Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  Etnografías e historias de despojo: una introducción

Etnografías e historias de despojo: una introducción

Por: Alhena Caicedo Fernández | Fecha: 17/05/2017

Este volumen de la RCA, “Antropologías del despojo en Colombia II”, reúne artículos de investigación que reflejan una variedad de aproximaciones al despojo como un concepto o un problema central en el país, además de un caso sobre Honduras. En Colombia, el despojo, particularmente de tierras, se volvió un tema recurrente durante la última década, pero requiere mayor estudio y debate. A partir de enfoques etnográficos e históricos en diversas geografías del país, los trabajos examinan distintas formas y mecanismos de despojo, sus efectos cotidianos y muchas veces silenciosos, y las luchas en torno a estos. Al igual que en los artículos del anterior dosier, “Antropologías del despojo en Colombia I” (RCA 52-2), en varios de los que aquí se incluyen se discuten el uso y la transformación social de conceptos como despojo o posesión, así como las posibilidades y limitaciones de la categoría de despojo. En su conjunto, los textos ponen en evidencia la necesidad de no reducir el despojo a un asunto de tierras, al número de hectáreas o a eventos fijos en el tiempo, e ir más allá de explicaciones macro y unidireccionales.

Compartir este contenido

Etnografías e historias de despojo: una introducción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cuestión de la tierra: el despojo y la posesión en el trabajo etnográfico

La cuestión de la tierra: el despojo y la posesión en el trabajo etnográfico

Por: Meghan L. Morris | Fecha: 17/05/2017

En Colombia, el concepto de despojo ha ido tomando fuerza en espacios sociales, burocráticos y académicos. En este artículo atiendo el llamado de Gillian Hart (2006) a mantener un compromiso con la comprensión del despojo, que considere conjuntamente sus significados dispares y sus hechos materiales mediante la etnografía, a fin de construir conceptos que ayuden a entender la complejidad. Con base en el trabajo etnográfico llevado a cabo en Urabá, un sitio a menudo considerado como "emblemático" del despojo, tomo las posibilidades y límites del despojo como herramienta conceptual para entender las complejidades del conflicto en la región. Sugiero que complementar el despojo con otras herramientas conceptuales, como la posesión, podría llevar a una comprensión más profunda de la cuestión de la tierra en una región como Urabá y a la construcción de soluciones políticas más duraderas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La cuestión de la tierra: el despojo y la posesión en el trabajo etnográfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vida campesina y modelo de desarrollo: configuraciones de despojo/ privilegio en el norte del Cauca

Vida campesina y modelo de desarrollo: configuraciones de despojo/ privilegio en el norte del Cauca

Por: Alhena Caicedo Fernández | Fecha: 16/05/2017

Este trabajo estudia la vida campesina desde una aproximación cualitativa que contribuye a la comprensión de sus formas de subalternización en las últimas décadas. La investigación se concentra en la historia de los campesinos negros de dos veredas del municipio de Suárez: Pureto y La Toma, situadas al norte del departamento del Cauca, escenario de múltiples formas de despojo. Proponemos analizar la configuración regional como efecto del despliegue de un modelo de desarrollo que se ha articulado a partir de diferentes dispositivos de generación y ocultamiento del despojo, así como de producción de privilegios en distintas escalas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vida campesina y modelo de desarrollo: configuraciones de despojo/ privilegio en el norte del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre La Violencia, la colonización y la adjudicación de reservas: Relatos sikuanis sobre el abandono, el despojo y la recuperación del territorio

Entre La Violencia, la colonización y la adjudicación de reservas: Relatos sikuanis sobre el abandono, el despojo y la recuperación del territorio

Por: Laura Calle Alzate | Fecha: 16/05/2017

La historia del pueblo sikuani ha estado asociada a la incursión colonizadora y a la usurpación de sus tierras ancestrales, lo que ha causado la ruptura de lazos culturales y de identidad. Desde una perspectiva histórica y etnográfica, este artículo aborda dos momentos relacionados con el abandono forzado y el despojo del territorio sikuani. A partir de los relatos sobre el pasado y la memoria de los habitantes del resguardo Wacoyo, examino el periodo de La Violencia de los años cincuenta y de la adjudicación de reservas en 1960 y 1970, como momentos clave para explicar la constitución de la territorialidad sikuani actual y los sentidos y significados que los sikuanis del presente le otorgan al despojo territorial del pasado. El artículo valoriza y hace visibles los relatos indígenas y el despojo asociado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre La Violencia, la colonización y la adjudicación de reservas: Relatos sikuanis sobre el abandono, el despojo y la recuperación del territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acumulación tóxica y despojo agroalimentario en La Mojana, Caribe colombiano

Acumulación tóxica y despojo agroalimentario en La Mojana, Caribe colombiano

Por: Juana Camacho S. | Fecha: 16/05/2017

Este artículo aborda el vínculo entre contaminación y despojo en relación con el cultivo de arroz comercial en La Mojana, en el Caribe colombiano. Por su riqueza ambiental y productividad agrícola, esta región se ha proyectado como una despensa alimentaria. El arroz es el eje del sistema productivo, alimentario e identitario regional. A partir de un estudio etnográfico se examinan los efectos despojadores del uso de agroquímicos tóxicos en los medios de vida, la alimentación y la salud. Un argumento central es que, en su operación silenciosa y cotidiana, la contaminación vulnera bienes comunes y sistemas agroalimentarios locales, a la vez que refuerza otras formas históricas de despojo e inequidad social. Sin embargo, en pequeña escala, también existen otros modelos y prácticas locales que expresan alternativas en los tres escenarios propuestos: producción, dieta e identidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acumulación tóxica y despojo agroalimentario en La Mojana, Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Domesticando el despojo: palma africana, acaparamiento de tierras y género en el Bajo Aguán, Honduras

Domesticando el despojo: palma africana, acaparamiento de tierras y género en el Bajo Aguán, Honduras

Por: Andrés León Araya | Fecha: 16/05/2017

Con base en el testimonio de vida de una familia campesina, este artículo explora la contrarreforma agraria, entendida como un proceso de acumulación primitiva, que se llevó a cabo a principios de los noventa en Honduras. Más específicamente, se busca recuperar la vivencia compartida de muchas mujeres campesinas a través de una perspectiva etnográfica y de género que proporcione ciertas luces sobre cómo opera el despojo, en tanto proceso permanente y constitutivo del capitalismo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Domesticando el despojo: palma africana, acaparamiento de tierras y género en el Bajo Aguán, Honduras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viruela en Santiago, Concepción y Santafé: comparación de las estrategias higienistas ilustradas (1782-1807)

Viruela en Santiago, Concepción y Santafé: comparación de las estrategias higienistas ilustradas (1782-1807)

Por: María Catalina Sánchez-Martínez | Fecha: 22/11/2021

Introducción: este artículo pretende estudiar las medidas tomadas en las epidemias de viruela de Santiago (1787), Concepción (1789) y Santafé (1782/1802), para compararlas y entender cómo el estudio de estas epidemias nos puede dar luces para el abordaje del reto de salud pública actual: la pandemia de covid-19. Desarrollo: el artículo está dividido en tres partes: en la primera se exponen las medidas de higiene que se tomaron para subsanar y prevenir estas epidemias, previas a la llegada de la vacunación, comparando el rol desempeñado por los actores locales en cada región; en la segunda se relata y se compara el proceso de llegada y búsqueda de la vacuna contra la viruela en cada territorio, y en la tercera se reflexiona brevemente sobre la pandemia actual. Conclusiones: en el análisis comparativo, se destaca la manera en la que la agenda transcolonial incluye una serie de similitudes para su aplicación en cada territorio, pero también las diferencias que los procesos locales y transcoloniales plantean para su domesticación en cada uno de ellos. Además, se resaltan las particularidades que ha tenido la pandemia de covid-19 y las lecciones que este estudio de caso deja para pensar en la necesidad de enfrentarla desde una perspectiva global.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Viruela en Santiago, Concepción y Santafé: comparación de las estrategias higienistas ilustradas (1782-1807)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Epidemias, instituciones y Estado. La salud en Santiago de Chile, 1810-1842

Epidemias, instituciones y Estado. La salud en Santiago de Chile, 1810-1842

Por: Paula Caffarena Barcenilla | Fecha: 22/11/2021

Introducción: la pandemia de COVID-19 ha suscitado un nuevo interés en la historia de la salud. Tanto en Chile como en otras partes del mundo, la búsqueda de respuestas en torno a cómo las sociedades pasadas han enfrentado la llegada de alguna epidemia ha hecho recordar que el contagio forma parte de nuestra historia y la estrecha relación que existe entre enfermedad y Estado. Desarrollo: se estudia la dimensión pública de la salud en Santiago de Chile entre los años 1810 y 1842, indagando, principalmente, en las respuestas que el Estado y sus instituciones entregaron en materia sanitaria frente a la aparición de bro- tes epidémicos. Se revisan las epidemias generadas por escarlatina, viruela y erisipela, dado que fueron las enfermedades que desencadenaron una respuesta de carácter institucional. Conclusión: la aparición de dichos brotes epidémicos se tradujo en que el Estado, a través de instituciones como el Protomedicato, la Junta de Sanidad, la Junta de Beneficencia o la Junta de Vacuna, articuló una respuesta sanitaria que se centró en mejorar las condiciones de higiene de la ciudad. A su vez, dio cuenta de dimensión pública de la enfermedad y de la capacidad que el Estado tuvo de poner en marcha medidas concretas que permitieran frenar los estragos de las epidemias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Epidemias, instituciones y Estado. La salud en Santiago de Chile, 1810-1842

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Santa María de la Antigua del Darién, la primera ciudad española en Tierra Firme: una prospección arqueológica sistemática

Santa María de la Antigua del Darién, la primera ciudad española en Tierra Firme: una prospección arqueológica sistemática

Por: Alberto Sarcina | Fecha: 22/11/2021

Introducción: la epidemia de COVID-19 ha dejado en evidencia una serie de problemas de desigualdad en el acceso a la salud pública en Perú, especialmente en las provincias alejadas de la capital, donde se observa precariedad tanto en infraestructura como en personal sanitario. Este artículo analiza cómo el Gobierno y la población han hecho frente a epidemias en el sur de Perú, usando como casos de estudio el COVID-19 y la peste bubónica ocurrida en 1903 y 1905, con el fin de entender continuidades en el manejo de la crisis epidémica y su respuesta a ellas. Desarrollo: se estudia la epidemia de la peste bubónica en las ciudades de Arequipa y Mollendo en 1903 y 1905 y el COVID-19, con un enfoque en el funcionamiento del sistema de salud local y nacional, en la infraestructura sanitaria disponible para enfrentar epidemias y, finalmente, en las respuestas sociales de la población respecto al escepticismo de las medidas impuestas por las autoridades y al incremento de la automedicación. Conclusiones: la epidemia del COVID-19 en el sur de Perú presenta importantes similitudes con la epidemia de peste bubónica que afectó a la región a inicios del siglo XX: desorden de responsabilidades, falta de previsión para hacer frente a enfermedades epidémicas, infraestructura precaria y una población con alto grado de desconfianza frente a las recomendaciones de las autoridades civiles y sanitarias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Epidemias en los márgenes: la peste bubónica (1903-1905) y la COVID-19 en el sur andino peruano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales

Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales

Por: Diana Ojeda | Fecha: 22/11/2021

Introducción: como ocurrió en 1918, cuando la epidemia de gripa llegó a la capital colombiana, la actual pandemia de la covid-19 demostró que si bien la enfermedad ataca indiscriminadamente a la población, las clases populares se ven particularmente expuestas teniendo en cuenta sus condiciones de vida. Desarrollo: en el artículo se analizan los discursos que, con motivo de la epidemia de gripa de 1918, se construyeron alrededor de las clases populares capitalinas. La aproximación a las fuentes primarias, en especial a la prensa gráfica de la época, permite dar cuenta de la precariedad con la que los pobres, ubicados en un sector periférico y deprimido de la ciudad, debieron enfrentar una enfermedad letal que causó gran desconcierto y que avanzó rápidamente a lo largo y ancho de una ciudad que carecía de un servicio médico público. Por su parte, las élites bogotanas que, bajo el discurso de la caridad cristiana pretendieron atenuar la crisis, responsabilizaron a los pobres de su suerte por su falta de higiene, su imprevisión y su desorden. Conclusiones: hoy, un siglo después de la epidemia de gripa en Bogotá y en medio de la pandemia de la covid-19, se ha evidenciado, ante una serie de medidas ordenadas por el Gobierno nacional y por el Gobierno local, que incluyen cuarentenas obligatorias, la permanencia de visiones y discursos en los que los enfermos pobres, lejos de ser comprendidos en su realidad social, siguen viéndose como un peligro para el resto de la sociedad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pensar la Gripa Española en Bogotá en tiempos de la COVID-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones