Use Shared Mobility Services

Por: Hindawi | Fecha: 2021

La movilidad compartida es un servicio que permite a los usuarios compartir varios medios de transporte y utilizarlos con reserva cuando sea necesario. Empezó con los servicios de vehículos privados compartidos y viajes compartidos. En la actualidad, opera en un ámbito más amplio, que incluye dispositivos de movilidad personal como bicicletas y patinetes eléctricos. El objetivo de este estudio es derivar una dirección para la prestación de futuros servicios de movilidad compartida mediante el análisis de los factores que afectan a la intención de uso tanto de los usuarios actuales como de los futuros. La encuesta está dirigida a 753 ciudadanos residentes en la provincia coreana de Gyeonggi. El periodo de la encuesta es del 12 de febrero de 2020 al 26 de febrero de 2020. En este estudio, se realiza un análisis de regresión logística para investigar los factores que afectan a la intención de uso de la movilidad compartida. Los resultados del análisis muestran que el género, la propiedad del coche y la educación, entre las variables que reflejan las características sociodemográficas, tienen efectos significativos sobre la intención de utilizar la movilidad compartida. Por otra parte, encontramos que los factores de experiencia, incluyendo los modos de transporte utilizados principalmente, la propiedad de un dispositivo de movilidad compartida, la experiencia pasada en servicios similares, la satisfacción de los servicios de movilidad compartida existentes, y la distancia desde el hogar a la parada de autobús más cercana, también son estadísticamente influyentes. Se espera que los resultados del análisis sienten las bases para la introducción de servicios de movilidad compartida y puedan utilizarse como datos para planificar servicios de movilidad inteligente en el futuro.

Compartir este contenido

Survey Data Analysis on Intention to Use Shared Mobility Services

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mi cuerpo dice la verdad

Mi cuerpo dice la verdad

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2014

Una tendencia actual en la robótica es fusionar diferentes tipos de sensores con distintas características para mejorar el rendimiento de un sistema de robots y también beneficiarse del menor costo de los sensores. Un tipo de robot que requiere fusión de sensores para su aplicación es el robot de servicio. Para lograr un mejor rendimiento, se prefieren varios robots de servicio que trabajen juntos, por lo que este artículo se centra en los robots de servicio en enjambre. Los robots de servicio móviles en enjambre que operan dentro de un área fija necesitan hacer frente a cambios dinámicos en el entorno, y también deben ser capaces de evitar obstáculos dinámicos y estáticos. Este estudio aplica la fusión de sensores y el concepto de enjambre para robots de servicio móviles en entornos de servicios humanos y de rehabilitación. Los robots en enjambre siguen la trayectoria de movimiento humano para brindar apoyo al movimiento humano y realizar varias tareas necesarias en su entorno de vida. Este estudio aplica un control de referencia y un control proporcional-integral (PI) para la función de evasión de obstáculos. Se realizan diversas simulaciones por computadora para verificar la efectividad del método propuesto.

Compartir este contenido

Swarm Robot Control for Human Services and Moving Rehabilitation by Sensor Fusion

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  No olvidaré sus nombres

No olvidaré sus nombres

Por: Comisión de la verdad | Fecha: 2022

Varios estudios avalan que los síntomas musculoesqueléticos son un problema que afecta a todos los sectores económicos y a todas las ocupaciones. Es importante saber que los síntomas musculoesqueléticos se encuentran entre los problemas más importantes de la seguridad y salud en el trabajo en la actualidad. El objetivo del artículo es identificar los síntomas musculoesqueléticos en el personal de servicios generales dela Clínica Bonnadona del distrito de Barranquilla. Se presenta un estudio descriptivo transversal. La población estuvo conformada por 50 personas; dado que se trata de una población finita y cuantificable no hubo muestreo probabilístico, sino que se trabajó con toda la población. Se utilizó el Cuestionario Nórdico de Kuorinka, en el cual se registran síntomas músculesqueléticos. Los síntomas más frecuentes en el personal de servicios generales fueron dolor en la espalda baja (88%),seguido de nuca/cuello (44%), tobillo/pie (24%,) muslo/rodilla/pierna (22%), muñeca (20%) y espalda alta (14%). De la totalidad de la población encuestada, el 94% presentó algún síntoma musculoesquelético y la mayoría de ellos refirió dolor en más de una región anatómica. Con respecto al origen del dolor, presentaron un dolor mecánico, es decir, sus síntomas tendían a aumentar con las actividades laborales y cesaban en el reposo. Se encontró similitud de sintomatología por área anatómica al compararlos con otros estudios similares.Se evidenció que el 94% de las personas evaluadas presentaron algún nivel de sintomatología musculoesquelética, por lo cual se recomienda hacer seguimiento a los programas de vigilancia epidemiológica.1. INTRODUCCIÓNEl presente estudio se enmarca en el ámbito de la salud y la seguridad en el trabajo, específicamente en lo que respecta a los síntomas musculoesqueléticos presentados en los empleados de servicios generales de la Clínica Bonnadona del distrito de Barranquilla. En primera instancia, Blanch define las condiciones de trabajo (CT) y organización laboral como ?el conjunto de circunstancias ecológicas, sociales, económicas, jurídicas, tecnológicas, etc. en el marco de las cuales se desarrolla la actividad laboral? [1]. Todas estas circunstancias influyen en la dinámica del trabajo, es decir, afectan la relación entre el recurso humano y la labor que deben desempeñar las personas. Por consiguiente, determinan el clima laboral, la productividad y la economía interna de una organización. Todas estas condiciones, por tener un impacto directo sobre las personas, pueden influir de manera positiva o negativa sobre la salud de los trabajadores. En este sentido, unas condiciones de trabajo riesgosas o poco seguras pueden producir síntomas musculoesqueléticos [1].Los principales agentes desencadenantes de los síntomas musculoesqueléticos en las tareas del personal de servicios generales se derivan de aspectos tales como la postura, la repetitividad y las fuerzas aplicadas [2].

Compartir este contenido

Síntomas musculoesqueléticos en el personal de servicios generales de la Clínica Bonnadona Prevenir del distrito de Barranquilla. Agosto 2017/junio 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La guerra no sana heridas

La guerra no sana heridas

Por: Comisión de la verdad | Fecha: 2022

El propósito del presente trabajo es evaluar el efecto redistributivo de un sistema de tarifas sociales del aguapotable, comparado con el actual modelo de subsidios estatales directos a la población de menores ingresos.Se busca determinar una asignación de precios sociales tal que permita una operación no deficitaria, usandoun modelo matemático basado en conceptos de la economía del bienestar. Se evalúa un esquema de cobrodiferenciado de la tarifa, según el ingreso de los clientes en la ciudad de Arica, Chile y su impacto teóricoen la redistribución del ingreso en los consumidores. De los resultados de esta investigación se concluyeque las tarifas sociales presentan una leve ventaja sobre los subsidios directos en términos redistributivos,sin embargo aparecen externalidades indeseables, que introducen distorsiones al mercado, las que podríananular cualquier redistribución significativa.INTRODUCCIÓNEn este trabajo se desarrolla una revisión crítica del modelo basado en tarifas sociales y sus resultados a la luz del actual estado del arte. Se continúa una investigación realizada por Viera [1] quien propone un esquema de tarifas sociales que puede incorporar tanto los efectos de distribución del ingreso como los de asignación de los recursos.La necesidad de implementar políticas gubernamentales para mejorar el poder de consumo de las familias más pobres es ampliamente aceptada como parte del rol subsidiario del Estado. Por ello se tiende a compensar mediante ayuda directa o indirecta, parcial o total, los gastos periódicos básicos de importancia vital para las familias de los estratos más pobres, así existen diversos subsidios tales como las pensiones asistenciales, atención gratuita de salud para indigentes, etc. En este marco se encuentran las ayudas gubernamentales para el pago de servicios básicos tales como el agua y la energía eléctrica.Estas ayudas basan su pertinencia en la idea que existen ciertos objetivos sociales deseables tales como: una distribución más equitativa del ingreso, reduciendo la brecha entre ricos y pobres; mejorar las condiciones de salubridad de la población en general; y mejorar las condiciones de vida de los más pobres de modo que puedan tener más acceso a las oportunidades. Ese es el propósito de tender a la cobertura universal del acceso a los servicios básicos. Al mejorar su capacidad de pago, los pobres verán liberada una parte de su ingreso, la que podrán usar para buscar mejores oportunidades.Para estos propósitos existen dos mecanismos principales: el primero es una tarificación única igual para todos, complementada con la entrega de un subsidio estatal directo a descontar en la cuenta de las familias pobres; el segundo consiste en implementar un sistema de tarifas diferenciadas donde las familias pobres pagan menos y las familias ricas pagan tarifas incrementalmente mayores, de modo que el mayor importe de los segundos cubre el menor importe de los primeros.

Compartir este contenido

Tarifas sociales para el servicio de agua potable en Arica, Chile y su impacto teórico en la distribución del ingreso de los usuarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Generaciones que no se rinden

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tecnología de la información : cableado genérico para las instalaciones del cliente. Parte 6, Servicios de edificios distribuidos / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Teoría de Restricciones Aplicada a Empresas Manufactureras y de Servicios

Teoría de Restricciones Aplicada a Empresas Manufactureras y de Servicios

Por: Universidad Libre | Fecha: 2021

El presente artículo tiene como propósito presentar los principales conceptos que sustentan la teoría de las restricciones y que ayudan a los gerentes a focalizar su acción en decisiones que tocan los aspectos más críticos que inciden sobre la eficacia de la empresa. En especial, se llama la atención en el contraste entre focalizar la empresa en la optimización, ya sea a través de los costos, o por medio de la generación de una mayor corriente de ingresos.1. INTRODUCCIÓNExisten diferentes versiones que intentan establecer el origen de la teoría de restricciones (TOC, Theory of contraints). La más conocida de ellas se atribuye a Eliyahu Goldratt y se basa en la creación de un algoritmo de programación en los años 70. Otros autores afirman que en realidad TOC nace del trabajo de diversos investigadores de todo el mundo y como evidencia señalan algunas características de esta teoría que no fueron desarrolladas por Goldratt.Entre ellas se mencionan la teoría de colas, el costeo directo, la simulación del throughput (rendimiento, término que se podría considerar como la tasa a la que el sistema genera dinero por medio de las ventas). Lo que sí se puede afirmar es que Goldratt tiene el mérito de haber encontrado una forma que permite a la mayoría de las personas el uso correcto de dichas herramientas con una alta probabilidad de conseguir mejores resultados.Para algunos administradores de empresas, la gran disminución de competencia internacional se debe en gran parte a prácticas administrativas totalmente obsoletas.TOC ofrece un método no solo para sincronizar la producción, sino para mejorar constantemente mientras se trabaja. TOC es una forma de trabajo que enfoca todos sus esfuerzos en conseguir mejoras sustanciales en el flujo de caja, inventarios y capital de trabajo; además permite obtener mejoras sin mayor inversión.La meta del sistema empresaLa Teoría de las Restricciones tiene como fundamento la Teoría de Sistemas, cuyo punto de partida es la consideración de que los sistemas son teleológicos; es decir, que tienen un objetivo o propósito. La TOC considera la empresa como un sistema constituido con la intencionalidad de conseguir una meta. La visión sistémica posibilita el análisis de la empresa a partir del estudio de partes menores (subsistemas que se interrelacionan entre sí en el cumplimiento de sus objetivos. De esta manera se puede considerar que ?la empresa es un agrupamiento humano jerarquizado que pone en acción medios intelectuales, físicos y financieros, para extraer, transformar, transportar y distribuir riquezas o producir servicios, conforme objetivos definidos por una dirección individual o colegiada, haciendo intervenir, en diversos grados, motivación de beneficio y de utilidad social?[1].

Compartir este contenido

Teoría de Restricciones Aplicada a Empresas Manufactureras y de Servicios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The Adoption of Big Data Services by Manufacturing Firms, An Empirical Investigation in India

The Adoption of Big Data Services by Manufacturing Firms, An Empirical Investigation in India

Por: Universidade de São Paulo | Fecha: 2019

En esta investigación se analizaron de manera cuantitativa percepciones e intenciones de empresas manufactureras en India hacia factores tales como beneficios y costos percibidos, capacidad de absorción y calidad de datos masivos, las cuales son bastante distintas de aquellas por parte de la comunidad de datos masivos a nivel mundial. Se capturan las decisiones reales tomadas por los encuestados más que el entusiasmo y la intención de adoptar servicios de datos masivos.

Compartir este contenido

The Adoption of Big Data Services by Manufacturing Firms, An Empirical Investigation in India

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un camino hacia la verdad

Un camino hacia la verdad

Por: Fundación de economistas ambientales y de recursos naturales | Fecha: 2023

El objetivo del artículo es analizar las tarifas para la eliminación colectiva de aguas residuales en las ciudades del Voivodato de Warmińsko-Mazurskie en términos del tipo de tarifas y del cumplimiento del principio de eliminación de las subvenciones cruzadas. Sobre la base de los datos estadísticos disponibles de la Oficina Central de Estadística y la información de las empresas de abastecimiento de agua y alcantarillado, se analizaron los precios de las aguas residuales en 49 ciudades. Los precios se presentaron dependiendo del tipo de planta de tratamiento de aguas residuales. En función del tipo de aranceles, también se evaluó el grado de eliminación de los subsidios cruzados. La dependencia de los precios de las aguas residuales de la cantidad de aguas residuales tratadas y de la capacidad de diseño de la planta de tratamiento expresada en p.e. También fue examinado.INTRODUCCIÓNEl desarrollo de las ciudades modernas está relacionado con la recogida de importantes cantidades de agua y, en consecuencia, con la emisión de aguas residuales. Al configurar la gestión del agua y las aguas residuales, el objetivo es crear un sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales municipales junto con el desarrollo del sistema de abastecimiento de agua. A continuación, se presta el servicio de suministro colectivo de agua y tratamiento de aguas residuales. En Polonia, los municipios son los responsables de prestar este servicio. Los operadores de los servicios son las empresas de suministro de agua y alcantarillado. Los precios de las aguas residuales se especifican en las denominadas tarifas del servicio de agua. Según los requisitos de la Unión Europea, los precios deben tener en cuenta el principio de recuperación de costes de los servicios de agua y garantizar la eliminación de las subvenciones cruzadas. Estos principios se reflejan en la mayoría de los países europeos. Los precios de las aguas residuales de los municipios polacos se sitúan en niveles muy diferentes.El objetivo del artículo es analizar las tarifas de evacuación colectiva de aguas residuales en 49 ciudades de la voivodía de Warmińsko-Mazurskie en función del tipo de tarifa y del cumplimiento del principio de eliminación de las subvenciones cruzadas. El análisis también presenta los precios de las aguas residuales y su grado de dependencia del volumen de servicios prestados, medido por la cantidad de aguas residuales tratadas y e.p.Tarifas de recogida y tratamiento colectivo de aguas residuales en la legislación polacaEs responsabilidad del municipio garantizar la recogida y el tratamiento colectivos de las aguas residuales (Ley, 2001). Los operadores de este servicio son las empresas de suministro de agua y de alcantarillado. Para garantizar la financiación de esta actividad, las empresas establecen tarifas para el precio de las aguas residuales. Las tarifas son aprobadas por la Autoridad Estatal de Gestión del Agua (Państwowe Gospodarstwo Wodne Wody Polskie).

Compartir este contenido

The analysis of tariffs for collective sewage treatment services in the cities of the warmińsko-mazurskie voivodeship

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones