Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Banco de Imágenes Ambientales
Colección institucional

Banco de Imágenes Ambientales

En el Banco de Imágenes Ambientales del Instituto Humboldt, encontrarás un testimonio de la biodiversidad de Colombia recopilada durante años de investigaciones, proyectos, trabajos misionales y expediciones por los ecosistemas continentales del país.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Compartir este contenido

Gorrión Pizarra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Noreppa priene

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mauritia flexuosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Adelpha lara

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rama con Inflorescencia (Sambucus nigra)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ctenobrycon spilurus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guarea guidonia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia el reconocimiento de derechos fundamentales colectivos en identidades culturales

Hacia el reconocimiento de derechos fundamentales colectivos en identidades culturales

Por: Ana Lucía Moncayo Albornoz | Fecha: 2019

Este artículo trata sobre el reconocimiento de derechos fundamentales colectivos en identidades étnicas. Para llegar a tal afirmación, se aparta de la construcción histórica de los derechos humanos y fundamentales, la cual propugna, entre otras concepciones, por la universalidad y la individualidad de los mismos. En el artículo se reafirma el deber de reconocer otras formas de dignidad humana distintas a las de la cultura mayoritaria, con el fin de lograr un pluralismo material que respete y reconozca la diferencia. Se reconoce que estas comunidades étnicas se desarrollan plenamente como sujetos colectivos de derechos fundamentales por tener una procedencia histórica común y una identidad en sus condiciones sociales, políticas, culturales, religiosas, económicas, etc. Así mismo se analiza cómo el derecho a disfrutar de un medio ambiente sano y el derecho a adquirir y aprovechar el territorio que ocupan estas comunidades son derechos fundamentales colectivos y han sido reconocidos, expresamente, por el Convenio 169 de 1989 de la OIT en el ámbito internacional, y por la jurisprudencia de la Corte Constitucional en el ámbito nacional.
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Hacia el reconocimiento de derechos fundamentales colectivos en identidades culturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las aguas subterráneas y las autoridades competentes en Colombia

Las aguas subterráneas y las autoridades competentes en Colombia

Por: Álvaro Hernando Cardona González | Fecha: 2020

El deficiente conocimiento científico sobre la cantidad y calidad del agua, el indebido y desbordado uso, y la contaminación creciente del recurso hídrico son una realidad en Colombia. Los esfuerzos en su administración requieren de nuevos marcos regulatorios, una racionalidad en los instrumentos de uso y control, y mayor coordinación institucional, pues crecen las autoridades competentes. Esto afecta también a las aguas subterráneas, que ya no pueden verse como recurso que tenemos en ahorro y al que alguna vez acudiremos, sino como una fuente cada vez más demandada y origen de conflictos que no hemos previsto. En este documento confiamos en que una más eficiente gestión del recurso hídrico que parta de mayor conocimiento de la regulación existente y de su revisión con propósitos jurídico-científicos puede contribuir a la prevención de conflictos sociales.
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Las aguas subterráneas y las autoridades competentes en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mariposa Heliconius heurippa

Mariposa Heliconius heurippa

Por: Álvaro Hernando Cardona González | Fecha: 2020

Cuando se publicó, Laudato Si’ coincidió con una reflexión nacional acerca de si el modelo económico-capitalista fundado en el desarrollo sostenible adoptado por Colombia en su Constitución Política era suficiente para garantizar la sobrevivencia de la sociedad hacia el futuro, dada la forma como seguimos utilizando los recursos que lo hacen posible. Como católicos, y en relación con ello, como producto de una sincera reflexión ética, llegamos a la conclusión de que visto así el desarrollo sostenible no es tampoco la salida adecuada. Y en gran parte fue la Encíclica Laudato Si’ la que nos permitió llegar a la conclusión práctica y ética de que si seguimos usando los recursos naturales de que disponemos como lo venimos haciendo, de forma que los entreguemos a las siguientes generaciones en las mismas condiciones no es suficiente, pues ello plantea un futuro de igual o peor calamidad ambiental. De esa misma conclusión derivamos que el Derecho debe cambiar paradigmas en su papel de mediador en la sociedad.
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Una Encíclica ecológica: Laudato Si´

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones