Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Artificios. Revista colombiana de estudiantes de historia
Colección institucional

Artificios. Revista colombiana de estudiantes de historia

Revista estudiantil fundada en noviembre de 2014; divulga investigaciones desarrolladas por estudiantes universitarios, promueve la comprensión de problemáticas sociales desde la óptica de la futura generación de científicos sociales y facilita un espacio para que ellos tengan un primer contacto y experiencia en los ámbitos investigativo y editorial en un semillero de investigación.

  • Encuentra en esta colección
    • 104 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia
Creador Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia
Imagen de apoyo de  Libertad sin ira. La legalización del PCE como respuesta social y política ante la violencia terrorista de la Semana Negra de 1977

Libertad sin ira. La legalización del PCE como respuesta social y política ante la violencia terrorista de la Semana Negra de 1977

Por: Ricard Rosich Argelich | Fecha: 01/09/2020

El presente artículo trata de analizar las dinámicas de violencia y sociedad ocurridas durante el proceso de la Transición política española a la democracia. Para ello, se ha concebido un objeto de estudio de carácter dual, centrado en la violencia terrorista de la Semana Negra entre el 23 y el 29 de enero de 1977, así como también en la legalización del Partido Comunista de España el 9 de abril de 1977. La finalidad última es, pues, indagar profundamente en las relaciones causa- efecto que unen el primer fenómeno con el segundo, y así poder calibrar cómo fue la reacción de la sociedad civil, en general, y de la militancia comunista, en concreto, para con el infortunio de la violencia terrorista, hasta alcanzar, como decía una canción perteneciente a Jarcha, la “Libertad sin ira”. Todo ello, siendo posible tras incurrir en las tesis historiográficas desarticuladoras del mito de la Transición pacífica, un falso relato que durante décadas ha extendido una visión sesgada del período por considerarlo libre de violencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Libertad sin ira. La legalización del PCE como respuesta social y política ante la violencia terrorista de la Semana Negra de 1977

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Solo Dios sabe que ellos no saben lo que hacen”: un análisis a la locura criminal en los años de 1809 y 1822

“Solo Dios sabe que ellos no saben lo que hacen”: un análisis a la locura criminal en los años de 1809 y 1822

Por: Juan Camilo Epe Narváez | Fecha: 01/09/2020

Los locos siempre han sido parte del paisaje común de las sociedades, su figura siempre ha estado presente en las calles, las casas, los mercados y otros espacios públicos. Estos sujetos han sido reconocidos por sus actos disímiles a la honorabilidad y las buenas costumbres, mayormente cuando se han visto comprometidos en actos delictivos. El objetivo de este artículo es ofrecerle al lector la percepción social de los testigos que estuvieron presentes en los actos criminales de Roque Londoño y Lucía Ardila, dos locos pertenecientes a la parroquia de La Mesa y la ciudad de Vélez en los años de 1809 y 1822. Además, a lo largo del trabajo se analizará la visión social de la locura durante el siglo XVIII e inicios del XIX, al igual que el concepto de delito, esto con la intención de conocer la unión que existió entre estos dos aspectos que desatarían una profunda estigmatización sobre los sujetos locos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Solo Dios sabe que ellos no saben lo que hacen”: un análisis a la locura criminal en los años de 1809 y 1822

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fajardo, Darío. Las guerras de la agricultura colombiana: 1980-2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aranguren Romero, Juan Pablo. Cuerpos al límite: tortura, subjetividad y memoria en Colombia (1977-1982)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial en cuarentena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coricancha como artefacto de poder inca y un lugar sagrado como [proto] museo

Coricancha como artefacto de poder inca y un lugar sagrado como [proto] museo

Por: Hernán Iván Hurtado Castro | Fecha: 30/05/2020

Este artículo pretende llevar a cabo un examen liminal de una función de museo adherente que tuvieron los grandes lugares sagrados/ceremoniales, como fue el caso del Coricancha, también llamado Templo del Sol. Esto podría ser el desarrollo de un artefacto de poder dentro del Estado inca en expansión. Basamos esta propuesta en una relectura de las crónicas de los siglos XVI y XVII, junto con un enfoque arqueológico sobre el paisaje y lugares sagrados prehispánicos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Coricancha como artefacto de poder inca y un lugar sagrado como [proto] museo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Suelo propio y originario”: Manuel Quintín Lame y sus pensamientos sobre el espacio durante “La Quintinada” (1910-1922)

“Suelo propio y originario”: Manuel Quintín Lame y sus pensamientos sobre el espacio durante “La Quintinada” (1910-1922)

Por: Santiago Enrique Gutiérrez Ferro | Fecha: 30/05/2020

Este trabajo se aproxima a la forma en la cual Manuel Quintín Lame, líder indígena de inicios del siglo XX, dotó de signifi cado el espacio que habitaba y en el cual surgiría un movimiento supraétnico de resistencia contra el despojo territorial, conocido como “La Quintinada”. Aquí se examinan las visiones que Lame construyó sobre la “tierra” y el “monte” (la “naturaleza”), así como los factores de su contexto histórico/cultural que confi guraron esa forma particular de signifi car. Se propone que Lame concibió la “tierra” como un legado ancestral y un derecho originario y providencial de los pueblos indígenas; a la vez, que entendió el “monte” (“naturaleza”) como un espacio de conocimiento y sabiduría. Todo esto enmarcado en un contexto de movilización y de construcción de una identidad indígena.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Suelo propio y originario”: Manuel Quintín Lame y sus pensamientos sobre el espacio durante “La Quintinada” (1910-1922)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción social del heredero en Playa Mulatos: un proceso alterno de territorialización en el litoral Pacífico colombiano

La construcción social del heredero en Playa Mulatos: un proceso alterno de territorialización en el litoral Pacífico colombiano

Por: Lina María Muñoz Aristizábal | Fecha: 30/05/2020

En el presente artículo se trabaja la estructura social, la familia y los parentescos en Playa Mulatos, con el propósito de comprender las estrategias de alianza para la preservación de la integridad del patrimonio, centrando el interés en aquellas relaciones que en Vigía y Mulatos se defi nen por elementos propios del territorio, tales como su organización y la apropiación de los recursos, los cuales se articulan en torno a los derechos de propiedad. Se analizan a lo largo del texto las estrategias de control territorial, tales como la endogamia practicada por generaciones entre las familias de herederos, las celebraciones religiosas mareñas y la práctica de la construcción naval como el arte de mayor tradición en la Playa. Estas son territorialidades que permiten evidenciar los contrastes y afi rmaciones identitarias entre lugareños y llegaderos en sus intercambios culturales y materiales, que han logrado convertir en un aprendizaje mutuo posibilitando la convivencia entre ambos grupos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La construcción social del heredero en Playa Mulatos: un proceso alterno de territorialización en el litoral Pacífico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Beard, Mary. Laughter in Ancient Rome. On Joking, Tickling and Cracking up

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria y disidencias gráficas: narraciones de una historia con las artes

Memoria y disidencias gráficas: narraciones de una historia con las artes

Por: Laura Paola Fajardo Leal | Fecha: 01/01/2020

En contraste a la noción tradicional de Historia anclada al pensamiento cronológico y los cánones estilísticos del arte, surgen una suerte de microrrelatos visuales que, distantes de las simples metáforas asumidas en la creación gráfica, admiten una lectura entre líneas de la Historia como escenario para dinamizar la memoria y las prácticas artísticas. Es así como estos microrrelatos visuales entran en diálogo con las concepciones del pasado y sus incidencias en el presente para irrumpir en aquellos discursos hegemónicos replicados desde la Historia en su perspectiva monumental y anticuaria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memoria y disidencias gráficas: narraciones de una historia con las artes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones