Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Banco de Imágenes Ambientales
Colección institucional

Banco de Imágenes Ambientales

En el Banco de Imágenes Ambientales del Instituto Humboldt, encontrarás un testimonio de la biodiversidad de Colombia recopilada durante años de investigaciones, proyectos, trabajos misionales y expediciones por los ecosistemas continentales del país.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 111

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 111

Por: | Fecha: 09/09/1821

Núm. 111. [ SE~llESTRE s.•] Pág. $.1. -~~~,~~~~,~~~~,~~?ll,l~lll#ll~~.,,,,,~,,~,,~,,,,~,,,,,~~~~~~~,,,¡,~ . . . . . .. . C O L O ·M .B . I ~·\ • . G.L\ZETA DE I~A C'!U'DAD CAPITAL DEIJ Of~PA.RTAMENTO DE CUNDINAl\IARCA. .. 1 f Doming? . 9 de Septiembre . r ---~------... _--..,.. _______ ...,. ., ~L CON.GRtSO .GENERAL DE COLOMDB .. t ;., ~ ., , .. -, ; . , r ~ 1 · -~Qn~~~r:ll\d~: l."';-Que t:l ultirno Congre~o de Venezueh 'tt:Cl>¡ncncl6 .~u_y vlv amtnte al de .Coiptnhhl, 9ttc to'ma~e : ·~. n co:.s~déh.'~i?n la ' ~. uehc el~ lós Eiíclacos que existen _en el ter ri.i~mo dy la r República. ' ' •¡ · ' 2.•-;-Q.ur ,5; 1 ¡¡!liendo los prindpios c 'terno~ ¡woptetat·l~s ~e , c o n s i ~ a el qUe : Aentr~ th: ·u!\ corto n!'Inleró de anos acan lil>r¡;s tt.dos los ~ ;~bitat~irt ~-e Cplom,bJ.~, .de<:r~ta 1~ si~ui~~t e : " .IRTICULO 1.• / ' ::~ta~ ftbr~"S foi ft~o!!.~e . la$ Escla_,va<; que llázc~n de,stle e ;~f .d~ '1c la p'ollliq~cron de. e !l t!i. 1::'~( en la.s ~~pitale~ Ue ' ProvmCHI, f c-orno tales :s.e · msc-r1l;n tun sus nomlHes en fo11 ~ -!i·~gis~ros . étYicos de tas ' MU11icipalidadfs y en los lil>ros ·.· ;P¡.rroquia(es. · · ' 1 .... • , ' ' · .111'1. 2.•---,Los dueños . de Esclavas tendrán la obii!pdon : , preCi~a c.lc ediACat< VC!>tir, y ~lirne~tar á los h~jos '~e t~· . :tas que nazcan d.esde &1 día ,de la pubiicacion Je b L~y¡ · '¡)ero ellos en r.ecompensa, deberá n indemni e salg an lr,¡s j0 1't ne s del poéler !(:l~'loB ~Ínos ,de . sus III;UI't;S1 sert\ Ú~a ó lJligádon le e stos el ·¡¡,r,)(.IÍ1ar ís la JuntJ 'de t¡OI.! se hcl>!:J r·á d c s ¡. u¡: s, sol>ro la 1 CQ11dUcta y prcccdltUÍ s e lo ~ hijos de Jos padrt-'s¡ e sta pro híuiclun s ol o ~ub~ i sti r á ha~La c¡u~ Weguen a Jos años de \:A pu,byrta d . .llrt. 6.•-s ~ p1·olübe _ ab~oluta m ~ nte !~ venta e~ e Ese la· "~' pa!'a . ~.ue~a. de~ t ~ r·nt o r :_o de Co l om ~ ta! ~o . m:s,mo g t~c . ~u el(.traCC)Oil <:On 1gual obJeto de vema . Qu:t!qUlera r,ue · jí,Jfrin]~ e~t4 Jispo~icion e ~ t u·á · obli g<\do . Ct r·~t ít u ir d e n· . tro. ~e quatro meseB los I:sclavus _;xtJ·~ ¡ d o s , Jos ,(JI.fe . p~r el mismo hecho, qui:rl a ril!\ h])l' e ~ . Eu, casv de no ver1~· 'ear la rcstitucion, ti i o f. ·aLl ur p :~r;u ra la mu!ta ele qu•· illrntos pesos _por cud_a _r:..s c :a vo, lo10 q_ue IIC ai'licun ~ara ' lp,s fond o s <.le manumlS!>lOll. • • -~ 1 .;~;r., t,"....;Se pNhibc la íntroducdon "e E&claTOI· ·"o qualqHi era manera q tJe n- haga: prohiLiend~se asi mismo que nín ;;u no pueda traer cuma sirviente domestico mas de un Esclavo, el q~~i no 'P~rá - ~fté~enuse en el pais, 1, a su ap·ibo a los puertOi'l de Colombia, se hara enten- . der _al fn:u·ó(fuctor . ~~ ' ~bliga~ÍOO flc l't11 • ' ¡./!te, ' IO ..... Formadas hs Juntas, elegil'an un rCortd!iiOn:cc:fo en CM!a .Pim·oquia pat·a ·que llévando lista!!tlé 1~ qU-e mtÍe• ' ten, y · de las hererréias c¡ue dejan1 sé óobn~ tolt la rfrar.or brevedad y exllctituil el impuesto ele · manumi&!iion de Eh .. c,lavos~ de que se had cargo el Tesorero con' la delJlda 8Uenta y J'azon, part\ dal'l:i á su ticn1po de la P•·ovincia: eri donde ·no los lu ya ' lo' vel'ificarJn á Jos Minisu·os p1·incípale s dti" la mas ¡·n ­' medh:t.l; pero h:s fenecet'á . el Gobemaclor de la Provln· cia en donde tu ri eren su origen. · · ' Art. l2.......:Anualmente en los dias veinte y cinco, veinte • y · scls y ninte y siete de Dicién,bre déstinac4>s a las fi e s­~ ·t1Js :nacionales, la Junta "de manúmission (1~ cada dí~u·ito, libertat'á los Esclavos que puer:la con los fo ndos exls¡en­tes. Su valor se satisfad a lo~ amos á ju sta tasacion de ' pet:itoi, · escogicndose · pa1·a la manumissiou los mas honra• do~ C: industJ·iosos. - · · · Art, 13-Quando no haya l<:sclavos en el C a nton 6 Pr·o· 'fincia los fondos se 'de stinarán por el Gefé l.lel D c p:1 1'· tnmento a la rnanumission de los Esclavos de otr·a Pl' o• YinCia: si no lo!i hubiere en todo el lJe¡>artan'Jento, d Pl'El• sidente de la Republi<>a designat•á los Esclavos que deLan mallUmitirse con aquellos fondoa. Art. 1 4-La contrib\tcion de que habla el a•·ticulo li 0 quedad abolida por el mismo hecho de que s e l:!xtiu g a la esclavitud en todo el ter!'itor·io de la Repúu\ica; y nin• guna autol'ida d podnl aplica¡• á. otro destino la mencw por· cion ele su producto. Are. !S-Se declaran perpetua é ll'rebocalJlementc libres todos los E sclavos y jJat'tos de Escl:a vas qu e:: habiendo ub­tenfdo su lill.::rtad en fuer·za de Leye9 y dccl'et os de loi difcrr.nte s Gubiemos R e pub licanos, fu e l'on de~pu c s t•edu c i­dos nuevamente a la esclnitml pot· el Gol> i eruo E o p ~ tiul, . ~,o, Jueteli nH>pecti~oii dcclnar.tn lil lib,ona\!1 Kl'~:JiL.l.ll• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . \ S6ú &lose ch!J, ;,: ·, menté. · Cotll uuic¡ue ee ai Podet· Egeé.utÍ;ro para su ¡mulica­~~ Qn y cumpli,!dcn t n-Pabcio Íl el C'' •~sl'c~;o ~cne1 1 al cl.; Colon11Jia P. diez y nu t.: v~ de Ju!io de IBll-tl [, 0 .-EI p,·e• sid ~ nte _ d e ! C_ong•·c s o-Jasé ftfttnlul Rl' H tr~fi?!!:El Dipu• tatlo S ec •' c:::Jt•íCJ-Fra"ri.vco Sot.::=-EI DiputadY s~cret:l-t ·io.-.. 1~1([[·¿d 8a12ta llfaria. , P ot• S . E. el Vice- Presidente de la l1cpública-F.t Minist~o del In• tet·ior-Diego B. Urbawja._Es 4:opia.:oa.E.~t~ rub1·icado. ,. • 1 GUA Y A QUIL. 1 ' 1 •n • 1 S. E. el · Vice-Presidente del Departí\ mento h.a redbidll ()Oil\Unicaoi¡:mes del !:lar. Genet·al Sucre hasta 25 de Julio último. El 17 y l9 . de dichQ 111es re,vct~t6 .. en la P:aza una honible con!lpit·acion coutrl\ 1 s dcrc: El 11 se suhle v.!t'on Cuamaño y • , Olla~ue .GfJll ~eis lanchas, que l1lbi:~ en el pue•·to, rp­l) an~os,:: la. Qot·v·c,ta Emperado1· ./Jiexrmdro, y 1 el 19 1() hi­' cieron eon su l>atallon los Tenientes Cot·vneles D. Ni­colas • L.op-t:z. y Sal;;ado El Gener~l Suc:·e acudió opot·­tum\ 1lt'~a . Game=a y Alhí?n: Lop!:2l•d.l\l1JÓ. con su columna ácia Guaran~a perseguido ' por t¡n .r;¡,~er po de caballcl'Í,\ á órdcne:> de los Co­lln- and¡¡nt~!> Cestal'i, y Rasch, que lo a!ct~nsarcn en Palo.Jar- . gp. d1nf1.1}; 1 .'ll,l~dó cntt'ram¡:ntc di~uelto, ' sin que le si¡;uie· sen cien hom,bres. La tr11nquilidad fue ¡·establecida a f.&- ' •V!J!' ':der oli~ 1a-ctivas medidas a Hue cooperó el buen Pue­b} o ~l~ t. G-.Jf á Coiombia . L1. Junta de Guayaauil acudió opor­ttnnmcute á dar avisos al Gcn.::ral Suc1·e para impedir cJ mal t$ .de Colombia ¡·.:sistir ulient.:mentc a so de los suyps. L.a Gazeta de Guayaquil del 21 rle Julio, llamada el Pat1"iota at.lucicntio á esta cc.nspirúcion dice lo :oiguknte: . , El c ~ r~ctcr Español está / marcado f en todos Jos pasagcs , Se pre~cnta de paz en la opulento~ México, 1 atropella al mas poderoso de lo!l monarcas, correspoa .. d¡cndo al a u alnistad con la aft·enta, los gt·illoll, y la muerte. Tales son hasta hoy los héroes españoles: la infámia les preGcde, el engaiio los guía, y la oudia y la crueldad los as;ornpañan. N unen se repetirá bastante con qu~ modo cr\Jél quita .. rbn 1?- het·6yca vida .. 1 mas \'aliente de los araucanos! sus entraüas palpita.ntes, atraycsadas ele una estáca agClda, aon un monumento eter;.no qu.: nos dejó en sus versos el honrado Et·c•lla pa1•a dar á conc.ocer que no 'tenia parto en los atl!utad~ de ~u nacion, . ¿ Qué estrañamos pues, que los españoles, ingratos tant~:; "eccs, hayan intc:ntado destruir esta bella c:iudad­quando Los bcne 1 ficios que en ella han •·ecibido, y la bon, , dad con que ,lle les ha tratado son ~tros nuevos título• para exitaP mas su fut·or? Bien concacemos que el espa­ñol 110 puede set· !>Uroisu sino quando la fuerza irresÍs· ' tibie le ha puesto en la iCCesidad de obedecer: entonen• . a nada puede compararie su aüatirniento; . por c¡lle lQ• pueblo~ Uárbal'OS SOn tan COUaJ•des en la adv,-ersld.:ad, COIDO ' en la prosperidad .son i.nsplente;¡, Tiempo hl que dcclamat:~os .c~ntra ellos y exigimos con anlo1· ~u expubion, justa mil veces mas que la quo ellos hicicrrm de st: Patria con sus padre~ los ~an~Íl·ven esto~ , s~u¡ricnto~ lopos agazap,d'os en sus gt:utas, donde atesoran con sed insaé:iabTe la san· gre de los pueblos, sinu pat·a .arrojarse sob&·c el rebañe~ al momento que lo ' adYicrtan inet·me, ó que el Pastor descuidé de vigilar sobre él ? ¿ Dob,r.t:moJ a..n probar otra nueva esperiencia, quizá mas COitOSI y iuas tristes que la del 17 del pt·esente ! ¿Y rtuie 1J se persuadit·á qus Ollague es el autot• de est"l Cunspi1·acion att·oz, curo re ... sultado abortí vo nos Ita puesto en un sobt·esalto tan cru­do?.. ...... ¡ Ah ..... ! DesengañcJn¡,nos-. Los c:sp~i\oles UCitOS a SOSlt:ller a toda CO&ta este l..ib\'0 qu~ afian• z.n la felicidad, la ¡laz, 1 la union (fe todo¡ los Pueblo!' g.¡ };t Monat·quin. Sob,·e tHos principies ninguna cosa ha podido herir mas nuesu·os filantropicos cor ~:wne s que la imp: udencia c6n que <.1 servilismo, el csplritu rutillno, !a arbitt·a¡ ¡. dad, y el engrande'limient.o inft ingen, contradicen, y des. pl'fcian las nuevas io5titucionu; y las retan o~' u tiies que la- Nacion unida en sn~ r c¡)re 3cntanres Lá a : lopta'io p~• t· a aa bien, Nost,tros no podcmo~ sc:r fl emáticos <-X:lc c udo­res de tacto abuso; y ha ll egac.J o el lu.perior COII.bet•ra n du el mando ele la Esp:lda cnmo Capit.ln G; al. '! CDm!J Gd'~J de lu 3.n nl\·ision d e l Exro. l Jr' Expeclicionario de Cost3-firmc~ no obstante de las mons­tt ·uosa• contradicdlln•s que esto embuelve. Su Sria. ha obiadu las .iucÍIN!:leion&s repetidas de . al¡unos sob1·c la ct·eadon de la DipLt tacioa proviocial ta!l r:eccsat•ia en este pals mas q•te en otm n inguno, por el hecho d:: b. inco· tmmicaéion éon t'l centro del Gobicl-no; pero p se sé· qyc esta Co,·poncion, rr.:n::\ de bu Autord&des tenito­rilllea no podia pl1'eeel" bi;;n ¡j h que por una l;,¡·ga se­ri. c de aiius solo h!l 1! !VJclo P"'t' lnz O;! su ma .wj() su propia \'oluntadedad, :~u repo:o o, y ~ ll :> (!O t nodiúade:~. A ' demaa de c&to, Su Sría. tiene la devili,bd de ser ccndu­cl. rlo .por U'IO, 6 ~os fnorito:> que Jo eircu J. s cribcp al arh· . bM.o de su ignorancia, de su imlleci lid:td, y. de su ambi· cion. Son conosido!l en el ¡n!s los rudo,; tal.:ntoi, y la!l serviles inclinaaioOl's dd Capiwn D . Manuel ll~lTer!l, y del cot'11nel graduad,, D. Uo~mian d e A lb:t , El te st imonio p\lb!ico sera el voto incorae •. tabk dr• g.niz:\cioo de qwe es cU¡JlilZ en estas s¡¡·cunsta ncH.ts qne exijen la cabt>za llc un guern:t·o tomo Cc.;n r p:u·a. h.Jcer ftll:lltc ol los enemigos que nos amenazan, y Su St·ta. en sus años, en t;U achaqucz, en su fa!tu de csplrilU y cooo­cimientó. s ha saJidQ. de Quito a establescrse Cll Guat·amla parl\ mar¡dar operacionc¡ l\1ilitar e~ que des::onoce 1 trayen­do aicmpt•c al bdo :i su s~t~ i ite ll.liTera , hombre vo­mitl\ do de la Igle5ia a una graduacion Mil!tar t:n qu~ aca. ban regularmente hombt·es lleno¡¡ de . hendas, d_e co nba· te1, y_ de . m~ ritos. ¿ Que! ~.sito ~enurta i:l pt·6xtma cam­,. Wa, d.h-igicla por tale!! 1111\l'iOS r Todo ele ve te.merse, por tiUO quando hon1o3 dicho, qu• ~1 Gral .. Aymcnh 1~ fa ltan espidt~ j . conocin;¡it!ntos; !a fid C1uda_d ~~sto, ..:. ~ <~ Esh e-;;-:1~c aq~;;;¡¡;,::;mus dife.rcncias, 9uc d~cta el Ministro de E. spn na Quadra. que ~labtan ~ucedtdQ en la Guayrn, y C:utagena al con:~c qUeuc¡a del JUramcn· ~ do l• Goas\itucion. • S61 ju~~ificarán . .9ual fu~ su eoncluda en su C a mpaña¿ l r~en; te · dC:: Nartno, y en ~tras O,C:ltiones, No estil ya la :-lacion Espanola pat·a aer dll a ceralla por mal{)s rnand•tarios, y ho:llbt·es de poco saber • . • .En esta crísi~ .nosotl'Os constitucionales por p rin• c:.tptos por convem;umen ~o. y por inclínacion nos r esol• vtmos á ha:_et·lc el 14. d;I mes corriente la pretexta ele que aco~panamos eópl a , pero qunudo e!l?crál:lomo s una Cofltestacton satisfactoria d cv ida :l nt!éstro z e lo tütl'io, e l G ral. Aym~riJ1 h.a .g_uardado un silencio i mprudente, que no sal;emos s1 }ltnbuu· á 1<> sot·prc~a, á la irresolncion, d la ~obJrd t a , ? al despt·.ec~o. Todo pllcde ser, y m:Js q ue t oct o un ot·gnrtoso engretnllento sob re los fqe ros que cr~;c col'• r cspondeo á sn g caduacion en todo_ caso; p c !·o 11 '> ,- ¡ ya ti~m­po ele estas ld~:¡s, ¡Jorque todas las g ., r~rqul.t.s conocc a Ja escala legal para lte~at· el sub~il~rn o ;l :;u su¡> · r iot'. y la Córte que detesta el s tr·vtllsm'J ha pll es to ea n t ::·. t r;~ -~ m ano5 el h:tcha asoladora del r ú ;, tic o aci· nto en que se ar,nyatl lo~ enemigo• . Cti C.t h!el'tos de! r egimen l ibl:r<.l Tal es el G ·ne t' ül Ayme nh. ~ o,ou·o:; .:~ t L1 >0 -i Jecichdo; ,l 'lue báje S V col.m¡·cles que lo rode1n, ó al G ¿ f_, mas antigüo de l:J. 3~'' Divislrm, que lo e3 el Co .oncl !;t·a clu .ldo D . J :, >e :\'L6lc >. suj etO ¡ Valiente, bc~en soldado, y amÍ~ 'l del l>l'tlC. l, 'IU:' e; lo que se necc!:>ita; ni se ere:¡ t;;m poco, que tJ nu ~~ t ra intencion evitat• io~ concurT encia con la~ dcmas t rop-•• , siemp1'e <¡Ue sea llCCCSeldcs, [>II CS e;tp.i so n nu cf. tro.; mutuo~ enemi.;os, y en m~-n, de nu lstras ,li ­censiom ·s condicionales co•1ocerá.u que e3támo:; U.Jidu:. i'·''a repel.!t• la fuerza con la fuetza. En e:;ta t•esolucion h emos t en ido por convc ,Jien· te hacer .l V. S. cst::t m:~nife~taci 011 de nues~ras iatt't!• cion~s. para· que i":t m <~ li cia 11'1 le ,oq> enda con . :.~ icn ;1u- . \ tac10n de que so .nos lnsargent~s, y ¡) tra que p en•: t t'.tJo de aquella, SI ama a la !'lacion E:;púiola, se a lh i.:t· a a 'ltl partido tan justo como el qu ; s.> ~te nemos. y c uen.e con 1500 b .tyonc tas en mano:; de soldJdos ,que 51b ~ n venc..!r p:.&ra apoyar sus· resoluciones, e s p .orando en todo cdS.J ~ ll contest.leion . Dios g uarde a V . S. muchos años. Cucmca y Ju¡¡io 1!1 de 18~ !.~Franciuo Gvnzales. CARTA GEN A. El Co •nanclant~ G enera l de l Exército con f~c/¡a lO d~ AJos-· lo l't!mite a S. E. el Vice- Pre8ulente del D e¡wrta­mc 1<.::J d sigui ~ntl! aviso. " Al fin y dcs pucs de varia s ocaciones como he ¡we. tendido s :.tc at· el Be r¡;a ntin amer·icano, r¡ u e se b:J.llal>ct bJ jo las baturías de Santo Domingo, !u h e lo,;•·) o 'J en la 111 :.1. - • drlJ ~?;lCll de e ste dia, apes'\1' de la gr.1n ¡·e~iotcncia que opuoieron los godos con c .1 ñonco 't~!l "i vo y tn' fue;{" ele f usilería qlle p,·¡ncipiar·o n .t h s ouce y m ~di.1 d e la noc h .: , y no p.lrÓ hasta la~ quati'o' ue la nnñ.lna . E :l C!ita cm­prcs: l !!olo h e p erc!i .lo d<>s hombres mu::rtos, que lo S :J:l un marine ro no nbt•J óo M ,1 n 11 ~ l Calvo, y el Patron del l3 rn • go de Rio-H ~ c h,t Jllan R .l,nos , con 7 mariuc;ro& hcr1.los y el Oficia l de nMr Vtce nt<.: Garcia. D c: spues ele cmprcnd:da la accion y vi stlll el fu~t; :> · qu~; n r¡s h ac i o~n de l:l PldZ.l me h e marivi:t .1 do d ~::: la p:Jl'• elida que he suh·iclo. En e l Bergantí n prisionero ~e h.lll encontt·ado algnnos ,-iveres que tadavia ig·no ro Io11 que sean, si del cM·ga mcnto qne t raxo, ó de p1·o pi c dad d~l lJu rlu c, el qual ha seguidu para Boca- Chtca. Lue~o Cj'l" r e ciba un d •;tall de e llos y clemas d :u·é á V. !'?. o p<> rt:.lll> parte. N o h a sucedido lo misml) C011 la Golet \ 1:t•l' '1 ra se h:ibia 'largacl·o . Al enemigo !>e le han t!liLúllt• d ,..,, m uerto!i en el H::¡·gantin ocho hombres. ignor~n do 1", ·.e. rid11~ qu.t: hayan teoidQ ¡.or que &in duda deb1er ou h:~-• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S6S> betta ilotado al a-au.a1• lo -rniselli-q-1Se ·· lof · 4e~do:'ia:· el.!o: ¡mlacion, Glle lli> fueron ca¡Jaces - de l'eUstir -Ja &~i& de loa · C&ombil\flQII. q~ ka at::.cat·on 11 M -E X 1 C O. F;t~deljia Ja-nip 1 Ita · ' ' llemo!l recibido. carta!l de MeX:i.co do.: q"'lb, elarcmo.a at.­f; lHlr: 6 de ftfayo .f!!e "]~n .todll t"e•Volucion los, pl!il'· tidos encontraclos e!itan -d l~{l\\estoa a euget·a.r ¡.ns aaon· teo;imie ntos. N_ue-, tro ._ cliai'>Í O acpa:i, llllr s~ifl'll~Sb0, habl~ de , loíl encuentros últi-mos, rn~ 9iert , ~iúo d~11ea que bullie .. seH sido que r-omo -er.~ rcaW'hd (lol~I'QU. , En el :tatual es• ta~o de estl Cjud.a<.l, es m-a,y dil:.icil disti'ligui~ 1& ·que me• , l'CCe ó 110, Cr0dho. ~in ' eñ)aarge, dire a Vm.&.· las noti­ti} 1 s ·que he podido ·rec~gtH' tales como · etla..s Bon·, . El '23 y ~24 ti el. me.~ \ ¡)a~n~o se c~i6 una b!!tl\lJa. ~ll' . T.e\!}etaCá~ El diar·io !a reclam.a Cnt"Q{) ' qna victorj!l ;J.HI\')e! C~.>tn:mdannte t'elll ista~ -sin emb¡lt·,g.n yeo oí. mucl\ej .:: qtle H\:eneall la _ca­beoz. a . Y no tieJ1en el asp~:cto ta\ ;~i(('~~t: r!'Onw • lo:;¡ qQe en 1:e¡t1 idad ~anau: Y· .hay algunos r¡~e , tt!l·ttgu~·!lll ~1u-o·h victo· ría ha , e s tado de ·l)at'.te de lo!:l P~tdotiu,, ·l;..a ,:éi.er:to:J:a ·. qne· el , 6~n6r·al Ebla h!lhi,a "ol'"I!Jado el alto d~l, l~alt1~ttio co11 · una fuerlt<\ re spetn,b,le en gond-o Ge' foetifitóc .llion •. S~\l. Cl)\• ba..rgo lo'!> Pat~·iotas. io atacaron en su p~icio\1¡, · J'b~at:ati. · ;, S\l lhnco y b¡¡ti e.r·on. una de sns b:n~rí~s, e:n que ~so ,;~· bit" pue_sto, la ·mayot· pane ele st& Pa:rqtte ·~1; $.rtill ron, y !o i¡ccl)aron de •!l.U· pqaicion.~ . • L:os . P.ati'Íota!i eg 1 ug•:li' _de a¡wetar·li:(" msl!l, .roar.cha.ro]l • sQI.>r,o,' Q4<'{1wla con ~1 objeto de ·&aOttr.kl di~ ,¡._ 11ltur·!\; y · .Ebio récogiendo toda :su fu(Fta ~tiguió . po¡• eLmis\118 . C!\~ mino. ~S Patl'iotas · ha~iendo C~n, SlJ formarl'n J. ofreoi~r<>n ,, bat,alla ·i Eóia, mu er.\e no , la aceptp y ,¡ la sigu¡eote . m a ñana· lu tt·opa$ · del · H'ay bulvi.eren á , SII!Dlt · )a. mont~iía. Los muertos de todas at·m¡w d .. Exércko r,:al . se . dico llegan á. l\1 ~ D. e l~s Patriotllt , n• . lfl . sab• ;qú• pé11dida h»yan .tenido. A· .la fech~ üe las ~ltima3 DOticias¡. EIJ;. 1tle .balbbll en • t!hachicomula pua cuya direcciort seguian las . d~visi9U.f;ll. J d~ i l ~ s l?a~r-iot:tS . l,i~Rilli:il\:A, Ba.uo · Y VtLL:411lll.i 1 ·!¡C ;ha· bia m a ndadri que ott·~ media . dlvi!ÚOil e:lc. . Co¡·dgfi,_:ae.... Jc!t!J _ agre~ase taml¡ien. . N a da de cinto se salltl aqei s<>ht·e los negooeios de Xaluft a. Alg1.4nos dicen q11e esta ocupada pot· los Patr·io­tas; Otl'OS lo niegap¡', 'f amlJos •.pa.rt).tl\fS .·~ in duda gobema• dos por sus deseos. Pero una cosa si e!. ciex·ta: que en e~ta .- Piaza -po, nos sentimes en · tada . Seg'Utid3.dc •. la.-lltll13a-:·· cion producida del movimiento . general en. tanci~ q\Íe.,. oe. > ve im l>l'e .. a. e,n el aspeEl:O , de · ¡todo .ho~u\)¡·eu¡\UJ . ~UlP . ,~Hlo- ~ cuentra. ,. .- 1 1 Antes de nyct· ha llegado aq¡,¡i , qn, t~bQt':.:detJe.r1a.·do· :~ct• Jos Paniota~: ha s;ufrido un e.xamen j)t'olhQ; y lq $.iS"tQI-.J• Cit. en· §~J.¡ijjcÍa,;li\', 1!~14V!P· ·!i~t' b.a . .P,tdQ,,¡l¡, lt~.s, .;¡u~~ 1 1 .. tas que se le han hecb~. r El Cot·onel Ebia ha sido. ¡:cf'.ouado despues de la b!l~ll· lla de Tepiaca coQ tropas de Mexico 1 Puebla: que él h11-bia mil'clu¡iJ.ó con íntention dJ atacar a_ . Or~~·u; pero que en el desfiladero de la montaña cerca de • .fc"/.9iUS'IJ fu& :uac~.üa su abansada por \In ErtcuaclrQn, ~ ca.blf.ljeria de soo : hombtc& de los F&tt:iotal! apostr.dos aHí por el r, Gen-ex·al Victoria: que se vio en la ncct\~i~lad de mt~4at• (lO ca.mino, y .llegó á los I.la.tlos, en llotlde fue atacad-l por el · .cuerpo al Jllando de los Pato·iotas Brav~, Os ario, y Jr~l ~ t:luuia , cempue.¡¡to e.nteraan:l.lt~ dq cab,a'llena, el ,cua.llo anuJe~~a· tar .lo!> duigllÍOII . d.e libia que inttnlabll ati\C"I' a OH,4ta. Abara es bien cierto que .Ebia no ha .CQ1lsegui.tlo p.u . oh~ 1. jeto: que el no es tel. en aquella Plaza . y qut IU imi~r.~ j taocia la ·hl\ce cie11tamente :un objeto, .les; . l011 ·P.uebtlos s'a.ben las resoluciones del .Congreso, y .del Ege.­c~ üvo : por . medió de los B¡¡nclos, que solemnemente las p.ll• b~ic;¡¡n, .y ·las noticia-s del estado de nuest1·os- E&e¡·citos;.ro• · volQclones ·de España, situacion de EU-ropa, ,&c. tlO .11fS • pued~o c;onocer, siüo po1· meolio de la Ga~t'ta. -En G'cu- · t~ ha , exJ¡¡tido umi peq·ueih Impt·enta, y posteriormnt.e • hJ i~o .. la , mejor de ltogota} el Sr. Ar·istarco ha podido u¡;~r : d() ellas para publicar basta sus opiniones• Sin e m bar· : go en lil Ga,.-;eta númel'O 104 está el decreto sobne int1·o- · duc.cio.n _dt: fu!liles,en el ~OG el -de prohibiclon. de 11cgacia~ ciones a los empleados-en el 101 la alocucion á los PlH.' bJOSt -' y. -t.rqp¡s (le la Rep6blica-en el 109 -el. de premios, v gra• cil\s á los venc'e!lorell en . Cara bobo, y . en esta el de m-a. nu.n:1~sion de · E~clavos .· Ti:l Redactor no. puede servir, ui djll' g-usto t todo:!;, quando UUOji. quiéren,qU"e. solo, se. haW.. . ele ha~alla!!, · otros da c·omer·cío,-otros de agrieu.ltura,.otros ci• " C ~_tiHJWS-:-R.ti'O~. file- . f¡G~~¡·no, , y Otl'Oi dedo.- ,,dec~·atos .>dd:.:l C*.l~g.4'1li!O, , J J!q6o{a. =i.l;ppm •. del E s~qt/o .. PQr · Ni~~drt .LQfll. , "Co/!~.L~/ . CQ/~ · dlli• .. ~D.~(IftO~ d't{~. ·j9· ' \ . • . :. " • • 4 ... , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 111

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 112

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 112

Por: | Fecha: 16/09/1821

Núm, 1.1 .~ . . r S~.V~STJlB s.•] , . Plg. ~~O. ~~~~~i~~~ili;IIIÍI~~~~~~~~~~~,~~~,~~~~~~~~~~~;;~~~~~ COLO· MB!l~. ~"'\ZET ·A DE I~A CIUDAD · DE· BOGOTA, Q:.\PI'l'AL DEL J)gPA.RT . \ ~'.;1 F;NTO . DE ttr:Nnt~ l\~tAliCA. Dór11ingo 16. de Sep tieli'l 1re dt · t 92 t.= 1 t.~ ------- --------...~_.... ...... ' tt ar· ·-- t.F..V tL~ DA \1E~TAL. . D•. \.~ ~lfiO~ o& Los. Pt¡EBt,o,s. os Co\:.o¡.¡ n_I ~. ~lo, R~pt·t>~e.ntl\nto.o s de los p'ud}los d e lot N'ueva-Gra nada J V ~~~c~tte!a reunirlos en Co!l~1·eso G t" Oe• ·a t. llabienclo ex.lmln>.cl!) át~ntan! erl te l¡t L <' y Fundamen. \;JI de- la lhp.Jhlica de Co:~;mbia, 'leordáda ¡,or el Con• ~I'C<;') de Vcqezllt:hl en la Ciudad d e "'~ ntr¡ T vmás de An~•>Húra lt 11' 'rJj;!!¡ dt:l nks ele D iéic •ubre del añ .> d e l ~~ñm· (le. 1ni1 ochncicnto~ rliea y nti l.'vc , y c oa~ irlerandu! . 1.0 Qüe rcut1id:ls crl una sola. R.epúb lica la8 P•·ovincias t;lJ; V ·· n e zu~ht 'j de la Nueva G•·anad.t, llenen todas las }lrol'o ' e iones y mcclios de ele,v ~ ' ~¡; al mas alto ~rado d~ po ckr v pt'o~;;et·idad. - · 2.6 Qqe cot~ituicb.s e.n ltepliu:itas separadas, por mas ' tlt,.·ecb.o!l que se:'!n los l'r llemne ¡·ati­Jeae: ion de la r,._., rt.+ND!Ut!lt!t ·r .ü tH: L .\ REPUllLIC..\ Dll Cot.u>t8U,, ds que v:i hecha mencion en los términos jiguientes: . .4rticulr¡ ).41 Los pueblds de la Ñ ueva ·Granacja y Ve­Jl~ tl4ela qtledan reUnidos en un solo Cuerpo de N dcion bajo el p;¡c o expl' ~" Só d.: que sli Goblet·no sel'á ahora y siem• ¡>re Po!zll/ar R.~firr-smt uti vo, ..lrt. 2 ° Esta o\1\: va Nacion será conocida y det1otnina. .da con el tltulli de Rtr.PUBLICA Dli Cot..oMgi4. Art. 3 11 l.a N<~ ·~ ión Colon1bi~na es p .na siempt·e ~ ir• ,tevo.cahlcmcnte libJ'e é inriependiente tle la Mouarquh .}: 1 pañoll, '[ de cual <¡uiera ott·:t Potencia 6 D uminacion t:X• _t¡·an~era. Tampoco es, ni sed r unca el pátrimonio de .J)iHguna familia, ni person:ll. · Art'. " 11 t.l Poder ~upreml> S acional esta1·á si e 'l1J1l'e di· . iiriid.o plra su c:gt!rcicil) en Lii:GísÍíAi'tvo, Eéac . ..r nvo, '1 l""DICIAL, , ' 'lt·t . .S.'" El tct·t·itorio cié la RitPU.EI.ICÁ DE Cot.óMBI~ Jerá el comprendido dentro de los lírn ~rcs de la auti¡;ua Capitanía O .: neral dé Venezuela, .Y el Vtn·eyna to y Ca¡n.t~" nla Genct·ál del Nuevo R eyno de Granada. Pct·o la astg• nacion ele sus térmi.nos pre~i11os queda reservada pat·a üem· pu QlU upot'\Ut10• .Art. 6. • Para _la mas \l~nta jo!:!a 1\dmini!lft•acion de la R~ - pt)lJlica, se ~ividira su t•! tTito•·io t:t'l s~i$ ~ mas J:lepaa·· tamcn\os, ~~nlemlo c.;~cla i.,luu '>ll deno.m_nac¡on partl~ • llar, . y una admiu~strac~on subalterna dependtcnt~ del Goü1erno .N .! cional. Are. r .o El p 1·esente C~ngre!iO de to,LOMl'i • ., fQrrrlar~ l,a ,CQ¡Hl'ii ~do•J de lil Repabli.<;a co¡tfot'QlC a ,las bases re· .• ·: da s '! á )o5 pri1\cipios Iibe.t·:.des qt.1e hq. consag•·~do IJi i!bÍll ¡.mt cti ca de o~t · a!l ~ actdtles. . .. . . . .l!rt. a:ó Son -reconotidu in 8f1lidam como cbuc.la Nacto-nal ck Co/ambis lall d~udaa quo 19$ ~en Plleblos ban con-traiclo sc¡n.raclaméhte: y quedai\ responsables ~ su satis;; fpccion todo~ los bienes · d~ 1~ Repllblics Art. 9, 0 E.l -..:ongreso de la manet·a qúe t e ng.\ por con;, veni e ote destltlará a su pag<) lo~ l'atliO~ m a~. p ··oducti vo~ de la!l rl':ntás pú~Iicas; y creará lartll>ietl un fondo p a rti­culat• de amortizaclon conq'ue redi ,nit· el pdncip:!.l 6 sa~ tisf lt:et· los intet·eses luego qüe se haya verificado bU li l qudadon. . Art. 10. F.rt mejore$ circútishiida! ~é h!v 1nt;uá una . hueva CiurlaJ. con el nombre del Libertadót• Bot.IVAR. que ~et·a la Capital de la REPt.iBLié \ DP. CoLo\isr .~ Su plá ~ Y. situacion 'seran determinados 'por el Ccing•·e•tl , ba¡o el princÍ l>Ío de pt•oporcionarlas á lai necesidaili!!l ~e s\1 va stO t.,erdtol'io, y a la gr;mdesa ~ qu.e este Paii eatá. llamado por la Qatliraleza. . .. .lrt. l ,L !V'ientras el Cong,:estl n6 clec•·et~ las armas , f el Pa.belloó de Colon,bia, l!C continuará usa ndo de la~ •· .; D)aS actuales de Nueva-Granada y - P a bellon de Venezu e la. .lrt. ~2 La ratillcacidn del establedmento de la Re­[ Júbliiut di' c;:rJontbia y la publitáclon de la. Co1istltucion, se• r~n ~el~b,·a.dos e11¡ lo .~ pueblos y en lo~ Exercitos con fies­( as y re¡jocijos. pu,blicos, verifiéando1e en tod:!s partes es­ta solemnidac\. el dia en que se promulgue la Constitúcion. . .Art. 13 H abrá perpL tllrrierttc ~na fi esta !1{ acional pot• tres dias en que se celebre el Anit!ersarlá 1.0 pe la emart!lipaciun é lndepéndencia ab¡óJulá d6 Íos pueblds de Colornbics. . ·. , 2. ~ De '>\l union en úna •ola il~Jlúblié4 t est¡¡blf:ci.:O miento de la Cón•tifucion. · .3"' qe los gr!!nd.:s triunfos ~ inmot·tales ,ictorias con:-~ que se han conquistadol motivos: y se ttremiarán en ella las ·virtudes, jal!. lúces 1 los set·vicio:; hechos a la Patria, · La p res e.nte LEY FU~ O .\ \fENT .\Í.. DE LA ON(• OS DE LOS PU ~~ m.os DB COLO 't .Bl.'\, será ¡m~­mulgada eolemn~:mente en ios puebfo s, y en los Bxér­citol! o, escrita en los registros pubhtos, y deposit t·nelio V ,t[ e,i• cía.- F'rancisco P ... Orbegoso . .-Loa•enzó S!utan l er ~-A , l· dt·és Ro:u~.-'Gabric!l Briceiio. -Jos€! P ru :lenc• o L m z .-' Migué! c'e · Tobll' . ....:Josa A. :vlendoza .-'ii. •f·•ro·liJ l •t­tJs¡-.~ ldef·mso Mendez.--..Vicente Borr(}t'O -M , ,· iatu ~;­coba. ·.-Diego B. Urbau~j ,, . -Fraó c iscd Cd .HI=. -~ -!•'1> :1 1 • 1 U rl11 na -Jose lgnactoBa lbú ~-..a- J .F¡•anc1 s co P J l'l!u·.t.- :\1 · ~u -;;_1 . H otl1Ín~ez . .-.M,¡i1úi:l 8 tiloi.-:\1.tnuel M . Qu ijaqo - · ; , .J~ mit·o Cal,.-o -~át· . o:~ A lvO B 8ricenu-Jt)Se O tl> riel d L: J~_: dá .-F 1\IC.i, ·c j Gúmez.-Dt•, Mig\tel Peña.--.Fem:lndd P ~ i\ ,¡lv c•. -J ~.-s.: .\1, Hines.trosa.-Rilmon I gnacio Mendez, .... Jo,H¡um ''"''ll.lll .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S7d dez de ~oio.~Peur'o F. C:trb3 jliL-t1¡gtiel Jb nEéz ....:..b1e· g o .F . Gt l ri'le· z .-.! oc~ :'.ri ~onia Y«i~o ..:-Jo~~ A 1nonio I'ar~· l!cs.-Joa(1':Ín Plat:l-Fr:.nci.ro J osé OtPru . ,..-S ~ t-.~ d or Ca• ma c ho -Nico!as. D~llrn de Gutman.-Jose !.7cJix ñlnn.: co.-l\1i g uel de Z:~rro¡;a.-Pcdrd Guni;_Alcbntlro Oso• tio - Pülica rpo L'ricochea . .:....!v!uht:l: l l3c! 1!tc.s . ..::_J, .an Ron­clcros.-' Pac.:ifico ;ll¡yme. =El Diputad o ~ccretal'ia . .~1liff1Ut .Srm,tam ál'ia. -El Di¡)hta do ~ecr-etariq. }'mndsro ~o !o .~Es.i ~6pla de la Origimd.=El Diput ~.tlo Sect·etario I11l'gud Saa'" tmn m·ia - E l DiJHl.ta(.l~ s.ecretarí?. F:r? ~'cisc~ So~o. !!:>P,~laci~ rl el Goblcrllo de Colombia en la \i dla del Rosarlb le Cticuta á 13 ele Julio de IB~I.-10. 0 Cúmpl:¡se, y pul.;lic¡tfese comGI Ley Fundarfiental del Estatld c,n e~ta Capiutl, córhuhiqi!he l"i3ra el mismo efec· to á los V i_ce:..Presidentcr¡ · D e part a mentales-Ca~ ti/lo-Por S. E. el Vice-Pr esidente de la RepGbllr.a-É.I i'vÍinistrd del Iu\erior~Di! go B. Urbau¿a-;-Es copia-U1·6aurja. P á J ~ cio di!' Hogofá .-\gOstti 6 de j 821-11 'ti , Recibid¡; por el tari'ed ' ortlinarlb del 4: imprimas~j Y. Clrculese2 p<~,.ra qtie ~e publique eh lbS ter minos pre•' venidos, y se 2rc!ilwe en todos los 'registros, qt;e la Ley señ ala .-SANTANDER.-Por S. E. el Vice-Pl'csitlente tlt:l bep2.r t umollto' de Cundianarn:trta. :.:,_ESttznil,alr; Y'crgarf.tJ REPUBtiCA DE COLOMJ3I.Á:J UF.tR.x+o. Ji¡ t!onrfreso 'Germ·a[ d.: Col oh¡b fd, Oich fa l:xposicion cfue eiJ 15 de Mayo de r ='t e afio Íiac~ el Gral. Vícc .' Prt.!sidente de Cündin:um rta del estado mi.; lita r cl<_;l Dep:.ütamé'flt o 1 d e ra úecesíaaü éle nuho¡<;; 6xi Íl'aurtlin a ri cs, y pi·oÍJfo s (uud(ís para ~osteúei- e1 Cuerp~ dei J'e se rva que d e be organ i za t·, seg un las órdenes del Gol ~ieri1o p<~t'a termina l' r h fiaca t~ emp o úf1a guerra que pro• lon gaildu'se ril as, asolárí<~" et país; y considerando qüe Pue.: 1los <¡lle han se ntido jlÓ I' mas (Je tres añ'os el peso dé un de~potismo vengativo y suspicaz, el que con ta.nta: glo ria baiJ alexado élespúes, batiendo pat'a ello gacrificio~ I1eroicc.s de todos g'eneí·os, no pued·en ni delien nega1·se a coiltinüarlós para toncluir fe!i&mente sti mrsma obra.¡ Jio exponerse á I'ecacr en el cautiV c ri'o, qüe s·i cave, se,;o tia mas Darb?,l' O 'i fel'<íz, "! l'CCOI'd ando que tosJos los hi.o jos de Colornllia sm1 defensores n atos de' Ta Patt·i:x;obl,i'· gados á tomar J'as armas t:¡uapt!o sean requerido\ por el Go.­b; i,e mo, y que _ademas, es un dtber sagrál1o (Je todos cotf~· ­étí h i1· c o n sus fadilta(tes ' para 'que t en g l:e ciuos; mi en t.l' as se ¡~·rce el arreglo genc1·al y uni-;­f'orrne c;-n el r amo el e· f.L, ICf'l ch, r!l ' n\ismo Vice- Presr· d e nte ábrÍn\ ); Jl e Vtos J>!l~as se dat·an 11 cada. presta" mista cuatro c a n::~s de crédito; todas de una misma fechat y pagade1-as la prit'H!l'a al vellcimiento de los seis pri ... meros meses, Ja l>eg-unda U los doce, la tet·cera 6 lOW diez }' ocho, y la quarta á los veinte . y quatro • 8 .0 Al pagarse en las oficinas respecuvas cada quart.l pane se pagad tambien el interés del tiJtal venCido eil t01da pli:rzo; y para este efe,c~o en cada carta se espresar:1. tamhien la suma del in ter es pagadero al fin dé' éacla periodo; 9•° C<>mu niquese al Poder Executivo para que dispon~ ~a que se cxf'cute y tenga su debido cumplimiento. Dado étl el Palacio del Coi1gre!lo Geneyal en el Ro~ sario de Cúcuta a 30 de Junio de 1821-El Presidente del Congreso-Jase: Ignacio Mal·ques..:....El Diputado Secre .. tario-Pr111Írzsro Soto=El Diputado Sect·etario=Miguel Sauta-Mzrza. Pa1t1cio del Oobíerno en el Rosario l 4 de !út.o de 11121-Cumpla~e, publiquese1 y comúniguese 6 . quiene~ conesponda-Antor,io Nariiio=Por S. E. el Vice·Presi.J dente interino ,de la República..,., El Ministro de Hacienda· Pedro , Gual.~Es copia fiel del o1·iginal que queda arthi~ vado en ei ministe do de mi cargQ. Rosariu Julio 4 de 1121• El Ministro d~ . Haciéncla-Prdro Cual Bogotá .16' de Julio de 13~1-Recibido por el Mi..;o tllste1'io de Hacienda: firocedase a su cumplimiento por h1edio tlé comisiones, y p'ara facilitarlo, impritnase.:=San•• tander:S Vicente · Golízalcs. S. G. EXPEDICION DEL GÉNERAL MURGEON • .Anunciamos en la ¡;a zeta nórn. 1 OS el arl'Ívo del nu~vo V ir.: rey de Bogot<1 á Puerto- Cab'ello, y ahora lo hacemos del que ha verificado a Jamayaca ton 7 liHques entre los qua• fes hay uno de guenaJ á su bo1·do tie·ne 400 hombres de los escapados én Carabóbo, que :l las Ól'denes del famosti Brigadier Sanches-Lima tratan de reforzar a Cartagena, 6 él Istmo. El Genera~ det Ex~rcito del Magdalena, ha pues• to todo el terdtorio de su mando en perfecto e~tatlo de s'eguridad, y se ha prevenido pai·a hacer desaparecer '11 esta · cruzada de nueva e~pecie, 'y ha e e1· perdet• a los Es ... pañoles hasta stís mas quimericas esperllnsai>" de don1ina .. éi01a en Colo'mbia:. Corr este moth·o· el General 111outilla dando cuenta §· S . E, el 'Vice-Pre~Ídente del' Oepartal'nento t:rr carta de 21 de Agosto · de las médiroviAci~ qüedab3 enter~mente trar:quilaí Lns o!ic;a,es, y Gdes Llane rt,s, r¡ue rl Gener.\1 La• Torre haL:a dc!>tinado desde Pue1 to Cabello a insurec· cionar lo!> l..l::nos se han presemado ill Get>eral Pnez to• mando lH:L·vicio en la~ troíJ:H Colorr.bianas: enb·e estos l!C h:!i!J el Coronel Ale:'(O enriado poi' Mol'illo a Españá. en cat:dad de ddinqüent.e. 1\,do ti Dcp::trt!mento ele Venezuela, con excluciori de Puerto Cabello, y el recinto de Cumár.a esta en po­def ,¡e los lud c pe ncliente:! cic Colombia. El Gene1·al Ber­rnr. d"'• e~ta dcHinado al bloqu(!o, .Y rendiciou de Cuma­JI~ donde apenas hay 250 h •Jr.1b1·cs. El Bi'igadier Pet·eyra ha JllUCl'tO de fiebre ~n Puerto Cabello. El General Paez está destinado e! e Comar.úante G I'Ul. dt: la Provincia de Canicas; CAMPA!VA DEL EXERCITO DR ORIENTE1 RP.PBLIC :\ DE COL0\1!31 ·\. Cafl(lua 16 de Jumo de 1 82!.-1 1 " VICE-PRESiDENCIA DE VEI\itZUELA. Al S(Jr, Comandatlll! Grrzt. di! la Proui•rcia d , Guar¡rnm, El Gefe ele E. M. dt:l Exél'eito d..: Oriet;te con fecha de ayer tne dice lo 5Íguicnte: "Cuartel General en el alto de Macuto a i de Ju. ,,nio de 18~1.- . "Exmo So r"""'.\! am1necer del 13 se emot·endió ,,el movimic~oto S!)bl"'c los valles del'l'uy, q u e V.·E. 01'­'' dcnó en ~n colo de Santa ,, Lucia . La~ ~~·ntaj:\S de la pos:c ioll : el orgu!lo que le ,, había inspir ad o el snceso del 8; y el refuc1 zo de qni­,, nientos cincu enta hombres de liu ea qne le vin k i·on de ,, Gua:·c na~ le h :·bia n llen ado de confi.•nn; pero el valot• , de 11Uestras tmpas lü ~uperó todo.-.'\ las 9 de la ri1á· ,, ñana se rompio el [~.,ego sobre las pdmc1·as embosca­'' das del enen1i~o, y desde aquel momentó se emptñó un ,, aangrientn con,bate en sus p~1sidones, que cluní ha s ta ,, las 4 de la torde, en que fo¡·z·1tlo en t udos su~ pu!ltoi ,, f•.1e derrotado completamente, cll.:jando eu el c::.mpb s e­'' senta y tres muertos, y bet.enta y cinco lierldos, de es- ' , tbs un uficial, y seis de ao.¡ud\o¡, Ln;.luso el Tenicnt\'l ,, Coronel rJ. Lt¡cas Gonza l~s, .que m;¡_nd¡~ba las trop:;s e-ne· • , migas. Se tont;\ :· on 315 f ustles, 7 ca ps de guer-ra, y ;, alguna!! municiones: y se hicic1 on diez ¡:¡risinneros. N u es• ~~ tra perdida consistió ~n ! 3 mue¡·to!.. y 60 he:-idoo;; y en· üe estos 61timos se enc.onuaron los la pi tunes F •·anc isco " ,. e~ G f' Carrera avu¡l~ntr..: de campo dé! .wr. xeneral en .e e ~ del Exc?:réito, y Lo1·cnzo Ximen<:z, el Te '' traslad6 á la l¡;l csia de SJn~a L!!cia donde ha sido se­'' pultado: Jos demos c:ue de una y otra. putc m. Ul ' ieron , j • 1 • 1 h fueron quemados, y á los bcJ 'I "os encmq:~os se e~t a "dado la hospitalid~d correspon diente conforme á la re­'' gu)a 1·izacion tle la p;ue¡·r·a.-Dios guarde á V. E -Exmo. '' Sor.-El Cot·onel Gt:f..:. - Francisco Vicente Parejo.­Exmo. Sor. Vice Presidente de ~cnetucla." Inmediatamente que el enem1r;o en Guarenas supo 1 este suceso se retiró a Petar~, y el 19 en la r~oche fué . ,ocup3do aquel pueblo 1,)01' las ttopas clel Rodeo, tt ,. Loa Valles del Tuy e~tán en uu.C'st~·o poJe,·, y muy pronto entnll'cmos de nue.vo en la. Cap1tal. , ------------- (· ) Es le WclGobemador ue Tuoja y del So~;orro. S71 Dios gual'de á V. S. muchosañcs.-C. SOU.BLETTE, ( C~rreo del Ori:zoca u.úm. 109. ) .Aríotii~S éon1ignadoa en la M~!moria, que d !Jr. lJn, Ra• mor: G1l de la Quadra !l ec retario de Estado, y dr: la Gu• bernot:ion de Ultra-mar e'l 11-!adriú tt-yó á / a., Cúrte.~ e~~- . ftíiñCI/aa r:t 6 de ll.larzo de l corrie nte año 18~1. .!1:1. fo. 1. 0 .f:as leye,, y costumb1·es, que han regido ed Ulu·a-mar as1 conto en la Punins.u la ho han si¡lo las mas favorables ~ la agricultura. Corolario Lur:gr, qur¡ndo hr:mfle fi1 ·ocurado tndefrendi.~ar• noB de Eajraña y trnbojado en obtener la illd•·flendencia, h e mo.~ frrocedido, y j¡rr;cr:d cmos con razon, u justicia, Ax. t:u Abf-il, fl"r que, ó p erditOIIIJS rl Exhc'itó, y can f>l la índc/z ~ndencia , 6 se poma en 1l11da el hanor úd G? b-ídno Cohmhiano. E sta. memoria llt na de pintur¡¡s alh:Jgiicñas, y de pro• rectes Lello~. qu e r.ulo _los vcr:\n ayuelhlS que la Je~n, poi' que practic~ble s ¡¡o lo han sido nunca, conclüye re· firlenclo los conv enio s ajustado<; en Tn1xillo en Noviembre pasarlo t anto para suspetJdcl' las ho5tilida~e s, como para r eg ul ar!s'•r la ~uerra, y dice: El Gobienro nada Ira n.,·uelto tbdavi11 S!JL L'e el t cnol' de est oS celt bt·es do ~ Uinentos, pues aguarda impa cÍCI!tl: a que llegue a ~US rna1 1~S la correspondencia d el undonor, no sieltclo t.~~ tratagemas de los admitido~ en el arte de la gueL't'<~• A.'. ~ fe de lo ~~~tlfwlado solo 81! falta qud11d• se jlr:r.fin·e /u r. 1111• dad a la honra; y s dé! conciliar lus intacto 6 estipulaeion que &e celebrase bllju · eMos frindamenlo,5 1 se guátdasé inviolablemente !Jara intundh· · la seguridad ele que no se hallia hecho por adormcien~ 1saber, ql1e se: ~umenta tlf detrHhia el a~ra~áu con ,to_dQ lq que se pidé de c'Xtclo en' la satisfllcciolb • La tu"o mt1y ca·m~l'eta er O'ob1ernt) qüando ley61a en• tr~~isul. tlf?}'tfa )· ~ f1~tetl'nal ~le los das ~1-a~d. Y· lat per· sonas d'e' su m6destb séc¡lilt'o que en ·tanbs' dlfnpa~Zas 56 habian considerado 1 col,no fonnidables cnemlgps ~ El e!!ttre.a .:ht almzo co1' que s'elllli·oh' stl atni~tad ¡\fcctt.dsa tal "es set: ~ el íéis q\!e' ahuncie con visó :tl'}gUelio a todos los pais,e.s co,nmqvldo~ de , Ult'ni.rnal· la dúli:t J¡a~ por que au;J¡Jira'ni y, i!ste pHtn~t· ~itempl.o ?e unl~n y de. ~ndma confianza ~;ntl'e lós qu~ todos Jbz·gart;n\ ut·ec~ncthables, ahimahl ·a lo"' tímidM, corlvencerll a los deséonfiados, tem• pta.•: ~ ~ lo~ in,46~ito~, re!•·enant _.4 l~l!t dcso~denados, sa:. ti4fat'a a· lól hóblen)ent'e altlbiciosós, )' llena1';Í de CtlbsUe-:. los' y és¡>bran'z'dtJ i · loi 'tlíillares de infe'lices que , gimen s~midos en : lit thlsel'ia ¡ bjal~ que todai la's bendicion~• del Cielb caigan desde ah<;>ra sob!'o aquel suelo info1·tu• ínidó ( • ·) t'' que · derramt con marlo ¡nódlgll aobt·e sut. afligidos tnoradore\ loll inmensos bienes qut: tiene d'esti• nipas i süS é~cugidos, que ~enazi:an ta tranqnilida"d per:. élidá, cr'lC VutiYtt lit ilbltndaru:la ;i colmar ' ~os deseos d'el ifanadb lab•·a®r qJJe ha e¡¡tado iaqUcado 1 abatido1 qud flórezca la lhdusb·it anlquliada p'ór lu cle•astacion-es1 que .~ elitingan para· sí'empt·e las runestaa rivalidade~ por di~ ferencias insignifi.~antes . y puerileS, que . fd costU 1nbres recobren aquefla pure:Íá y cándor que eran antes las deli­c:! as de la vida su'da1, qu-e todos nos mh·emns. cotrto her• manos ( •• ) y miembros de una propia familia; ( ••• ) y . que la concordia 'entrelace etemamente lo5 amigo!i bra• zóa de lo11 Españoles ' de ambos mundos. ~ · COR,.ES. . t:oncluyt: ~~ d;scrirso jzrbnlitzci«do fldr el Sr. Morenb durrra rn liz s'~ion estrilr.r·dingrftJ dtl i 'di: .Abril~ Jlrincijliad• en ~~ nfilh. 11'0. N .uestro cumercio estt des'antmado, esta de'!itruido, no exis• te: todas las naciones del muhdo tiene11 e'l ·medio, y ela-r• bitrio de robarnos pol' que tomaa una nra de lien:to azul, ó blanco, l'eOnidb el Congreso, no ¡luttici' OII da1·se- otr.u. Pero estos medios ya son iniftiles: en todas. va•·t.et-.h;lo .despre• ciado A fo'!; enviados, flat han des¡>ret:t~dD c o n de&dcJrt1n~· e•u·o. E~tat gtJel'J'as fratrlcidu y sa11gdemas no se adopt:l.o sino tuanc;lo se piledéo st1stene1·. El que quierJ so.!lteuc:r la dt>penclcl'ltia de un nuevo mundo, ba de tenet· med ios l"l' Sbstel'lerlat de otro tT!tldb C'!l flotnU rt\Je dlir Jttgnr _ á qtte se h¡¡9a toas burla tlel ltey como h 111 h (. tho, y de ;a lS JciOn• • Demasl~do 'e han üul'!adu ya, para que j:nmnitarncts r¡lld ~ coútlnden 'bar landosé, y ponienU 11;uctra de ruina , . de' destn~ccion, que llc;ta ya die! aibs de dúrteioh, f lle• nrá d1C2t mil, si S«'guimos haci~bcJouos sordos y tontos J nuestra p1·op1a conveniencia E: intereses . ¿ Cóato se 111aa. tiene Ullll. gucna a Unas tan g1'a1Hic:s dÍ!ltdncias siO c!st:n .. driis ni navios , r1i nada·, nada? ¿Hemos de n•antc• •e•· la ftuer• ' ra de América ( mas fatl.: l que la Napoleónica '¡ solo por • oi·gullo, poi· vanidad , ~ por no quere1· recohot-er Una in- • dependencia _que bate die! ai'ios que ~a la tienen f Oigo pu .. es q'Ue vuelvan todos esto" papeles a )a COIIIÍ~Ion, pál'a aua los presenten de un modo oigno del congreso Espaiiol. • SitOUNDA nhliüók Dk S. K 1Ú. VIcE· PaUiD~ll'l'lt DKt. _ DxPAilTÁM&NTO -'L Co:~~e.Raao GEl>i.a.u .. Setior: Qú4nd~ al momento d; sabet• la instalado.a del cbng1·eso General de Colombia diri¡~;í á Y. M. mi Oitni­s! on d~ la Vice-Pr~sidencia de Condinamarca, estube ani­mado de lo• mas lngenúos set'ltimlento9 en fávol• de la oe• t!esídad de . dexar un destino, que ya no podía llena•·· E:n• tonces, ~o tumpll ctlli un tleber de mera cortesía1 sino con Q!l deliel' ~nspi•·ado pdr el deseo d~ mi tranquilidad. por el conVI':ncimiento de rlll insnficiencia, y por la per ... sUasion de qUe lós que haiJiamos [1re~iditl o en segunde orden A lo$ negocios de Colon'lbia debíamos ceder el pues· . to a ott:os Magistrad'>S . mas habiles para didgirlól ha5t& llegar a su termino. V. M. me denegó mi pretehciUnJ pero ,me dex6 esperá-nza d e que lá escuchada beuigna..­inehte, y confr, ele dia en dia tte •me r ec arga el tJ•abajo, y' se cansa n.i sufrimiento, Ya no es posible, que puerla cumplir exactamente con quantos negtJcios pesap sobre mis­d'ebiles htímbros 1 ni es posible tan.poco, que en tal es• údo, sea servida la República, como es tlebido: pqeda deci1· coh iu¡~enuidad, que la Vice-Pre¡sicJenc;ia de CUu­dinilmarc¡¡ esta hoy ocUpada po•· un tio•Tib•·e nulo, que Ideos de tontribuit· al adelantamiento de la R e púhJlc,., 1• opone obstaclllos por su incapacidad, disgusto. y pi'Otesion. En esta virtud, animado J>or la benignidad con que 'V. M. debe acoger la'i 'expreciones de los fieles, y c-ons• t'ante& se•·vltlores de la Patria, en cuyo número terl~u el orgullo de-cuntume1 tne atrevo á renovar la c.llmisij>resenta, ·"! por cuya ex1stent1a poltnca t abaja cbn tanto tlno-Bogotá Julio 24 de 1821 l'1 . 0 -Se ~u·- El Gene.ra1 F. de P. Santandel'• ' . ~'~¿~'~'~~~~,,~~~r~~ · · !Jr~t•t6. ~•lmjlrcnt~ d,J ~atado, ftóT flzcomedt-1 Lr~f'fl. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 112

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plumaje juvenil Milvago chimachima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 113

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 113

Por: | Fecha: 23/09/1821

COLOM~BI.1\. GAZ·ETA DE LA CIUDAD · DE BOGOTA, C.APl'tAL DEL DE~PARTAl\-ifjNTO DE CUNbiNAl\LI\.RCA.; lJosiJingo 2 3 de Septiemhte Je 18 ~ 1.::: 1 í .o _...._ ___ _.. ____ ____;¡, ___ _.._,;;:;.-___ . ___ ..,¡¡,~;,;.· ,;;.- ;;..;.;. REI?UBLICA DE COLOMBIÁ. · ~, So~. Minist.ro de Hac,iendl co~ tedia 1.11 cie Septiem.: ~¡e dtc~ ;l. S. E. e l \·tce flres1dcnte de Cund1namarca, ljlle h11h:('~ <~~~~e tomad:o en considcracion por el Sobera­; J\0 CQngrc~.Q . cl informe dirl~ido por los S. S. q\1e com:.. .J>Ollen. J~ <;omiclon d~ :ii~cie~c!a. sobre los Derecnos que :tte · cxlg~ oOS lmpUr:MtCS de dc.;emb:t!'rjllft y J3odr:,gage, de• -janrlo solo vigt:~ntf: , el c!e .Alcah:ll:Js, entre tanto que s'e «cstlch·e scbre el aneglo gcne1·a! de Cl;te ramo, · ·~. # Colombia. BogGt~ B da Se~tiembre de 182Ji Oficio del Tribunal ct~ Alta Cort~ fdicitan.do á S. E, ~i J"ice-Prtaiderzte d~ Colombia. txmo. Sor. - El Sobera~ Cohgresli aé3.ba Je elegir a V. E. Vice-Presidente de la Republica. El hecho es una manifestacion de la voluntad Oral.: ¡preciso era que el Yat'6n ilustre que preparó los carriinbs en los Llanos de Catanll.re pafa la entrat!a á Bogotá, que tuvo tanta parte en la Ratall!l de - Boyacá, fuente de la !nde¡iendencia, y de la felicidad que go:tamos. retlbíét·a el premid de sus heroicas YirtuUe!;. La Alta Corte de J usticis se pro me· , • ~ ¡ , -te que ese gran talento que ha desplegado en la Vicc- .PQ/ar:io del Congreso Chal_ en d Rosar·io ele Cúcuta a ti Presidencia de este Departamento sea mas Útil en la ge· clt: Sejlliembre de 1821. neral .'.el Í.!>tado. Sus Ministros llehos del regocijo que derrama la sencillez y verc\ad de sus sentimiento~, dan ,A S. E. el Vice-Prcsid.ento de Cundlnamaréa; a V. E. la enhora.buena, _ i:L.Coutli'.UO General l!n la sesion del dia de hoy, pro: Dios guat·de a V. E. müchos afids C!Üdaél ilé Édgo.; udió a las elecciones en propiedad de Pt·esid{!nte, y Vice- tEl 15 de Septiembre de 1821...:... Exmo. Sor.~ Ignacio Presidenle de la República,-segun lrJ tc:üa acordado an· d~ If~rrera- .~ntoniiJ J"irtna = Juan Bautista J"almr:iaS. \\briu'l,!lit:~te, y· ••ce:ayó la ~Jcccitm Pua Pretidente, en la Exmo. So1·. Vice-Presidente de la Republicá. person~ del Libertndnr Exmo. Sr. Oral. t>li\~ON BdLI~ -V:A!l, y P.•r. Vice· Presidente en la pel·twna ele V. E.,¡;. iEl --Cougre.so me nnnJa que lo infonttc ási á V. g., ; CO• -IDO tatnbien de la llCCC!>Íd.td de que ' venga a e&ta 'Gapl· . u¡). á prestar el juramento ante el mismo Ci.teq,o; Lo c¡ud ttengo el honor de comunlc:tt' a V: . E , pará 5ll il)teltgencia; -)'·cumplimiento-Dios guarde ;l V. •liJ, • liHtchos' ~años~ .¡.;hO:P.IU, PxÑ.a.-Pre~idcme ll<:l Congr-eso. .-.! ¡.f.J~mb. Sor.~ Tengo el hondr de i<,visat· a l V. t. haber .recibido con •orpref!a la CHta du profecione¡¡ hombl-es ilustres capaces de •le etnpenc1· rau clelicauo cotWr!Jo, sino por que no espé" .J-a\r.t, Cjll6' se desoyesen las f,·c r¡üentes manif~s-taci&n~'S de .Jili itlCJlpJtcirlau, tcmot·, y rep.ll!jnancia á scr\IÍI' Magtstra- 1raturas. Vacilante entre los e:ttremos de reS Í$tll' !:t vo­, l ntad· del , Co·ngrc!>o Sobc:•ano- que me Ita co ~m ado de tbonot· y dbtineion, y de tJO confot·rnat·mt} con lo que l'e· pügnati mís sentin1ientos, no l~e podido decidirme en v.:!n­te y ouatro horu1 4ue ha que tecib-í la 'ref<:tida c,\l'la d._ .V. E . . Pero co.tno etla urg-e mi trMiacion a CUc.uta, he dtllb' ~radll partit a e!la Capita l, Juego que e;cpida va••ies• important'es ó\•denes de c¡ue deponcle b mcJOI' exe.~ucion .de ·l.u que hé recibido de S. E. el Libcrtaélor Ptestclente. ·l?.~:at~ muy pronto ante el Con~t e ser St~bc:·~mo, le ra·es·. . llll ~ en persona los . homcnliu11do~ votós de mí respcter:mo Congreso da' ' ' - El Coronel Padilla Comattdante GeneráÍ de nuestras (uef~ 2i\5 sutiles del bloqueo tomó el ec¡uipage, y asistente d~l Corenel Españof · D. Joaquin . Ge1 man, que pasaba de la · Plaza .i bordo de la fragata de guerra de S. Mo B. 1a Tribilna, toll destino a la Pe'ninsula . . El Coronel Padilla requet'iclo ¡Yo•' el Comandante de la fragata tl.llJo la ge· »erosida de Boca-chicn, c¡ue san ~o 's Castillos á 3 millas de la Pla­%::' 1 en la entrada de este puerto, que mpntati 56 plesas do cañon, el cetro de San Felipe cdn 34 piesas, y los fiol llCCÍnlos de la Ciudad con 16!!: La mat•ina t:dmpur:~­ta de tres lanchas, tre~ barta~, y vai'Ío:> . botes tJe queños col!taba . con una fuet·za de 175 plazas; la mayor parte ~en!tl del pais, inclusos lo!J ind! t ich10s de,l Arsenal. L.as t'"fl~tidas de.~ erciones eri el termhto de 13 meses de stttú, )o!! muertos, y cerca de lOO hombres inutil e~ n:miti¡f os a la Habana, ha produddo una gt·an Le le roto !a-s qui ::actas¡.se: dcsa.taba en die• t e ri o . .;, y f.tnf~lTODuda~ C.OllU'a, l~s q,u~ le: haliiau rcduj::Í lo distante y trabajoso de los caminos, y yá por la escasez de prensas. Antes d• trasladarse de; .Aa:ngostura a esta Villa ordenó le siguida la iÍuprent~, entonces á su servicio, pero como fut:se in· dispens!!b)e verificar la conduccion po1• mar y sobrevinie­sen vario¡¡ inconvenientes en su trasporte, no llegÓ' al Pller~ de Maracaybo, aiao de:tpucs con mucho de la ina• talacibn dcH Conr,1·eso General. N unas dificultades se presentaron para conte~r sn pronta lle~ada a Cúctita, po1· lo que se estimG mns con• venicote hacer traer una de las que babia en Bogotá, cuy¡¡. venida se debe po1· último á la actividad. de S. E. el Vice-Presidente de Cundinam:u·ca. Ha si<.lo sobremanera sencible este silencio que no es do imputar, pó1· ineYitable, siendo usi que en ningun tiempo de~ea obrar mas actinunente el (;obi-~ rno que en este, pa1·a porier tn conocimiento de los Pueblos los nito~ y publicas imereses qne han ucupado la atenciou de su Rept•e~entacion Nacional, y loa pasos· por do11de Esta se ha encaminado á fija¡· los destinos de Colombia. Tau vivo ha sido el zelo de los Representantes 1 tan. perseveraute su trabajo, que no utie.fechos con emple_ar en el desempeño de sus funciones una gran pa1•te d~l d1a, se impusieron el deber de ocut>ar algunas horas. ~e la noche con el desigRio de ncele¡·a¡· cuanto sea pos1~,o la obra de su reunion. · Cual haya sido el fruto de sus tareas legislativas,'/ hasta que punto hayan correspondido al c~cug_o de re­pr::~ Cilt~r a los pueblos, podrán esto4 aprec1arlo JUStall)e~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. M, 1uego que sean informados del numero e importancia de _las leyes r decreto~ que han sido el objeto de sus dehheraciones. . ColcmLia. tiene y~ una Constitucion proli jamente clis­euuda y sanctonada hhremente poi' sus Repre~cntantes, y e!.~o ba!>ta. pasa anunc1arle, que se halla en posecion del IU!plraclo objeto d.c sus votos, constancia y sacrificios. La aurora de mas felices dias ha rayado sobre su orir.onte y es llegado el tkmpo én que fatigada la memoria co~ el recue1·do de once alios de carniceria y desolacion, su­ceda en .su lugu ]a perspectiva hala:¡Ueña de los ir:e¡;tÍ· mablcs b1cnes que prepara á la Pauü el imperio de la justicia y de la L.ibeJ'tad. Merced á los her61cos t1 iunlos obtenidos en sano-ríen· tos combates por soldados que <1 todo tr,,nr.e hi;ieron cor1·csponde1: el cxito de su~ armas á la justicia ele uues­tra ca~sa, \'lene ya acercanclose la hora del ¡:remio v del aescanso. Y si h~en es verdad que han sido comp1:adq~ con. el caro. ?I'Cclo el o! mucha y mur preciosa sangre, to· dav1a se m1uga el dolor al considera'' que los valier:tes que der•·l1mandola perdieron su vida en sostenimiento de . Jos derechos de Colorr.bia; con su sacrificio scilaron la independencia de la Patria y la fellcidad de innumerables ¡enc¡·~ciones. Al fin pue1, de satidace•·la justa imp~ciencia con que los Pueblos desean insu·uil·se en 1as leyes que buyan de r;obernarlos, presentamos poi' le. pronto una idt:!a general de los trabajos riel Congreso en la siguiente enumeracion de sus bar.ciones, esí como c:!e los aH•ntos que son en el dia la materia dg ~us'•'lebates. La :~tt.ncion eJe ¡·edimif' la que existe en la R_e~ú.blica con beneficio de loa esclavos y !>Ín grave perJUICIO de sus Seño¡·e:s, este acto de justicia y política por que. grita­ban la naturaleza y lo~ incesantes clamores uel L1b~rta· do1· Pre~idente ha~ta el punto de rogarle c..omo el un1co y mas ap•·eeiable _¡n·emic~ d~ _sus sen·.icio~, marco ilíual­mente en estos dtas la JliiiUcla y 5ab1duna del Cong•·~so. Por el mismo tiempo decretó los honol"t!!; que la .gratitud nacional .debía ll los !Jra vos d~fcnsor~s de la .Pa~l'la,_ cu~o i-ncom parablc valor en l.u mem~rable ~ornu.da fl.e CA.RADOB<> le afianzó su existencia con mmol'lal v IClOI'l,. A )a par <¡ue roe deliber~b~n csy.1s ~~:yes, se h~llab: dedicado el. Congl't:so á de~em~la!P d¡scucw•~cs, prcv1a11 a la f'ormacion de una Consutuc.af,lo qu~ debiera aae-¡uni', 375 : Jas libertades de Colombia, herm~nadas con ]a snmilion a las. leyes y respeto. á lu -Autoridades, constituidas por la m1~111a sus guardianes y cgecutore~ Posteriormente, .. y dcspues de revista detenidamente por tres veces, reci~ bió la 5olcmne sancion de la Representacion Nacional, y ' se ha)la a. punto de comunicar!le pa¡·a su promul¡;acion. Todav1a adelanto !IUS trabajos el Congreso á ex.J.mi­nat• lo~ clocumc.ntos y estados r¡ue pudie~en _submini,;trar e! posible acopw de datos para la oq~aniz:tcion ele la Ha­ctcnda, arregl_o de Administracion Interior y de Justicia y. de mas tn(;dldas que dema nda la · situacion de la Re¡:>U· bhca; ·_ dc cuya averiguacion y siguientes discuciones son ' rc,ultados, ~~ todo el mes de Agosto, ocho leyes sobre ' Derechos de lmportacion-Exencion de estos a VÚIOS efec­tqs- N acionalizacion de buques extrangeros-Prohibicion de introduci•· varios frutos territodales, y al'l'eglo del Co­me: cio de U '1 P~tel·to á otro de la República éa bur¡ue-5 nacwnales y extrangeros-Ue•·echo ele toneladas-Dere. chos de introduccion de los tabacos exu·angeros y r~fo¡·. ma de Aranceles de Aduanas-De1·echos de exponacion­D.! volucion de Derechos concedida a va1·ios aruculos intro· introducidos con calidad de expor'tacion. La Ley que autoriza á todo Colol\1biano 1para cornu .. nic~r St:IS idea:> y senti•nientos, por medio de la Imprenta, descmbai'JZ:ldO de las \J·abas de una censura pn:via, esta . poue1·osa salvaguat·dia de cuanto es mas pwo al h•nnbrc en la vidn, ha •ido sancionad\ con aquell .ts re~tricio"es que sin oponer el menor obo;tácum al ege•·cicio de una . sobria y ¡·..:.cioual libertad, si.·van ele f•· ·· no á los ahnsos que pudie•·an convertirla en iu~tl'umento . la Ley sobre naturalizacion de Extraogcros y un D ~ creto que declara libres de porte en los Correos las gazetas y ' periódicos, en o,bsequlo d~ la iluj>tracton publica, han sido , acordados en estos ultimas dias. . Se hallan ~ometido¡; a p1·oxima resolucion seis pro­yecto!> de Ley sobre los diversos tamos de la llac¡enda publica·-Las leyes orgánicaá sobre clistribucion proporcio­nada del tcl'l'ito.rio en Dep:irtamentos, y establecimiento d~ Córtes de Justicia¡ las ' de repa1 tic ion de bienes nacío· nalcs y !!Ccncstros, continuando al mismo tiempo las l"es- ~ pectins comisiones en su tr.1bnjo diarirJ de loa dcmas pro- ' y~ctos que han de pre star materia p.-ra "omr,letar la obra del Congreso. • Nos' p1·opol)cmos t)ublicar semanalmente dos námeros rle esta Gazeta; los que contemh·an las leyes y Dccreto!l del Cong1·eso, las ónlenes del Gobierno, los partes que J.e sean dil'igidos >" demas comunicar.iones del Interior que lleven el ca¡·actCl' de 9ficiales. Las noticias extrage¡·as de Amél'ica y Europa ocuparán la segunda parte; y e u an­do la cxtencion de las dos primeras lo permita abrazuá la Polltica una tercera, pa¡•a cuyo desempeño convidamos á Jos ingenios tle nUestros Conciudadanos que gusten eger­citarse en esta clase de eséritos Pero desde ahora de&la­r~ mos, que bajo el título de Politica ¡;o daremos enti'R~a en nuestt·o p:1pcl sino a aquellos discursos que se encam1· nen i oomprouar y difundir log genuinos pl'inci¡~ios. de una práctica. y _moderada libet'~ad, cual pued_a avemrse con las. circunstancias y ser susceptibl e de perfeccumes gradu~ les, Las teorías abstractas ó r¡uime¡·as de un OPTIMisMo po­lítico, que trasportando la imagina~;ion tico, esas doctrinas. exQ..geradas, cuya aplicacion ha descargado sobre: les pueblos unn t~mpe sta cl cJ..e ..... infinius calamidadc::~, y desgraciado la espec1e humo..-:-- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~16, Jla .con mil gé~ero.ll .~,e. a~o!T¡Ín~¡::i?,!l_e..s,.,M , tc!Jclrá.T_! lu,gi!~'r e~ Oestr:ls coluna111s, SJnO p a ra sc¡:r CO!llbatidas y reproiJ~ das en tocfa la e:~tencion de sus destntcto¡·as consecuencias. ' Nos persu::dimQs que e~fa matel'ia no puede. -menü{ que interesar la atencion dt lu s Cnlot¡¡bianos, cmnidó ella s~ \' ersa acerca de los fundatnentos s11ÍJre que deben 're- · posar su absoluta l:N~H.E~tJ.ENCIA y ,s6!i\la LtBlnyuú. 4RTICULO . COMUJvl.CADO: · No"V ita Jt,/iQ , 1 q de 1 !!2 t-1 1 .• S'eño r Redactor.-Lue!"o q1le Jei eh el número 95 de 1~ gilzeta de Bog-ot:1. la qtlesrion q\.je se propone d los Colom-· blan.o s ¡fu~rztts pcr ~4 lndcpen­dé'm: ia .. Me -atrev.u ·á· Ílt~ic.at• á V. mJ im·e cer ll e b.ado, del deseo üel bieh e~tal' de mi P!ltria, y P"'T. el que debe-: nibs · est~l· todos, Jlbt. la oblig:~~~or\ sa¡:;r~d? t¡ue ella mis~ :rna nos itnponej. ;t · fi.h de ·que· nb qu.eden ."en sjlensio los Jlf.116a,mientos que teflg!lt) sus hijos enc~minapt>!'! a tn .~­jarar el welo en qttc pot· .nuesp· a ditha hemos lltros jó.vt.ne~ . ere sen sin il1r · otJ hs yoces q\te l~s :de la g~crrá¡ . m ptro : estrepito que el del fusil . y el cañ·on.¡ Esto los liarl in• tr:fP,idos , pat;a a1·.rój~~· · aÍ enemi.go th!l seno. 'de su Patl'iaj , pero concll,JVla la.,'gul:{rl·~ .. y ac\quirida In pal; ( ql\e ~al vez nó esta Jejo$ ) hos )Íó\J,laremos sin pet·son~s f¡ue tot)lt;n c9n atierto las fiendas· del. GobieFno, y <:'on \lUl .. j~bentud que liÍ con .el ardo1· .mjlitlu sUpo adq,uirit·s·e la gloria de su ÍlB"' tria, sin IR instruccion ttecesatin infalíblemente la perdera• • La pa,cifica~on , del Exé!·cito E.xpédJclonll-l'io, llOS at~ . rahc6 de en m ei:Jio· de- nosotros la ,mayol'· pr.rte de nQéS"", · tr9s liabios <.;on·ciutl~danos, ya en cadali!>os, ya en dest\ero~ · ros; pot• fortUna hay alguqos asa\· .. la en cilensio. '· · - ' Nosotros llol'ttthbs sem ¡we la ]}Crdirla de iln Calcfsst ele un Ton·cs, de un Omierr~s, y tahtos .benemH'itos ~ijoll ~ qnc denamamo~, CI~ esta fa:Qa, 1 que deccamos ~<: re.a1~. die, cumo {l\tqto C~rd.wal Ü~ .0\I.CS~!I , ~· .... - ··4 . • (" • ... , ... . .... ., ·-4 • '••! ·· ' • .. .J 1 ' . f~.l~i_cl!~J~lurn~ . ~ª .2~·· ~la~!, d~. J¡¡~iJif!.~ es~r;ll~~~tll,, , qut, pueden radicarse ·en nuest~o ·· ~ue!o son las agr~cultotas¡ 1~ingu.n · te!Tt-no hay mas fo~ voh:tido de la natur¡tlef!;;\ que' el nue~u· o 1 donde . sus produ,ccionc.s . !e . contt:lllpla~ {;¿,o ' ac:nirucion, p~es . pares e que . bs ha det·r:~m:ldo 8. manq,) llenas la pro•Idcncia. QllAP.tt> bay conocido tehto en e"&. anti¡;;uo como tn ,el nuevo mundb todo 'se '. pue'de culti·: var, en nuestro suelo. Una coutinua pt·irpavera Reyna c:a · estas t·egione.s fnorecidas dtl Cielo, .Y la se ri~ de .flores; y .frutos que succtden en el discurse del d'io, nos fl'llll 1'\ ' subsistem:ia, y el recreo que no se ¡;oza en otras p:uteS. ' i Qoanta seda la utilidad dtl cultiht> del Caca~, cat~, Al: gódvn, Añil, Cochinilla &c. que ¡Jodemos tbn !11 Agrícultut·a, llar en copiosa abundal'lci~ á tudas laa naciones que <:are•' cen ()e el ¡ EI 'Tabaco de lll Pro\·incia del (aliclll. que le llcba ventaja en calidad; y lmndnd a los dcmas de la Re~ pública?~ Que ca udQle~ no hada re.fluit· · d'e ' n~eyo dc:nt.ro: de no.~otros ? .¿~a quina d~ Pitayó r¡ue ha !IObl·epujado en, vcnt~ps medlCI,Il • r 1 j L• t 1 ¡ ,,) 1 l l d • 1 • ( . • ~ . •, tn ta · .Adm!nistradob Gr~l. de tol'lltJtJ!I' de ~.~u ~~ f.l!t · ·~ a1sre sut~:t-i pe: ion l Ja G,azeta de, t.~h\bla: seis ~ · .e, id.JS ~ seu¡est're, .. l . ..,..-_,,,.,..,~,.,,.,._,;J..,',.,,;, : .jJDJ~f.d~fm~~. ~t~l~. clfl: . 16~ta~~~ ~~- ~·r~·~·~·Jo:'!• ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 113

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cóndores enjaulados (Vultur gryphus)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 114

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 114

Por: | Fecha: 30/09/1821

. ~úm. U.&. [ S E.liE S TRE s.•] Pág. S77. · ~~~,.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-~r~IISFIJJJJIJIIJIJJJIJJJIJJIII~"~~~~~~~~~~ : C O L O 1\f _B I J·\ • ~"'~zErr ~~\ DE LL\ C!-UDAD DE BOGOT.L\~ CAPI'I'AL UEL 1lEP.\Rl'AMEN'fO DE CUNDINA~L\RCA. Dbrnifigo jo de Séptiembrede t82í.:: 11.0 --------------------------...---- AVISOS OFICiALES. . ' 1?1 C or.IJre .y o General ha decretado: •• Qlle el Pw!er E~Pcutivo o r den¡: se ha~a so ver al Sor, J>ral1t'Í ~CO .'\r,tonio z .. , a, que no d c!f:: c~ntinuat1 tbalHIO e l título de Vice-l''r~sidcnte de 1~ R ~¡> Úhlica de Colo_anbia, Jlor haber c¡;s~tlo en 'el c~ercicio e!" e;.t:t :'.1agistratu¡·a desrle el dia de l::Í inst ~d ac iun del Cong~eso, ·y que !>e Jlnb !:que e~'te D cc •eto Ct:l . los rcriódlcos que &e dan a lus ~n Colombia 1, En conses\.:encia . E. el Vice-Pt'e!>idc,:-.e r;lc la .. lLp-úbhca ha ord~jl.(ldo !>U c;:unq:limiento. • 1 Mni-~trrlo del 1nterio~. 13 ~4 de .;u.'l? • de IB21. ~ . 't) C.ón¡;t·cso ha teJ'o ido á bi e n dect c t ar: •• Que c.:l P.oclcr E z:;;c ut.i;·o ali\•ie, sm c!ctrimento de la ~q,mídad p~blic '• i~ su e; te ele las personas que en t•ir ... ~ud e~;; las cit·cur.stahciaa urg en'.e s fu eron confinachls ó des~ terrad~' ;>in j niLio f,H. m a l; p t ri oitienclo les, ilcgun ten~a por tr .uv~ nie'l·,e, biea i·e~ÜttiÍr~e :l :;us domiciiios , ó b ie n tras 7 ~darse ¡)_ lttg¡ll'CS llo lh rÓnlOU05 e inn1edialo5 a donde ret t.i chm !>liS Famiiins¡ ex~151 encl ol c s, si lo j•ti¡;at'e ~>!Jo t·tuno¡ fianza~ 6 CBU!;ÍOl1b, y o~ e nJo;e en justicia a los que quie ' tan rr.at'lifestr.t· f.U in n'rercin. , . S. E. e: Vice-Pre~idcut~' ,t le la República ha acot·­tl~>. tlo su cumplimlen~o, ~ que á fin de qne ll e gúe il no­licia de todas Jas pel·sonas a quieneS pu eda interesar, S~ ·\nr.::l'te cm todo-s los per!.Jcai.:os c¡ne se pLI.ilican en los De~ Jlartamenlos~l:.l 'l'l'i)nis~:·;:¡=- D. Urban ~Ja. 1 El . Gobierno ha tenluo á birn t·ev<,Jdi· de;tde el md \le NoviemUre ú !timo, !ps p oderes 'l~' e habian sido con , fúitlo3 a lo~ S'S Lu is !..op ~:z Mend e z, y Gen e ral d e lll'i­~ Jda Jo~é Matizbrr 3 de 1821. El ~nbierno nu puede aprobar ni cothCtHil' que en la n cpúbtic.t ~e cot·~e··vea. In~ menores VC~tlg-Íos d ;- l horrible 1'rit'JUtl'.\ J dr· Ja !nquinjcÍOil, p:.\l'a c¡ue :l p:·t'tCSl ), lle COll­¡¡ jérvar el D·J ~rh a r l::t .mural IJIII::t de J;:su •....:r i:,to, Se J>l etenda en t't :tl id <~ u · f;v f,¡car lo s prpgn. s~s de las luces y ~e atel'ltC contra )o$ de te cho~ ntas pre cwsos del hom, hre, ¡,1 s·~ guricJad y la propit>dacl, que. afi:.tn:latl la !ibertad, dd in dividuo , princ ip:li apoyo de b ll!.Jcr t;o ~ l ¡~ u! Jt~r: a de ra~ Nacione'>. i'.l Gobit: rno descon~cc las Comtsana~ del ~ _ le confio sud~- , \7 l,b in, tttutor• .ft:~u-CI'Í ~ to, la de l"s t)l ~ :s po~. y .. >t1"l Vt-1 t:trin!; Gcl1era:cs p aa·a cunoce t· e_n rn:ttena'i J~ ~t',_ y c.a­l~ ik ~ t' lo!l csct iws c;ue toquen a el r •: ~ostenn t·a ste!11 pre la facultad y pod ~ r priva~il'o de proh1btl'lo, ~mandados t•ec ogér, cu.!.1'do lo crea JU>to y cunvetllente, Sl~l pe rn_ntu· , q-ue los ju e ces ccksl!l.,tico s ~e. ~ t-rofjn~n un'l a utol'Hl~~ . ~óé ' ttb tué t ó 1:'óóid:t 'eu In~ pr1•oero~ !>t¡;los·de l " l (~l_c~ta 1 ) qu'-' lbi Reye:t confia1·on al Tr1bunal dr;: la Inqul~lctoli para consolidar el diespotismo sin propó~el'se la conseÍ" vacion de lá fé, confiriendo á los Mit~Ístros de dicho .Tribuna[ la jul'isdiccion temporál l:!e qt~e siempre usah~l\ los mismos R e ye!; en esta matet·ia, ló que acre · liL ~ ou~ todo dependt> de ella. En consecuencia , el. Viee- Pr•: !> ltlente pe Cundinarnarc.a no pct'lhitir.i que suboista lerno; ni q u e- sente, .oido el informe. de la comir:ion E cc le­tia~ tiéa ha decla1·ad() . que son . de su apt·obacioPI las me-' tlidas oue hun .. tomado S. E . el Vice-Pa·esidellte del De• pa:·ta niento y el discreto Próvisot' •del ~rsohis[Jado, para: í}rover de .Gobiet·no Et<;leciastico á la Dioce~is de Pana­tan aba:viothda por su Obis¡jo O. Salvador Xam~ues Ea• ~is.o: y previene qlle se le toqtte_a Sede- Vacante pot· su obstinacibn en no det)endet· él.el G ,, bier,no ele Colc> .nbiá, r JllOr s!l · abandono ~n el cum¡)limiento de ius deb~t·es . Pas, lQt'ales. El Sor. Ministro del Interior en oficio 6 del quct r.ige C~tnunica a S. E. el Vice- Presidente esta nueva de­i. erminacion, para que la lleve afecto. _ __ ...J. SANT .'\-I\1.'\.~TA. El Sor. Corriaridante Gen é t•al de !.1 Provi11cia de S1ntá• Marta con fecha 29 de .'\~asto comunica á. · S E. e,l Vic~:~ Presiden~e de CunOIJ(!Ió e: 10\it: ento Uo:\li 'a ( ' oicuua <:t' .l't. HI'\' 3 p~l'd la l.Íll~::l de ~t\JI¡1 ¡!,~d· ; l¡t:uhm• o.t•me ~solo el !.c:miu•l·••lll 11•· ¡,o ha1·<· •· 1 ~wc. ii•.lu ht' 1: .. di~¡.o~ll'Í•lll ú: lo~ Pud.los t!el l'.L-¡· ¡;h:1111 q\ie :u lik .. .. ) - .. )'hclar 1\ \1. • la.' 1\{Hcid :l'lacioJ:a!t:s lh!l tl el 1\!ag~··· C~roftel-'tcnY,o ia !:BtiS'fi (ionf: de detlt. ~ V, l:\, ~ r~\•c nut:t,tl as gccJ'¡ i!las t!t 1\1 mil.· t:lrirL¡<, 1 Cíe ne¡:, :. ·(e (.tQ, que ol.11·an &olJ¡·e lt1s facN sos de 1\lc-lon le!t h an dr.::;truic!o cnt('r,"•ente antes ele ay~:•·, segun los pu• t..;s •,th! ::.c;,\)o oc lecibir, e~;capancluse solo d c-ntft·ciUa ~6 E1•gt~io :'lco~ta· 1 CJUC hu~6 cthaulunen~e , dej'iiJ Jl! o én el C.&IJil·O mueno:; á sus nomhndos Cil fes. Candela y 8\lril'll, e (:iu con•¡~ñei'OS 1 '! seis priciol•e«JB al~tmas armas¡ · y lnda la poh ora. El enemigo embtrelto arrojó á una CieJ negll dos Esmeriles, y algtlnos fucilu he e ndo l'>t'denel :), &:Jota .guen·illa pua qoe se saquen. El entusiasmo y dtsi· . 11 · pm· la ca'Qsa dct Jos P\Jeblos a qíle pnPtneun ta• c;a indi~:lclóls, ,., digno' de lus matorce elogiue., ·, . tanttr c¡ue ~>in descanzBI' de la penosl'l ma1 eh a qoe han .tlnho ea. n 1t<'io c.!c un lbieJJlo crudo, ~oigoen mañ:lna én com)'Jii· JUÍt: ·t.o (!e hÜ; óa tienes que h~hiu d~tt ro, por si -la Ex pedi1ion de J.i . ma !>C ¡ ·aTccnta en la Co~t;:~Ac.femal. c!c les c.l::Cl:er.ta l:.pmiJl'c s 't!c i¡ue se compone la guel'l'ill:!. · de Momil arinc! ~nlt's de ay c1· VlÍt•te hon.h:-cs n;as ~ue se nte tlft·ecieton vo:l•l•l a lio!> p-:ua percegui1 t:ll::ogcmo Acosta, y un tal Plll< d s . u,,¡, os f<~ccictoos (:o e t¡\Jedan t·n e~t'e País; y ti Pucb:o t<" ~ o n número d..: tlo::~ cienro" h(lnl hi'C& ·iuc ba ¡>ttiido que en <¡u:! .quicva cirtnloLt-antia se i11curporarán a h ('O!llno:::: para pch_;,¡· por la L:bt.J'l :. d. ~biialoa t:ll mi J.l:ard.a. a l.u lictl li. donde cr.t~r t ¡¡¡¡tes C:tl medio dia en­ll't< Jé ol c~te LoraLo )' patriótico rud,h> le daré graciaS' t'll ucnobJe de: V. S. y n:ias pc1· !>U · lll'llllmtc ccr.c. cta. U<"c• noi<:11do :l V. S. :dtanH ~te: u! t::api t:m Diego G:u cia que l ·a lllliiHh: i!u t:!>t::t!> gueni!l:u; t' ll l'l u!3c¡uc de &ntcs de. ayt•; 1 t'.Lomicnclo u im; puthn>~ de ~Jo mi!, Chima, y t:ie• Jlt'~~ a ido '"~ f>Olo hc:ric :t.', ¡aa:s la bCI presA' 110 lo l ·eru.iti··,, y t;uc cntrc:f l!:s mue• Ir!!; dd t:nernig-u esta :Maltiu 1\J¡.rtÍi'( z, y F. Coauon~ f d lloO:t.CI lacion ,le lill'l ocuu Ll:Ci¡¡s r ~s-ta üo1 l>a:·¡~ 1.,uc V. ::i. 1~0 CIIJtScu tlc tan 1 Dat · e s c1t t-16 a ' hcrsele di:t>co• •ucido en Carta llc , . a '"l"c para aquic ar las medidas que e 1111 ·~el p1e~ac!o Vil-rey, 1( An ae t¡ fu tr6 mis juatas ideas de un in• uopio ue su re{11·e n~Atton tlome as :gúrádo filie pital, y J 11e' rep;resa1·iv. pcns~ me !101'ptentli6, Cl tCpentiná prcscucia ilGittflthllm~n~té: vhá V. S. ent 1'3flte de la OCI.il· rétil~iiÍ. ¡·ecibi !le al in y ( la Ne a r.tm. I.M c¡t:c tt ngo 1 honor de act~ cumentado qt\e ht: ti;& lo al e' b dcc.unaclltacíc;n t.n.ito ·¡nl."lilir por t.o D Mlc ~ou i t·uo al n• 1 lo se balten bitantt:S 1Jen6a cé la in&yor .amarg ·a de puea (} ausentado 1() p1·i .dp:iles pe el tea·rctr ~ l e te gefe, nac1d del fuerte y dur .,.. ,r•o:'""''. se b~ rot:fl j!tero no es de e&traM ~ne . ltm~~fflllltlllllllt haya. tofnado 't'n ~ú 'tnnsidetacion t¡Oa ndo se ha declarado por eJ't-''-·'-'"' . ..,, ... ·J,q(p.el.l' N"} 110 ( re!pHto ' lalta r cite) por hlciones de justicia• y ulti mente r.htt".naa . de ·GLbitJno CCJnMl ncumal. Como pot intl'ip;a dt:l Con•1mdante de Catallliia y lill ' 'ino el Vitlt}' l> Jan S!nu:o á t ta lil t.c..Dil vreindario con el mayo¡· téc!io al Batfllon, por qoe ~· onte rnno, '! antes de mi vcr.idn b, tcr.ido el e:lpre ~ C~· mnndaLle y oficialidad falta de polrtica, ra Jo mn ... s l'Gn des(lfcct6, y abi es que tnfre dicho ec1ntlario, y 41it cl\,.q:o t\t~y la mayr.r •·h lidall, 110r lo <¡ue se hace UJ; urg•·•nc que V. S. tan iumt di!ltamentc coro o pueda ponel'lo se ~oirva rclenl' al .Batt~llon de Cátaluña de esta Plaza con vu·o de Jos q e xh;ten en esa de Cartagena, pues asegu• o a V. S con V rdad t¡Ue de lo contrario pueden · a·e&u:tar tuales. La fuerza at·ma~ de et.ta gtulr .. uidon se (\on:pn:t·va cld adjuroto estulo cñalado con el mlm. 2,0 • Los alnaact'ncs de Anille•·ía se llallan e:x;u tos de lo que mab se l;acc: .nuesat·io ~al'a la mejor d fenza y pc1· lo mismo dt.\·e V. S. no ll~d;ar q1.1c se llall cnteramd'u~: de&mt~JJteh,&a Cfita l'laza, y sin rec:.m o e lo abbolutn para d diuc1 o, po•· c¡_ue cada dta mas ar.g u~tia• do el guo. me• Cantil, y !>in HperzllZ& vut• ahora de c.¡ue lti haya, ni tun fl\ltdc - esigitse cd c.mpt·ut1to e., sus dos ter~ cetas p3!t;;s, de c¡ue rcb'Oita, · que 11i. aun la u·c,pa c!llta1, ~oconicla crbrtunan•ente 1.11 t.U CÓn•pleto, y torlcs }r 1 ele mas cmp!c:l(!oa carteen de s1.1s pagas. La incomunicli~mli con L ima ts de tal manera que se igi¡Ora abso utanlente tu hCt·ual cstac!o, y toc.lns las l'roviudas tií t¿dos lo~ l>u.enos ¡;ot' suyos le ~erá lacil tl,!lla·l' al lolql? t ut.dmente itt.:icf::t1s0, y !>i bien ~e dcj'l ver ~et ~namá clcspue!\ de haver salido (.k Sant:.-~t<:l'la con la p·~lla de h ;, V X rlc qt!e ten¡;o da·rl o parte t~l R ey tn lo·; t•~'"'i!l0'i (JIIe \'.S. ~e serl'irá 1-econoctrlo por la copi.l u'úm. 3."-Dio!i ~uanle :1 V. S. Jnltchos ~ños P:mam:. :\-~avo 2~ d. · 1:=:11-Pt'dro Uuiz de Pb"a8-Sc.r. Capilan GraÍ. cld Ht·\·no t.i:•ti~cal d e Cam- . po D, Juan d~ la Cruz Mur¡~cot)_:E:~ copia-M. L 1 l\l A. ÍÜJLE'tiN DEL GODIERN') DE CU~DTNA:\1:\RC:\ .A la<~ 7 de la 11é;C•~I' d,J tlia l$ ,¡,. Sr¡•rir11,&rc Ita ,.,, ,!birlo 8. E. tl Yta- Proidr nte t' l .d~cd nre 111 jJI'I'tO ele Guyaquit· [.XT IL~OB. fli ~ ."' .. HIO DrmriJ·g·J 5 el,· -1.~a to r'c 182 i. INn~PE~DE~c:a o~L ~ERU . Oficio dd C <,btrnu l"r clr' 'f', axli :~. !tíurques d .. Torre Ta-gte ul So¡ze;·, ., ,. (; .,{¡ ¡~,.,, ,, .1 ~ c~tu Prn•incia , l'or aicanze :l ttll ~::xtr ao rd i t,at io,- <¡ue se me dt' i;!,iu d e l Mi.níst•·i·i o c:e guetl',t y n;co~·ina dtl Ex~r r· tto Lil.n:rtador ,_ hé recibi do' la ¡:;a:t, ta del f:nbic1 n•l de Lima , que nn:e otra!! cosa~ ·<'rLt•ctw el <;Gc .o ~tC~l<:l.'.: i a q ü e copiadus a:-:1· bos docuntcntos :1 l a lcu·a wn los ~iguic:t:tc.:~= .. E :;.m o. ~Or. De ~m.cll• ¡'l'l•p!te e:; itH:i<>pem:Jbic cvn~ultar la vol un- ·• tatl ele los 1'"'-!Jios, P..:ta t~tC> c.~peto que V. E. convo· que, una Jm,t·• ~l·nr·r•d de v ~ Lt!lO~ !tonr:tdos, que r cprt: Se!l · tantlo al c<:Jmun · clt: IDbit <~,; tes d,. e~t:1 C;,pitai, · cs;li'<'Scn ai la. opiuirm g<'!l'O:·¡.J ~e hlll\c p<~rc~e qm: \' . .6. podda elc~·¡r <:n ti dia aqt:é'J:<,s l crsot.as de. tonocida pro­bithul, lu~ls , y p:~ttloli~mo , cu.yo \·oto me ~e t·vi•.l., de nor­te p11·a tJIOCC.:d CI' ll :a Jm;¡, ' de la Jnd ()pl'lldtncia, Ó a <:xe · cllt:lr lo que cletcrn:inc la i'l'krida J U11ta, pu es mis intew c:ivu~:s no sou d íri;:_;idn•; á e t' o fin c1itc á f icJ.=Dío:; gu~rc!c ,¡ V. E mu­clios ai:io:>-Lim:.: 14 de Julio o r. rzo 1spo ~L~ esta S:lllta l ¡;k;;ia Metropolibn?. Fcel ~do ~ d e lo~ Con· ventos re ií¡; io~QS, Titul~s de ca~ttll:l, y .v.u_· ws v~_cwos ~le esta capititl c reducido á 11uc las pe~·~o.nas de conoct .:1 ~ro- \'i4ad1 lucca y p:.tricÜIQlO, que haLlt .. n cu Uti\ <-:a¡¡~l\1, ~79 " espresen ~i .ta o¡)inioh general se ha!iaba tlec :dida por la lndcpcnclenc•a, cuyo voto 1t: sif'Vi e~ e de !lcrte a\ cspl·c .. sac!o So1·. Gene¡·al p:!ra procc~r ¡'¡ la jut·.i ~ie ellu) t d..:! t(Ji·· re!lp(Jndit.r.tc jur~mento, se rot.tt>lC (011 c v ¡iia tertifi b da de e~ta Art:l al mismo Sor. Exn•o .. , y fitm a roh lo~ b~.~ El Condt de San bidro -B ar tolon.e 1\ i'& r,IJisiJO d ~ LiU!.: ........ F¡-at ~ci~ co de S:!.re.tt-Simon de H..hagr-- F',n.•CI co \'& ­l: ts "-Sigu en lus firnt::~s de todas l · s·racius "' Su¡zre. 1110 Aunr de nur:~trafe!iz lndrftuider,oa, t•or et 8ubre ese cu e rpo au~:1~to Jr,s L to su iLl· tura fe lll:id:lCI. Ya h:tn part:c]o las po~t ,ts, tondüci~hdo las · tun.uni­c;: c. ionc s pan!. los electos; i o~ ~tandotes para que abre'l-t<:n s\t:! marchas, y concurrnn cuat,tu <•t. tes a tomat' puscc.; ,.,, de HJ~ d:.: s !inos. · - Yo <,f.ru:cu tl V. M. el tr!lx~o n •as si11cer0 1 , ,¡ grati~uci y profundo res pe to, y mi cl i~posÍcl,<·il :1 •. \J 111e en lo que V. M. dispoll~:l, y &ca t ul\\pc; tib1•. c..., eh !,ili dtH.l de n-.is fueru.s Pal<:cio dtl G u l,it rn " con particulat· Compla c e ncia b f. li­rit~. cion de ::i. t: ., y t ''C~olv io sclc manlfc;, t .. ~d a~;, y ~fi imprimie~e c.:sta colllllni c::cion. "T--- A V l S O. El tlia 20 del w ecel!te ha scguíc! o par:1 CÓ ct:ta S . E. e 1 \'¡ ce-l' r~~:dr·me :. pu~cc ion~r~::: de b Vice- Prcr;iclenc.ia ck ln RL'púL:ica¡ y ¡Jat" <; uc 110 ~t•fran ' otrai·•> lr !l n:>go· cios , y el Ol'd e n publico se con~erve jJol' el"' ' 1 ~ :u f t cha 1S de este lllÍSmo mes ha Ullllttido algu! ·l~ ~ ele ~lJ~ bct·.ta• · d t:s onlinat i;~s al Sot· General ele ¡;rl¡;!ld a Jo ::.e ~.1 ", 1 t 1 ~ - Y. El PueLlo de Bogotá Sell~ible sie rn;>i e a iu5 ¡, ¡,¡;­ficios ele In Independencia, . y Libertad de qt;c < s B BbGC'T;\. · ~OMP.\TlUOTu: mi tobediencla ll la SCAp!'ema Au br dad me separa de vosotros. Voy 4 &Jt&•taJ-me . penetrad1 lle reconocimiento por vuestro ~fCJCto• _N.tagbna distan ha1·ll c•lvidar al distinguido Pueblo de Bopt ni elc,·acl al­guna me c.ambiart los sentimientos q\ae vuu~vil·turld mb han inspirado. Ojala, c¡u• pueda .Uedita ue os 'mo cen la ternui'B, y sincéridad .;le .Un bu.on · Cm&PATltiOTAS de to<\~ts claaesl de tbd<* estados, pro• fe!lione~, y •·evresentacion! recibid mi CDNa•n. Nle¡to Ue ccntinneis siendo fieles ol vuestra Pat•·ia,. obedientes 4 vuea• tl'o'l Magisu·adus, r sit11)pa·e tlignot· 4e aer -Colorhbianoll. Huid de las seduccioneli: thid .unido•, y deteansad -ttoah. q;uilos en el interéa l,)e YU~stro GobiuDb- por "ueatr&• p'r"'~p rriclad, y por el brillo de esta ilustre Capital. 1 Co~tl' I TRIOTASr Quando YO os?vUél\>a 11 ver, IIU e s~a 1 educit.lu á la clalle tle partll:ula&.., disfrutar~ de tui · de lo!i vlaCÍ:I'CS lllll!l a~;radablu ll lni C:.O&·azon. ~' Cielo ~e lo couceda, os colrne . de beo~ioiooes, y bs conservo · libres .. ~ T nclependit'ntn· ao~ot1 Septiembre 19 de 1a:u- • ~RAtlC lSCO ,P. SANT Ar:" DER. · · · ' \ JJr-fcuJg coeuunirllt!O lfHI'I!Jd~ dt•la ~~ftta.ll~ 18ttr..-Ñ'ttri8 n_. j 6,. ~t:ñu1 F.dlctor.-La ou!>ervacia en rcbreró aiib !i10 p11Fa • obrar s .• Lre Cadiz, Vió dice la gazcta ndm. t. Jfil.il J .,¡ .¡;..,,l, d~ . /q, fhi: · :o .. 8 loe· Gfntrltlt~; :Mil ,,. íte ·~~ ·r:--lb~,..-r..M•rr.~ p\ot pa~e~nos ep-wehacl~ · eq ll ~'• á etr · ~ei'Yff1 lncan!.tituc'onalt t)artidario amante dd lt"J' li'\'1""'1!.14•; :i:ftQ n•Re•:61 cll: recumic>nda lm.tan l Y, h~tb•~ \,Qdavi•·e 1f n0119ti!Dit b1·es tan csmpidqa lJUe ''Q aft"e tlll\ n .e.ta eh,cctotr:udll prue\·a IDl\b de la. pulJl,ica infernal qc;L aal)iat te drid contra ht .Puuc¡ic::l 1· Mu•·g,on erecre la. tU1I» .. ~IJ úe aquel Rey por qt¡e saue qtte es tUl uetino y es 1~ que CUIIYÍCilC. ara .Jos ,\fQcllii:.IUWS A fin de llUIICa se beche DI nps ~ .,rillo y !=iamano,. · El 10 de 'Marzo de e ' día ele. hllruar , y d8 pot· lf,s asecinatos c¡ue to hatel\.tompaf•aa· al ~ de ym en Madrid del año (le qftlCIIt fataU. con Freire que era el,Gener"1 fle la& tr·of.l85 de aq~lh' PllrM, l'tlorgeb1 cvñ- 1 cur·riria como es uatul'al .t eata mat«lllla; el e1itrHria té el numet·o de esta óondti de Ttgre- •edi•ntos d« tGn• · gre ht.tl ur.a r¡ut' h(l a11eti1•Gdp ifnf¡r,m~mftllt ~ lrofirnd• &11~ flt:TIOtla• de todoB clq_s , s V edAdet y de ambtJa •e:ttJ11. · zeta n6m. lS pag. l HJ ti np tenia cii:rtan1ente la tn vpinion antés de c:~te a¡;outc,cimi ato a, vez que eu J>:llabras qne lifJY á. '-Op¡i~r ,e sUonda q (9ndocta e ¡1arada la de 1-,a·eia·e eun ,.. q(lq t'lifestó Ulthll :dct . Ql de 14. " Viosc a la fr. nt~ /4e h~t enMUit;ol á.l.na Girt ,. Fa·eire, y CI'UZ My1·g.eQ_.( quio~ ,cq,poi•udp ef lu • • ,; de la repnbcion 'qqe \(:nilln ád~~iriflll, y olvicrenutos d¡; la11· tiea~racias ds: la Patl'ia.- •" Eea.o hact1 p~J:• • ell4l •ir que los mi·maui l11p11ilole!i sal>i~n q14e Mur.,!) 1 11b !>e habia se?ialadoan~I\ CUitlO fr¡::ire,y poa·eóft · ~ o ! que no tu e •·a tan _.,.M'. f . t#JUpa i11o ur teuer á ' un D~o;pota. A bU aa. le: habi~ . ~o poco l!!>~e dc~ocun.c<:toto c:on . o. ,110 alealftclCIC:tl' la ti ~ nza de su: Amo. ~,!• .. h«?•·~ ;.'- áPf~t,~a. . .Ptlll • 1cndbl~ qué fa Es¡.r-~ua,· ó· sea c:l Rey se ohatwe cad• •u en !>U propufito de dna. .. clun 1 ruina; 1 a~ ae c;oHvenc:or~ ~ 'J"• $o&W~ao.a SwaaAu; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 114

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 115

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 115

Por: | Fecha: 07/10/1821

115. COLOM.BI~\. G-4\ZETA DE LA .CIUD .AD DE BOGOT.L\, . . CAPITAL DEL DFJPARTA~fENTO DE CUNDINAlUA RCA. Domingo 7 de Octubre de t 8 2 1. = 1 1.0 - _________ .............,. _______ ~------ CONGRESO. • · Consldtra¡¡do: • 1.0 . Que la educacion pGblica es la base ~ fundalllento tk:.l Gobierno rcpre~entati va, y una de las pritner:!s ven• ~ps que los pueblos rlel.Jen . conseguir de su lndepencl-ctt­- ua r Liburtad: 2.0 Que establecido Uh buen sistema de educaC1on, es preci"o que la ilustrut:ion se difun.da en todas las clases, <'.)11 J,¡ qua! conocerán sus re-specti ,·os 'licue res, lH omo­'" i.endosc de e!!te modo d sostcnitniento de la Reli ¡;·bn . Y do la mofal pública y pri vacla, decreta lo tiguiente~ Af~. l. • En cada Un:~ dé las Provin~ias de Colombia ,ae elrt!lulecera un Col<:gir> ó casa ele e{l\tcacion. .. . ..!h-t. 2.° Fuera de la escuela de primera s letras tenrlra . por lo meno!! dos es w:amo~ de m:-temcí.ticas que se ju~gucll ma.s importantés e los morallot•cs de ia Pt•o,•incla . .;JrJ, 3 ° l':n lo5 col-eg-ins de la 'S. Pm~incbs que puedan 'YeJi:icaJ'lo, habnl tamibenttnn t:;hedra de derecho ti vil ¡h­trio, del c:m6nico y de! n;.1tmal y de ¡ente~, uoa .de,Teo• lo¡ija. cl&gC}_~tica; ó qt.~al cs qtliera ott·a·~ q\le e~tabléli~t~ la liberalidad ~e Jos respectiVos vecindariO<; ton a¡,robadon tlel Supremo Gobierno. 1'a)es estudios sct·vit·an para ub• teroer ~rauo~ en !?.~ rcsfwctivas Unive!'Bidades, bajo laB J·eghs qlle se prcBcribinin. · Are, 4.8 Loe fomfos pr.ra la clotacion ·d6 los colegios ó casas rle educacion de l:ls prtlv)ncia-s s~; co¡npon~dn;, 1. 0 De todtts las ca¡Jellunlas fundada!> en cada una ele h~ Pt·o,incias pat'a determinadas familias, y en q'-le lle i¡~nQren t¡uitenes son los ll~tmtHltl'S U: su :juce. Hecha la completa averi~uacion, l·equerl •·á el Gobie"!'na de la Provincia li la autoridad eclesiastica, cuanllo las ¡;apeNan las fuel'eJ\ cola• ti vas, (l fin de ·qu eJ haga la";'tl plicaeion, y la vc,·ificar[l la potestad civil en las ct,pcllania~ fJl!P- fueren de lo jos; pero los• colegios y caus de educacion Cllrnplidu con todas las cargas 6 l)cfision cs. impnc~t:\5 pot· los fonc!aclore!?.. • ~."• De los solwantes de los propios de los óabildos, de!l• • puw de s<~ti!>ftchas la~ dotaciones de cs aéiol) por ' la. aulot•Jd~d competente. - .4J't. s.• Se autoriza al poder. E~cCUtl\"0 pat·a que en las PrGvincias ¡\ donde no ¡·csnltaren i'cntas b::stantes parn el eatnblccimiento d e las cútcd¡·as, de que holí!a el n!·t i• culv 2. •, poeanl'ja. ' Hemitido este Dect·cto á S. E. el Vice-Presidente d~ Cundioamarca pot· el Sr. Mínistro del inte rior coll fecha I5 de Septiembre, se acordó su cumplimiento, --·' CARTAGEN.A.. En carta d~ 10 d:: Setzti~mbre jtr'oximo f¡.á sado dice el Sr. Comautlan t~ Gen eral del Exercito de la Coara, a S. ~· ' 'Y!t Vice-Presidente dr:l be¡wrttimemo lo que sigue: Exmo. Sor."""'Ten;;o el honot· de l:omlmicar á V. E. r¡ue el Gohct•nador de tartagcna des¡>u e ~ que fueron deVttcl· ta5 las 500 mu¡;eres que. lti ~o saJit• de la Plaaa, pasó una nota ol\cial p idie ndo !luspencion de arn\as, por e l tne~ presente ; pet•miso para q t1c la pobJonciGn se pnlVcyesc ele y!vcres para ll l con$Uti CIJID > ).,s 111.\ S ,~l! el ·compreh,:ml~ el que conte~to, tncauli n adas taJas i ¡J<.tr~u"'· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 38~ dirmc dt! C~ta\· Ch Cl C~ \ 0 Ce tlr- !J::r ¡wop:J~Jel' I.Jn:\ ea~tt\\; )aci\'11, ;J:\ra l t·itat· el c~:tnmhi0 l!d_ P.J':L!c•, y at!ll t 1e 1:1 gual't,iciun, me ~'Jil cil'~ t: \' noci,:t.~~ p c ~o :tt!!t nd so u ba~;. tautc :; para tnuvt:t'nH: d~ h::cl.o';l uu r.cw <¡lit: ts toy t.bli­¡; ado :'.. dilntat· qu :!nto lo pl'ltt ,it:t h po ~iuii i ibtl de vel'i!i ; cado, c;ue llllll rcconosc'l !>i n tl' l:lol' tle 'llle ~e m e ~,.nsure "l e tt:n .erarlr>¡ m a s ~in etobar¡;o clescosu tie d,u· un:. p1·ucva ~llltt ,ti..:a de mi fu\' o r:.bl e dispu~icion á qu nmo tlig a rela• ci on ;\ nn agravar 11i pt·(> lon¡~ 1 1' )!J'i ttlll~e ~ ~o!Unt~tlt>!l 6 inlli scrc~ame n lc de sp u e s de h it!Jc rl a dadU' con la guanli­cion de esta Pla za del e~píritu y constancia mJlitar que me nniman; p1opongo a V. S. ur•m 5lll'lll~ntion clo: armas po~ todo el tncs cr.tt·ante en que tieb~ri\ t¡uedar :ijustadii la o p1tu laeio!J, ttni.das b,; comunir.aciope¡, qua al efcctpougo, por que nó 5e ocúltarán Ít s'rt perre- . tr:~cio n ; y me li s'o n¡;eo dé que si n faltar a ló mas minitúo :l nuc ~tr·os respecti'v o~ d dH~rcs, t e nninafel'lHis líofit·osameii­te )a muy Sén'SioJc éOtiÜttlcla én qu'é nos v'emos ell'l~é­- 1 nac. os. Di bs guarde á v'. S. mu~l;ós afias' C:útagena y Ag(•~~to 29 el e 1 S~ l-Gabr·irl de T rJt ua -Gcibcrnadot· éó­mand: m tc (~ral.- So-r. Cort,nel Luis Fr:.tncif.co · da Ricus Gefc del E. M. y Comandante Gt·al. de la Linea de 't'ur­baco -Es copia-Quartel De. de Turbacó A¡;o~to 30 de de lS~ 'l~L. 1•', de RieuJ, M Ex i e 6. lia6ana ~9 ' de J111zfe tle IS.2t '. Antes ele ayel'' ptiblicamos las (Jot.icbs que pudimos a,d• quir·ir sobre el ~et.ua·l est p; raci :1s que sufren a q uellos paises, por haberse ~eJ ~ c.lo a.t:rastrat· ~ del pet·vcrso in fl ujo (ffl Jos hit¡.!?­Ct ' ttas serv:lcs qui: pr~~emandose coti1o u ;,ligJs del /lllcúla, solo cons piran á ab:1tir'Jo · }' encadenado al carro del des­potismo pa5:.?.do. . Vaa-G'ruz 10 de Junio da 1821<. 1:1 B c ncnu::rito Córcmel Hev:a , cléspues de haber batí;lo cori Sil D rÍVi síon compuc's trimet· aviso que recibió en Valencia, se puso en marcha para ~agu)ma~ua cop los llatallones de la guar· d1~ Granaderos y An:.:oJtegni, y los escuadrones Drago• rle s de· la guardia '1 lanceros de c~anare a las órd~nes del in trtpido y ilbJem~l'Íio Coron el' Rondan, rcuniendose allí at batallan Boyad que estaba: de scn•icio en la linea. El batallou·de lll'avos de Apure que estalJ:t en Mara­cay y los hú1ares de la Guardia en la Quinta Fundacion recibieron · órclenes it:m Cama'cho ton 1 CO hom:Jrd de Bo­yacá, los m!:smos que flleron sorpr;::ndidos e1\ la Curnbre y que ton t:ste motivo sólicitaron con instancia ~e fes des­tinase á la persecucion de aquella ¡nrtida, tuvieron lá satisfaccion de batirla con la m1tad m e nos ~e su fuerza hflsta que la obscuridad ue la noche l)l) les rlet•mitió car­g~ u·los t:ll el U (!l~e pot• donde al fin h\lyerotl tObanJe­mente • .t-:sta compañia y ~u riúevo C or:\anc\ante ~e h:lll Cl!-bierto ele h'loria y han 'dado un testimonio naéla equívo­co de que Jos venc >:: dores l!'! 13opd triunfan en toda¡ p:.\rtes de sus enemigos, excitan su valoi· y htlcen nacet· la victoria aun de ~u<; rropios descuidos. El et\:.:n\ig·o tuvo cil este encuentro algl\nos 1Tiilertós y muchos húidos. La p~rdida de nuestra parte !u con s i<>tido eu la muerte de un soldado, habicnclo si clD het\¡Jo ltn sargento. . La maiíalla tl'el S3 se lhn ¡:Jt·esentndo 14 húsares Es panel~ lés armados con el Ca¡Jitan r¡u tJ lbs mandaba l), Felipe Chiva, el t'cniente Zurita y d Alferc~ Domlngllez, los cua• lés han manitesta:!o csforS:ld:!mente, que deseando ¡:it'C5tar s.us servicios al Oobierrio lle Colombia habían aprovechál do aquell:J. salitb de f>uertr;-Cabello, que dtalJai1 d.:terml­do- s a bacei-\a ,1 toch costa en t¡ltllltfúiCI':l. OCllCiOtl [)al'a pone1·se bájo sü pl·oteccion y etirol~r6e . en sü s Esqnad~o· nes, pidie¡)do que se 10~ cdncícleras:: cOmo pasados, y ase· gu1·ando que el e SO de e:J0s cjt;e habí a n venido en aquella e.xpedicion, ningunv h:;~ía v~!elto .i Puerto- Calk llb, y t¡ue tó4os tenían lá misma resolucion. El Coi1i nndatite Gene­ral, convencido de stt verasid :1d ltls ll:t rt!cibido con fran· q_ücta, clispen~:md., ;1 los soldados el honor de servil· bajo las bantÍet•as d.! Colom ~: ~::t con destino :ti Esq uatlt•on de h'úsare!:i Í3:spnctolcs c¡l!c h:1 abrnadu tlllestra causa. · Con c~te suce so, al pue t et• tan in:.i(;nificante, ·ha tehido el Gobicl'::b b o c :J.cio!l de ex;unin:ll' el es1JÍritu p(¡blico en Valencia y Valle~ d'c ArugUa. Nota· En el r.Ú!~;r,c, sigúlente se publi.carán los oficios de los 95. Coronele~ Mmrique y 1\lcanta ra, que ci:m iwd iaea de la l.iuetHI rli ~ posicion de :>.r¡uellos \dlles, y que merecen ,darse á la ¡)rell8a pat'h. s:.nis!racdurl genel'al. PAZ DE LA AMERICA. Dias ha que se nos andncia lial!¡\t'se concl~illo el tl'tibda empt·endido con el objeto d!t dar la s_u~pirada pn~ a la 1merica; )' UOYÍ~Ílll:llneilt~ hemOS I'CCtbldo. p~r ~lVCI'S~~ condllctos la mi~:na nu~1cia. Entr.: otros vanos p ·apeles he­mos visto tina tarta de un e1\lif;r:.1~lb Ue Caracas t·esiden­( e CIJ la Isla de Curaz~.o, CJ ;Ie b CO!JlUn:ca a tln am!go ~uyo de esta Ca-¡ital e:'JCpres~ndo hab c r!a t•eciHicio c!c San­Tomas en estos termino ~.~ "tl t• :ltado Ue paz entre És· P aña v Arneric¡¡ ha sida lit' mat!u el 16 de Julio b.aju , • h ' 'f . dl ;, la ~arantí:l de .1.' rancia C Jnl;!acerra :Í S:ltl!: :i::c10:1 C , So1·. Zta y ,de aml:ics pa1'ticló5'.,. . Estam<•5 Ínt~Klcicntd pb11 s:\I J~ r no solo la vcrchd de tan intet;c:sante notkia, ~inei lu!'l tÚt·minos ele esta solctnne cstipnlilciou .No huy duda qüc el Sor. Zra y Jo:; otros itos Cumisíoriadoil dd nab1ern~ el~ Coloh l bia. se I\an tl'as­] adado a :Europ:1 con aquel abJ e t~, y que ~~t.o3 no han po­dido ni debido convcni1· en l • ln~una conchcton que nos sea dc~radantc; y no la bar tamp~co de, ~u e el. trat_a,do no producid. nin;¡;un etecto c e~ ~~ re~¡¡ c cto a Colom~ta m~en~ t•~s no sea conÍÍr;n .1do 5· n.ttfitado por el Sobelano Con-greso de lá Rcpublica. Con la confianza pu~s que justamente nós h~n mde~ eido aquellos Corni~ionac!os pur sus. lu c e:s e intcnh en la ,anta cama dé t1uestra Independe~cta, cou la qu.c debe inspirat·nos el Cucrpó repr~sentat1vo_de ,la ~actoll, con la de qtto debcmo9 vivir animados lflt~nn ClCista ese Bd- . J. ese Héroe que todo lo l1a sacrificado gustoso y LI V )(, p · · i • · ' liberai por la felicidad de su · htna, cuyn~ a_cc oncs acre-edora!~ de memoria etol'tll, nos pers uaden ll.)tlmamente que j¡¡,mas r.onscntirá en cosa algum~ menog cllg1.a de su nom­bre inmo1-Lal, y con la que Je dice en la Mat·tiniea, que es cierto que los Po­tentados del Norte han pedido á Ja Francia p .: rm i5 o p:~r~ dc.xar !la!5aP por el lteyno doscientos mil hom b re~ d esti­nados á la subyugacion de España, y Portu ~:d: pe ro qn::: ello:s ~an rccilndo Unti 11,e~ati Y á formal. Fieros con la vi c• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 \ \ 1 1 1 3.&4 tor~a GY? cop -tant!\ Jtcmdíl~ ~n ¡;Qn~ujd~ en ltali,ij .y en :1 t'1am'?nt~~ p~1·ece que CJ¡Uicr~n ~~J?!r~r ' ;t. · la duP"ai• nl!-c 10 n del ~ertlOlh~ de ln _t;:uru,p~, y ~e~~· .P~\•:f),etltil ~e~e· n,erlo3 en ~u marcha. Corna t\n ru¡nor jp lll Maruntc"' que los Reyes Con~tituclul)ale, dé ln¡;l~ur~ "f;'~.nci:\, 1-:!'>­naiia, y Portu~al tratan al efecto de iln~t ~~ Jcfc!tro Potc:nctas t'eumcll'¡s un ,.W,culo i S_UI (ltoyectos de despotÍSMQ e) que eJI~ '110 J\abria espc• ndo. Si los Fraoceces 'f Españoles n~e~trS¡n el mismo entuciasmo, que han mo•trpdo enlOr el c¡ue clecea con ahinco la fcljc~dad 1 de !>U Fat¡-~¡¡.: y . rio hay oui:la que el est¡,blceinl~ento de fam~lia~ cxtr·an­ger~ s en nuestr9 bes¡wbi~C\9 térritorío, e~ uryQ de l us IU~­dios mas eficaces p~ra subenit· c.on prornit\:'l á la c~ca. ces l a tne\lt~blc de br~;zos pa~~ culth..tt' :1Ue5_tro~ fi!r~i1c:s campos. J\.las por anot·a se tocan all{uno~; ¡nco : wemen~ tes. Entre, otros la falta ele n\lll)Gl'íl.rio i:ru~ tra11íHlar á es¡;s farpilia3 a nuestros pú;ses y socorrerlas 1nieotras se c;stable&Call en propie,J~¡.de~, y ~.e , p~t·e~e q\\C e!ta ra~qn s,Q.Ja equha!e P,OI' Las $et!:Jl\a y, l\os ~el soldaftl>. • AqlÍJ~ 1 yo no me at¡cve6a á. in<;\ic:at ~ V. mi modo de pcosar aobre la qüestion, ppr. que .el proy,e~to ' ~ico:ne mucho · d~ ., 'l,::cJecias.ti4;o y no dudo s~ baut.i.$arA, l'or los, intei'Csados; C:_Qn el epit~to d~ . Muoníco e 'l'+f Cil~ en moda ) 6 de ) }¡e,-e~a ( ~ diqm m ~~~,} ret'Q.d, ttdlt,"~ ~' ' b,u¡¡ jllacprrn¡ ••• , •• M~.nos a líl obt·a: : Mientras consegúim~:s q'le )as · r~•ili~s, cxt;t'll.~~r:a'P~J t¡os den. Irsl¡mc\ecitos, QuakentQ~ 5Cc. k~. que no_par.ará , mucho t1empo par,ecc que · el -qmc9 me~ho m~~ , eficas y aproposito para ía~ilitJll' . el aumtmtq ae, nu~stra , poblaciou,l es fasilitar igÚalmente los enl3ces de )95 toJonll>ianos, y _ l1acer desapare~et· esa ~u.lt~tud de imP.e~imc.iltos que hoy ' f(&tprvan lo111 ma\rimOQJO~ }1¡t; indn~Jrr,ente en la~ Clll.C~I plise·· n})lcs del estpdo. <:;o¡nens.ando J!¡l'a.d,\lahn~nte 5er¡a muy opprtuno ep mi COilf:~. mo q~~ -~ , m~,d~1'3jell lo~ derechos l:cl¡:ciasticos q~1e. ne,::e~ri~J~cnte · se e~~en en, ra&on del , matrí~qnio, En ·tHJe$tt·qs pueblos casi to¡}l\s . las famÍ· l}~s , es tan· IÍgi\oa's c~,n ~~~ed~tner¡to;¡, q~~R llar,n~~ impe- . 4i~nt¡:s, y pa1·a Casan.é nececlt¡ln dP. OC\\1'11' (lO!'. D,~s~en~a: e~ta ' l~J <.:ue¿t~, á mái el,~ m\1 fatigas, é incomodic\a.de,s, mu~ht;»~ rP.~lf~• en dil~gc~fias pro~ia.s 6 port?5 d~_co!'t'co ; y, o~~~~ P!e~,q~ por la: gr~c.~a ( c9\l e u ~up¡~ pervt~~c1a 1 N o , ~e q';le :u;ans.e~ rí3e,. e'} esy~; pero. s~ •. me. ~c.uerdo de un · eatpec!iente sobre la m~t~r!a que sq~y16 J ... '11Cl~sam~nt~. eJ. Dt·. Valenzu,ela Y, Moyr-, co!f\I'R el D':· li~ar:ml á qq¡en¡ llaroab:1n ;¡6litas. Val.enzHcla nnó la mst;lncl\l, de derc­i ! ~\ ' ' h q ' ' l(l,lo, Y., parc~a la , gano ,, ~e 1 E~:1 o, pa~a, sus succe~o1·es ~ru.~s el poco mas cobró. . ¡ PiH' otra parte mi amJto,_' los dere<.:ho' que se llam:1n tales, y de . ~st.f:J}a, r ~!lni.'.l~la!f e¡'::~s~V~! de_ !p _que _Pa_rece. Un trisle labrador· que po1· una pcquena parte de uena que cultiva, tiepe prc~icic,>!l t\r 1 pagar Di~z~~~t }!rlm.ic.ja, l:,s· t~pendiD, Lhnos~a:;,_ cof~9,í~~· fiesta .s! . ~~ah Se,rmonl'!~ f¡;;~, Jamas le vcndrfl ~ su ntstica, i:fiiag~napo,n el p~n~annento de bu~~ar: una ~omi?'lñer~ . q~e h¡¡.g_a la& dcli~;las ?e ~~ -vid a , aunque se j)lf · pot· so rellg\otl, y ppr la ff:ltp~ncn,c:/~1 que no e!l bu 't1~e q~e el ~\O¡';Jl~r~ este solp1pQr "~e sah.<:: que esa amable C()mpanera ,le cp~f\b:l mil$. q~~ el nllse¡·able l'C~ si duo de , rtu. labranz¡¡ 1 en jl)q~q~la~ iop~s, pToclam ~:;, arr~~ bendiciflnts &,. ~~e. ¡ Qt~i~ ~era .. cd , G~e}o e¡ u e ej Sobc:ra!l~ <:op"_1;e1o! tqm~~~. ~!l ~pn.J:ldF.fl\~lQ!\ ta;vntGt~~tp :. t:W'll:EJ.b 1 0.11i.l~~' Q:IWS, M p~queño~ obtaculo'r ·lu (ami\~~~ ColQill.• bi.anao; semultiplicario.n como laa obeg'ttu de Jacuu. ,Pua eUo ncuerd~nsc del !JI'atie accefti.tri• •• , . de N ncsstro S ciior J~.llu-Cbristu, y no bagan r11ldv t.oa el Qui d~ .t/!ta,.e ~•.h de .• (lturc Vluit de . San Pn~lo, p11C5 para)ivir de~r.ml!• metlW :;o~ra , con lo que gobra de lu c!cml\!1 ob_.ciones jl!st:&ll. ·'1;i lo ~ientc su muy atento SS. Q. B. M.-~l .In~ ' ti ;:a ft!u.go. Anrcd()ta ltistorica militar, Antig-o'lo G11nala1 d 1U Jlitoto, Sacada dtl ftafu:l de i\faárid lllttltulr,¡ Vet dad y pltt·iotisma Cmatitucional. 7iÚwrrf'J 3, · Quando Antigono Got¡ata~ se halbba un el mnmento de dar un cCJmbate naral crmtl'a la flota de Tulntneo, uno de sus pilotos le dijo: que los Egip<;ios teni .111 m~o~chc.s mas ; ní!vlos que iol: y Antigono cou una !IC'l·cniJad h;!r6ica lo cc;m!cstó: ¿ y :l mí que estoy aqul en perstma p~>r CUJnto~ • nav1os me cuenta:>? ' ¡ Que valor, que constnncia en los pelig1•os, y que fi:·­Jl) e:aa CJ\ la$ g1·ancles empresas, no in,.pir3 en los e:x.en;ito9 · 1~ het-Qlca ~c¡·enidad de lo~ gcf~;.s! El va\or y el hcroi!imp . e~ un acC(f!iO clcl alma entudasmad!l en la C(;$:CUcion d• elevadas acd.oncs; ~ste acceso ~e ~omllnica. de u~s i utl'O!l f cQrazCJnes eon aclm1rablc pl'Outltud t ecn mu ráp1d~s ef.;c. tQ'l que los de una fiebre, d<:>rrama en l:l sangre un pode· ry¡,o C6tl1Ulll0 a imitar el mismo anlOL' para el principio y, scK_u.lmiento , de empresas erries~pdilS, Con una sflla ac:~ ciou :r. tiempo oportuno, con una llget·a di~¡;;!cion, 6 cor~ una sola palabra de un gefe c:rcha con cs.puitu de animo• sída:.l y de entucíasmo hel'Oico, puede fomentar en su tro­Pil unos sentiemier.tr)s teJes y lan vivos que le ~onduzcun 4 l~ glorill del vencimiento por el can1ino del honor. Si ..\ntigono hubiese recibido la noticía de ijls fu~;rtas :m pe~ , a·iores ele los Egipcio~ con ánimo descaccidq, 6 hubiese de. , 111ostrado cQbet• fue t.· zas y' ap•s:ados los ~iÍffiQli a inlitacion del gefe, lu h~.· . btet•a tobatlo de 1!1:1 l!l~nos ~a _v;'?\Ql'Ía. ' ]JOOOT_,, . El dia 30 del pesado Septiembre se han celebrado lD. es•. tá Capital los regocijos públicó!l dec:·ctado' r.o1· el Sóbe-: ranb Congreso en n;emoria de la glociosa jamada de Ca-; rabobo, v et 31 se hizo el fune-ral pot· 'lo·s muertos en· ella con. toda la ' pompa r decoro debidos (lo la digna me• tpol'ia. de la. DefeHsot·es de la Patrill. A V lS O. • 1 Se halla e~tahlecida en esta Capital la ensetlanu mntua· copforme al müodo de Mr. Lan c aster. El Pré:sbitero .Er. ~e.bastian Mora, que por su adcl.ion y s e rvicios a la. cau~a ~e la Independencia y L!i.lenad fue expatriado por los. pacificadores, se apro1'echo de su .destierro, para oprcndu. ese mt:todo, y auxiliado d!!l Gorb1erno del Dcparcan11mtd abt•jó la cscij~)a el dia 24 del ¡>asado en Una de lae piesas del edilicio de las Aulas en el Co1egio de San llar• tólome . Es. rlc eEperaTSe del zelo de ea.te preceptor~ da su~ conocimi<:ntos practico~, y de 5US deceos po~ 1~ educ:tcion llública, que el establecimieflto tendrá los me·· }~>l'e~ res14lt'ados., y que producil'~ h~mhres ca~u:~s d. fl'rmuti cacuelas de igual clacc en toda~ las Provtn~la5 de' Dcj>anamento. OTR'J. De orden de) Gpbierno se han impreso J!Ue\'as Cattithl.s; {l . .Abecerlarío coinpleto para la enseñanza de los Nlfios~ se nnden en la Tienda cel Cindadalio Rafael Flores, Ca• ,, • !. llc 1.• dil Com~rcio. OTRO. Se ve!)de á precios eqt~itativos un; P.~queña 1ibr~ria ~om• puesta ele obr's (ltiles de ambos clerecho!l de lnstvna de l:Jlos.ophia &;e'. 1-~n idiom~ Latin~' Prances y vulgar. ctJy~ njo~ se ha.l)ant en la tienda deÍ Ctudadano Ped:-o Hel·cdia (;~-~le 1:~ de Comcl'cio m~~ero !9.4. 1 ~;;~;::::~;::~:::; .. . ) • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 115

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 116

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 116

Por: | Fecha: 14/10/1821

COLOMBI~-\. G.t\ZETr\ DE LA CIUDAD DE BOGOT~\, CAPIT . .-lL DEL DEPARTAl\fENTO DE CÜNDINAl\lARCA. bor11ingo i 4 de Octubre de ¡ 8 2 í . .;.;¡ 1 1-..6 ____ __.._ _____ _..,:;,._.....,_~-- ... '-~---· tEL CONGRESO hE N ERAL DE LA REPUBLICA "'' DE COLOMBIA. CoN s iDR!l.\NDO. t.~ Que ta e~tucacion· que· ~e dá a ios Niños en Ias e~~ tuc!Ms de ¡;, · ime•·<~ s le u·a s debe .. ~er la mas geueralmenté d_ilutiUU!a COillf) que e-; la luente y origen de todos Jos .¡lenns conot.:im ient-os ll'l!llarto!! · 2.• Que sia s .. be r lee;· y escribir lós Cií.lcl~danos, no pue~ den conocer fundament.llmente las sngraclas obligacioneá ~¡ue les intpolien )á lteil g ió!'l y la n\or al ci-i stiaua, corno tampoco los clc1·echos y debe•·e!l de l hornbl'f;: en sociedad Jta•·a · eg·e rt-er , loa jueces respectivo:; fonnaran lln p a d¡•on exac:to de lbs ni­tl:.> S r qUe ha}'á en eJill~ar de edad de seis ha~t;i dtili~ aliÓ~t ' t obllg11.rarl a los padres qüe voluntariamenté no lo hu.­oiehlh llecl:io, Jo que n ti e5 eJ e espetarse, ii que los pon• gan en la escuela dthtí·tl el termino de Un mes ,Jespues que haylln ti.qnplido la edad, ó se haya establecido la esC:i.tela de la ~'arroq uia. Los que ho lo verifiq't1en incur­rirán en la mtilt.a de cdau·o pe~ds, y si j·equeridos por el Juez, no lo hicie r·en denii-o de quince dias, se leli exi· girá la d e l duplo, aplicada una y otra mÜltu para el fon­do de la misma escuela, sin perjuicio de que el Juez Jo~ oE!igue á Ci.lnl¡>lir 6sta disposicion. Se exceptuan loa ca sos lile pobr('ZI\ uniaya di fund ie ndo d. todas las p¡·ovintias . Podrá hnter d e l os fondo~ públic os, los gastQs necoaal'io!l p:u ·a e l cumplimiento de ts tos dos artlcul0s, dando cuenta :tl éongrcso. AN. 16. El Director de csttld ios, qlle se establecer á. én cada Pt·ovincia, deberá. serlo tambien d e l a:~ esc u elas; ~on la. int~rvencion que le confieran los reglamentos .¿• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~86 b 1r:;teri.:; pero los Gotep;at!0res SI'Fcnigibl':b tate~ ~:tt<• Lk< Í:loÍl•Joto,, ~uiJ .. ¡,do c!e que se cnn.plau ex:,f't~ m e n­te J.¡ s lii~t , ~·~iciot : cs l¡Ue de ello~ •l! at~·¡ 1 ;( ct.yn <·i·ecto los 'i,ital · ~~ll ce tien•¡ o ( 11 tiunpo jlO'l' :.i; ó pot' r·~bfll!i\~ de ~~~ coLfi;>nt~, r eÍnrhi an::o ·¡~;; :>bttWs t¡lle s~ Í !!t•otitbc~ h · y l ~:: cil'n<1 dcs ran:in3t'' á f . \1 ¡¡crfcccion. Los C::!Jildt•s tuicla· r!:n t:m:bc n c:é las t'l;ct!c:la5 l!e GU ::i~t:·:to t:•l~i~rll:lr, \' e¡1 .)as pano•!ui.'.s 6 pmu: ()~, donde nd rcsil¡,.1 Ct1bildt>; los ~.;tlra s &ct :1a inspt·rtcrcs inmedi~t0s itJs el·~ C]tlf.: h~bla el arti cu lo 1 J, , y a alacio del Cor;reso General de Cqlombi~; en el }{osari~ de Lt~CUli.\í a dos {le At;o~to de mil otho· t:icntos· vc:in{e )' uno, ti!Hltci!T:o de hl. Jndependenéia.~ El Presidente del Congreso.-ALl:XJtN!HW O samxo.-El Diputado Secre~ario, J.'mnciuo .~oto . ...;_EJ Diput:~c!o ~eci-e~ tario.=-.11/iguel Santama1·ia.-Palacio elN G o bienl·o' de Co· lombia, en el flosarío de Cúcuta a 6 cte Ag~sto de 1821,'"'-ll.•.4-Egccll'tesc,..._J. M. ,DP.L C_i15ni.Lo.-Por ~. E. el Vice-Prcsi·de nte de la - Repábltca ,.:_El Minis~ tro del !1; teriot y Jú st icia."-D:I'g o B. Urba nrja. . R emitido ebte Dc.creto a S . E. el Vice-PI·csidente de t;und111amarca por el S1·. :\1ini s.t ro del Interiór con fecha U de Septiembre, se acord-ó su értmplimiento. REPt:BLICA DÉ é0I.0:\1BIA.· 1\'hNis'fi:P.IO' DEL lNT.ElllOll. y J USTfCt.t; • • ' ' • f El Sor. Ministro del lfiteriór el't oficio fecha is de Septiembre proximo pasado ,f..otnunica a S. E. el Vice­. :Presidente ele! Departamento la· sigtuenté ¡•esolucion del Con~rcs o General de la Rcpuulica. • . " Siendo contrari:¡ al d erec ho de propiechd la coúcecion (le m ¡;; ¡ atorias en perjuicio y contra la voluntad de lo~ acre­flotes; se de e Jara que los Magistrados de la República no h:~fl pochdo u~ar de esta prcnogativa., tARTAGEN,A. Exmo-. ~or --.1'cn~:>o In• satisf¡¡ccion de amlnCJar a V. íi:. t~ue J¡¡sbi endo tl ;nemigo obse rnH! o lo~ trabajos que !\e l1accn en la Popa, abrió· tus fuc ¡sos sc;hre clio3 e l 13 del con iéntc r ctarda·ndolos ..,astante céB sus p~ezas g¡·uasas,,y !!liS batc:ri~~ de Mortero; d 14- me hicieron alg1111 t)añü, fle smontandomc tt na pieza, de quarcnta minutos hab i~tmo s lo g rado ~cl\llar l, á quanclo to::ni a que hacedo al· SOli ido de nue>tros c~ñ o nes. En este mom e nto cl~t e rmi<~t in tima r la Pla?a, y al e fec to p a~c?: con :mi Edcc:w C ap itan Maninez de Aparicio la-.!'lota qttc acompaño bajo el número 1. 0 V. E. se impondr!t por ella y pot· las subcecuente5 d e l giro que han tom:ldo las ne- : gociaci.cnu c:en ia. .Plan, y el estado en que se enc~n· 1 .. , tran ahora qlle son b~ trrtt el~ h tan':~. S!r.nto t'Oncluiro esta no~.s ron la. dc:S:lf.!:t'adlt;llc noticia, y muy sensible 4 mi cot·azc)tl de 1~ t.::uprana muerte ele nü r:dc cal\ Capitan AIHunio Paniza c¡ue rbcibio uht~. bala rle c~ñon en la ba· tería I. ibct·t~d ura \'inl:oudo á bu~rarme voluntariam~nte.­Las hrillant~s ¡wend~s d~ este oficial, ~u c;o:l::.tnncia en el éleseinr.:ijJ t!e . sus tleberes, sus p rlncipios y educarion1 y la rt:spetatllc f.,mJlia a que ¡iertcnccia, hacen con'\ide• blc su pt:rdida. No puedo menos c¡ue r::co¡.nendar a V. E. la serenidad de l:is trojJaS de Vangh~rcli:¡; pues aunque la mayor parte de ellas no habian visto de cerca los es• tragos c¡ue producen tus bomba~, granadas, y Cañones, hall sufriUo el fu~go cnttstantes y briosos; no ha habido uná sola desc¡•cion y las he visto animada s del mas ardiente deseo ele combatir. Los Gef.!s y ofieiales han dado este noble exemplo .-Dios &c . Quartcl Gral. en Ttll'haco Sep• tic;ombre 20 Id e 1 !!21 . =' El Co11landante et10t:fe..._Jifaria~o Moutilla-Exmo Sor. Vice-Presidente del DepartaQlento de e undinamarca. . Las notat eón ia.f tiguientea: N. l."-Sor. Gobemaclor-Quando \r. S. debe estar y~ . penetrado ele lbs pocos ó ningunos recursos que puede~ venil'le a la Plaza; quando no p11_ede menos que saber 1~ de!l!!raciada blltalla del Gral. La Torre en Carabobo, que con la pérdida del E.xt:rci to Expedicionario clex6 a la he• Jla Provincia de Car~cas t:n po<;:esion de la Repul.Jiicai t¡uando el valiente Coronel Pereyra LU!JO con su Divisioi1 que t.apitulai' en la Gua}'l'a, cntre~ando aquella Pla:a fuerf te al Presidente de Colombia, quando el Coronel TelliJ «;:on loi ul~imos. restos de CarabobÓ, y CJ cuerpo qúe obra· ha sob'¡·e San Felipe, ha sido batidd c.ompletamenLe el 24 del pasailo en Cumarebo, ohiÍgado a buscar un refugi~ en la hla 9e Cur·azao c(,n las ¡·eliquias de su pivisionl quando el Gnll . CHr:t Mtrr¡;eon !e hlf _ apr.re~ido de Es7 pafia s'in u'n soldado, y tomando en Puerto· ~a bello 3011 Amet·icanos J'exos de auxilia¡· ta Plaza que . V. S. manda ae fue ;l Chagres, despues de val' Íos· exfuersus hechos en ]:.~maica pat·a procurarse medio& de sub•istencia, qu:mder J;¡ao ¡·ecibido el impt'Ilso necesal'i"o . las 6per~ a4i0ne9 ' de esta linea pa1·a hacer $entir mas de ~eréa los efectos de la fue1·.· ~a al esa Cit.:dad, y qmllleló en fil'! y!l n~;_~ solamen~c hallO:­nado V. S . sosteniendo esa Plaza los debcrc!f c¡ue le ' Íll\• ponen ~u honor y responsabilidad, sino qu'e ha· llevado fa rlefenza ma~ alla ele lo qúe p·resct·ibe'll los maestros de 1~ guet'ra:, sacrific;anrlo ona poblacion etitcra qne te ha sid' leal y éonséqUente, entonces es que yo ofreS'co á V. S. una earitulacion honrosa, cuyas bases serán establecicJ:ss bajo los n'Jas· Hberal~s t~rminolo, Pet·o si contrario i la ra• zon y á la justicia V. S. se oO"stina err no <:o nacer la sÍ• t;uar ioo en' que la fortuna vuia de la guena nos 1\a cq­locaclo en esta conticllcl'a, y si siguiere llevando adelan~Ó po1· capricho la ruina de ese infeliz vecindario, V. S'. nfi debera esJ?er;;r én lo s\Jccesivo·, y !r medida que se prq• , l-01;gue el si€io las mismas condiciones que obtendrá V. S. el di3. de hot·.-Díus &e -Quartel Gral en !a Popa S ep• tiembt~e 17 cÍe 1821-El Gt aL Comandante en Gefc-Mq_•' t! rían() Motltilla-Sr. Gobemador Comandante Gral. de la' Plaza de Cartagena. N. 2'. 0 &t·. ó'eneral· Com'and~nte en ó'ef~-Si~ embargO' d.e I~s mtJy oportunas re!lecxiunes r liberules sentimientos que V. S. ~e si'rve expbyarme en su comunicacion oficial de est'a ffi:\Jl St.c.-Quarte l General en 1 la Popa Septiembre 17 de lr,21-Ei Geucral Cci:nan­ílante en Gefe ]}farian~ Nfontll!a-So¡·. Gob::rnatlor Co­mandante General de la Plaza de Carta!Iena Don Gabriel de Torres, N. 4.•-Sor. Gohernr-.dor=Para convcnlt· aohre las üa: ces que han de simentar los tratados t!e Cnpitulácion en;¡ tre las armas del Rey que gua1·necen esa Pl ~:ta, a las ór ­denes de V. 5 .. y las de la República de Colombia que bajo mi direccion la 10itian, accedo á la susp~ncion de ann3s; que V. S. !;Olicita en ·su nota oficial de ayer eón~ testandotne á la orcrta que á I.ombre de tbi Gobierno tabe el ñonot· de clir'igirle. Pero concideranclo que por me! dio de oficios y parlamentarios se 1·etardarán los pasos ac:ia el coilvcnio que V. S. y yo debemos ratificar para el (¡Jtirno de este rrtcos, propongo a V, S. par;¡, mejor a¡·l reglar!lós se nonlbt·e un oficial com¡~etcntemente autorizado . que trate con V. S. ó con migo cuyas r esoluciones dare· mos por concluitla!:, y snf..cientes entre ambas p~rte~. Si es que V. S. prefiere admitir el tomisiortndo, ~·o nom­bro desde ahora ál Sor. Corouel Luís Francisco de Rieu:t' quien p;uat·á a esa Plaza inmedi atamente que V. S. se •h·n garanti:tarlo tonf•Jrme :ill derecho de gentes y de la guerra oi:Higandome :l Jo tantc. ~iempre que . el caso baya ele •el' conu·ario. Repito rl V. S. 'q ne las fuerzas na· \tales llevar~n sicm¡Jre :l puro }" tlebitlo efecto el bloqúco i que se hallan destinadas sin eml5arp;o de que río bati1 an h Plaza. Dios &c. Quartel General de Turüaco Octu! bre 18 de 1821-EI General Coni~nrcvia la remesa ~ue V. S. deberá hace!'me tle lo5 n:henes acostuml>¡·ados, un Gef'e tom[1etcntemeutt autorisado, que.: pre5ente á V. S . di· chaa p 1;0 pmli.;ioncs 1 que en :;is ta de la~ que V. s. agregue transija con el Gef~ que V. S. co~usone al efecto, la!l diferiendas que se ofr·e~cati, y mere~1endo e~ ~r~t:tdo r~su~­tante la aprobacion de V· S. tambt en rectbu·a la m1u s1· no se Ttle of¡·cciere llgun reparo notable que lo e_mü¡¡ra• ae. Acabo de recil1ir atisos !_le c¡ue en b Popa se esta trabura, al mism9 tiempo qtie se p1·actitaba en el Serro el de una es planada, que no había,. para e~tablece¡· u11 mortero; sih embargo yo pruevo ;l \T. S. rni LlUen.a f~ con asegurar que quedan Euspensos los trabajos, eGn tal r1ue no se continúen lo~ u el Seno,.,. Dios &c. Qua.-tc l Gene­ral en Turbato Septiemo¡·e 2~ üe 182.1-f.l Gr.al. . Coman· dante en Gefe,.,.,Mar·iano JVf,níi illa"-Sor. Don Gabriel ile Torres Góbernador C~rn.:im,lante · General de la Plaza dé Cartagena-Son Copi:os-JI.:fontiÚa. ,. , . ,, .. O.C A Ñ A~ .... RE PUBLICA DE COLOMBIA. DEPAR' UMÍ':WTO DE CUNDUIA!\URCA; • GuERUA Y HAciJI:NDA. Palado de Ptunfllo na 29 ú~ Sl'jlfÍCmbn: 'd~ 182 L...:. l 1• Al Sr. Gral. i\lisnei Pey Comisionado de )á ViÚ_. Presidencia ~n Bogot;l, *qui he sido perfectamente impUesto He la insurrec.ion de Ocaña por va.'rios tle nuestros s~ldatlos¡ que han sidCJ licenciados pot• el faccioso Jacome. Aquello es un suceso despreciable eo si ningun Pueblo se le9 ha urli ·lo; y han procedido los facciollo.& ha jo el ~\)pUestq falso d.:: que Mur­geon vend1·ia á Rio-l;:Iatba 1 ó Tolú. Asi. no debe haber el 'menor cuidado, y V. S. jr ese benemerito Pueblo tlt:­ben estar confiados en que. se toinan 'Tiedidas p11ra des· truir fu"ndamentalp¡ente tal faccion. , . Dios guarde a V.S. muchos años...:.F.P. SANTANDER. 1 • • ,v ~ ' ~ ~ • . • Continúan tos Gficios d, iu SS. Coroneles Manriq.~e y .1/l­canta, t·~ . que u ofruieron jrublícar en el n útnf'1'0 antr rioor. . " Exmo. Sr r-Acabo de llega¡· a esta Ciudad, y antes de emprendet' mi march"' se me hab.an presentad o unos dispersos de la .. cumbre que se favorecieron en lo s b 0s• .que!Í basta la fuga dt>l enemigo. Nada na ocurrido d101 . importante en e5te súceso¡ pero hem<•S g :l.!la clu mutl,o, 1 pues con re~pecto á liis tropa!; jamas se bao vis ·. o tan impao.:iente s por COntbati r, manifestando asÍ Ja !Cgu¡ iuad de 1~ victoria, "Con respecto a los ¡:¡ueblos tne h:i siclo en gran hianera o:iti '> factorio \'el' ·demostraciones del h1as acendra­do pau·iotis{no, principalmc!He en los hijos de e~ta Ciudad, de los que luego que marche con las tropas h.tc.ia el ct•e ­migo, se reunió un gran 'número de Caballeria, tnan i f~ s4 tando un ~nter(:s indecible .en tavor de las a1mas horas Ce haberse tocado ahuma, !16 hallaban fonnados 500 hOrft-" bres¡ entre los cualeiS e&co¡~i él número de 250, y mand! inmediata mente al punto ® la Cal!>rera á esperay 61·de• nes del rt:feritlo ·S.T. Comandante Gral. de la tiACa; que. ~andome ·organiuntlo las que iban llegaudo de los pueblos hasta ott·a disposiciCJn. . . '.' Acompañ~ ft V. E, copia .. e la proclama qhe pu.o b1iqile lll acto de retirat·&e en virtud de ordell del &r· CoJ J'onél Comandante Gral. de la linea Manuel Manriquc 1 los rnil hombres que se hal!abat1 en- esta Villa. · ''Dios - gua~·de ~ V, E,. mochos afros Mt>t~acay 23 de Agosto de. 18~ 1-Exmo, ~or ,;_Jlaá~;ciuo .Airánta,·a. Del partido eJe la Victoria marcharon tambieu 400 hom~ bres de lá milicia que halll se ha o1·~a11izado. impacientes por tener partt! en la accien, y en Maraca y t'eciü.ieton o1·~ llen de contramarchar. El Gobierno les ha d.ado las 8''_. cias, y ha quedadd plenamente convencido de su amor 'f. cntueiasmo prn la éleí.enu de la P.atr&ai d:.ucloft fiÍ Jos ffmatif:03 t¡U: flr;tencÜfnda tnttnfjer 1) aun d11tt>ñar l11 Dectrir.a dd .An[{elico Dr,; declaman contra la1 'friA.dnza., d~¡ Sor, Juan Jaro'bo Rt:H.:trau quizá, aelo por- qu, /áa lla1'1 oido ref¡tobar. ( T1mada dtl Dzarto Gaditano n¿mtr• 208 ) CoNcoRDIAS F&LosoFIC.ls Jii filósofo de · AquÚHJ i¡ el /Úoe6j'tO, J?.n efetlO el Ang~lico Maesno no ter la digno de tan honol'l.fico die- ; bdo ai hubiera sido ae¡·vll en su~ ópiniom:s polititaa: ~ 1 lel'ia a la verdad ffii.IY e•tl'aiio que Jo flle<;e Uli religio .. o fabio y abstr~idu 1JUe euh:mdo uu dia en la cíarnl\ra d.:l Papa lnocencru IV doude ~e contab:) ¡•l}r holegd el dinea · l'O, y ha.biéndole clicho su Santidad:" l'a ,"¡' qúe la I81~· · •• 710 e.wi en tic mfl~ en q:u dt:'cia."!''No tengo oro ni (llllta, f11e cap u c!'e rc:stlondcr al Ponlifice .fZ!E , ci~rto .Be:~· tf,.in.o Pad•·t'¡ fiero tal/ljtOtJ ftur:de ya duit (;l ¡rructúiro.- • Lcvantate y anda. Pero In que m!l.s va á esi:andalint· A lo!l fa'l~ticos ,. ' edific ar ilos que n:J lo son, es el nb,;:r que s~lllO Tomas. de Ac¡uiuo, y Juan Jacubo Rousseau f telon d,; una upi .. . nion en mat~ria~ poi íticas, ¡ro1·que la ra.t.on 'f h !Uo~uíiar · qlic _;¡rnbos consultaron y oytn·on ante:> d .: c~c¡·i.l:Jjr ).tal'&> ' ensciiu á lns hombros de sus r'e~p>:ctivo~ tiempos, no dic. tó milid mas t1Ur: un ~~n~i· o de · verd;!tlt:s em~l.lóldl\' taJás ellas de h ~al>id'tll'ia Ctt.:!'!lé\ e in!llUtablc Qulnientoa año;­ante~ de que el autor del ccmtrato aocral t'ellolviese el gran prohlcm:t de la libenad ci,•il en b ·~n e 6cio d 1 todo contl'a una mínima pa1·~e de la soci¿dad, babia y:t reco-. noci!!o e~te ltlminosd princ.i¡1io poi' or~en de todo c.lcre .. c:ho y fundam<>nto de tcitla a u tu• idad el angc:l de la os- • cuelas, cuyos pdn.:iplo!l p~ltttco~ hemos inculcada ya ~li otra parte. ( 1 ) , , He aquí acerca de estu las palabras del filóaoi. odct.· A(j~IÍoo. 1, " En prime1' luga¡· perteneciendo ~ der~i' d•• .kt co ruunidad el prut-cct·se de Rey qúe la gobierne, oolt • la mi~ma justicia pocinl det~tt·uit·, y refrenar la pote~ttlll ()l.le dio, si el cle¡;ido abusa de ella tiranicunl';nte .en daño· de su~ poderd.1ntcs. Ni ac C1·ea campoco que olfraado • este modo la comunidad para u~;'!tt'onar al tiranó, cometo infidelidacl ó injusticia¡ au!l cuando se hay:i sometido pa-. ra bitmpr·e al Rey; po1·que este cuando falta a leí qué dede á.: ~u rilicio, cornete una conocida tt':JÍcion e infidelidad; por lo , cual no merece que los aubditos le guat·den el flact!J que• tdt:braran con el. Asi obl'aron los Ro.nanos CUI\ndo 8CIM sados de la tiranía insolente· de su Rey Tarr¡uino él so ... bel'\'io {¡ quien estaban 9ometidoB 1 lo lanzar~,n del t.f'ono ,. élr·earon el Gobierno <:onsuiJlr o republicano; r asi tam ... bien fue denruido y coudenado á muerte el tirano. '! Ci'Uel Domiciand, suce!!Ol' de su padt·e Vespasi<.tniJ 'f de su her .. maño Tito, principe3 julitos y modestos, qu~dando po1· un dei1·eta legal y satudaole del Senado de Roma re,ocad•í f abolido para !>ienipre cuanta babia hecho. el tira~ contl':l el pueblo. , , ( 2 ) , . .Nad~ tendra de nuevo en la substancia eata dor,t,in..;, pero tiene tnuclio de {¡til en el ori~en de donde dimon¡r.J , porque hitiendo pm· los mismos. filo\ podl'i cont~r ijllg~ el abuso de las cos:1~ !lantas con qUe se pretende soatc-. nei: la holganza de pOCOS a C e~c.t'LtiU'aJb y la sana teologia al que quiera encaminar. 1?!'. E"paño" tes . á: lá vida eterna por la senda u: la f'e!icJdad tel)l~o-. ra) .--.........; ( l ) Cetr~ _coostií~dor.m~ publicado en M. ad1·¡tl, Jli'' . t.~ artícul(} pohuca perlp.:neuca, .: .~ ¡) o. -. l'&!gimi~ • . Hrinti!l'· 1. ~w; ~ vr . ,JIIri~~~,,~~~~JIIrll'l~ ln;p, fiel E1tullfJ: por Nir:om~lle• Lvnu ___ ;, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 116

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aves

Aves

Por: | Fecha: 21/10/1821

Núm. 111. C O L O M B· I 1\ . QAZETA DE LA CIUDAD DE 'BOGOTA . ,, ~AP~T~~ DEL DEPARTAl\'iENT.O DE C,UND,INAMAll~~ Don1ingo ~ 1 de bctubr.e . de 1 8:2 t. :; __ 1 ,J .o. · CG')_Ncum~o ~~~~ ~.r~.4.tl. 1 elftzhl.ecilfient• de U cru/a, et; los C01J'f,ltntt?• d~ , .R¡:/.l!I.J~a~, . tla.r!' . la ... ed.,ucacio .'1 de las , t.iña,l • . ~ ·- Cp]'IQJ\~!10 , , G;EI'li.~R"t, D& GI;)LOMBI.o\, . • Cp:,s ~ ~DEIJ.A~l>P ' l.-0 Que la educacion de las niña;¡ y de Jos Jóv~~es ¡:¡4~ ~<'!:\, c2~~0~1· una purc~on t.J.n cc,>nsider able y , rle ,ta nto iqflpjo eo 11 , 1~ , sQ~iec,fa~!. : CJ:ti¡ge p·odero•amellte la protC1c\~ dM GoHi~r-~: · , · 2 1 ~ Qu~ el? el e ·~tado . act~al de ~~erra y desolaciQQ d~ .19~ , P\-Ie~lo~ es_ imp~sible que el ~abien'lo de la R~:pl't1 'bijca, ~~Qr , nroóvos ,.sem ejantt; s y por miras~~ 'UI.l~ 1 p~lí~i~a dtllita .. Y . relig}C\5l\ 1 lós lt'eyes ele España, P9f 'UI)~ ,C:r-: ~zGI;¡isl}OJ!, ~erer endo11 Ob ispos y . d-ema11 P¡·ell\!lq~; ~~a . b~CH . á , la·a a e lig\O s as !as .. di s p'ens,a·ciones n.t:'¡;esll1 '~3.., at 1e~~~l~~i~jpn~ de la)l mencionada~ t:SC!Jejas. y ¡:asa& el~ ~t~~acion; d,ecret~ lo siguiente: 1 .lf.rr .... • ,• ~e e•t~ble¡:erill e¡¡c~te)¡¡s , 6, casas d~ e~ucactoo Jl%ta las , ni.ii~• y .. paJ:a. laf jóvepea en todos loa. , C,onvel)~ t;.,l\ , de . R_eJig~oef\s. Tale~ instítucione!! se pon ch·an en . pr~f~ tiCJ!,. c~nfol'!•lle •t ! Br~¡Ve: d~ Su Sa~;~tid~d ince1·to ~n.!a ,Cé~ .W~a 1 E,!>pl\ñQI!l d,e 8:d4 }ulj.o, d~ 18 i 6 y ,ciell)~s concol'daq~~~· .Art. 2.0 J:<: l Poder Egeeulivo poniéndo:;e de acuer.dpcon lq11 1mu,y .. R~ .Jt .• Arzobi11¡>q.i.,. R, .}\. Qbii\pos y demas .Pt·e­l~~ f.ll ~"'• . la~ respectiv9s : Dr(Jce1Ít1 . Epiacupales, de qui~ne:} ~·! ewer_~,_la ; JlljlJ 1\CtÍ'Oa , CVOt>el·aeioo eli b~neficio dé la ~~al p~Ícl\ , )' . 1\.eH~iOnt pro~ederá al establecimiento dp ~li _ me~)C~Dadas .escuela$ '6 cai!U de ed~jcacion, allanando Cl!.'I'D\as:. 9~dnJ5 y d.ifieu~!!dqs tte preseJ)t.él) • .At;l~ ~.· , El 1mismo Ppder Egecuti..-o formara l~s t•egJa. ~Ol~ll pr.~a d Gl,>bierw . económico de , las di::uel~s y ..,.41, , ~ esJ.uca,¡¡iqJl r• e,!lta!Jl ecj.das, 6 q u o se esta.blecleftn eQr¡lO.St c~h'YC}ltos , de Rejjgj ~~s1 procediend~ de acue~dCf II:J.m,~ lq~ . prdjn@ries e~;Je•i.ll~ticos en totl.q , aquello en qu4 C:ttf?il 1 deban t ÍnttJ:v~niJ¡ . ...Írt~ · ,,~~• ! Gon{r,¡rmo . aJ B••eye de Su Santidad los res. ~cliv98 n .P,rJ\Wol , ecl~tÍJJIIt.ÍC06 hat:an cotcndel' a las Rp· Jigio&as el import~QtO , 5CfVÍ.CÍO que van a haCI!r a·. J?i9e )1 ·i., la..:.Ita~filt, 1 (\,edi·c~tl~. omb\a, en el ~osario de ~úcuta a -sds. de ~gost~de ln(-11.~ Egecutese--.J. M. DJ!:L ,C,AsT(LLo-Por s •.. K el Vice-Presid.enté de la Re· pública-El Ministro del Interior ~ Jllati~>ia.-:Ditg-o JJ. Urbanr;a, . REPUBLICA DE COLOMBIA., lKtERIO.'R Y .. J'usTJC IÁ. Palacio 4~ Bqgotá a 16 de Octu6r.~ dt '18~1-11.~ t1 Sr. Ministro del lntel'ior1 Cl) oficio fecha 5 del eor .. ri~nte, . dice lo que copio ' ''Al S•·· Úl·a!. de Brigada José Miguel Pey, encar­g¡¡ do .del Gobiemo económico d~ BogotaoeTengo el honor f s¡¡tisf.accion de C.QmUpícar a v. S. q'Ue elegido!! Conl­' titucionahnente po1· el Congreso General en sesion de t dol J>roxii.m9 pá~aao, lós SS Libe1·tador Simon Botivar, y · el Gral, ; Francis·co de Paula Santander, para P1·esident' y Vit~e~Pres¡den'te de la Repltblic·~, han sido puesto~ en posesi-on de estas Maglstraturas en la sesion ur-linaria del ,S 9~1 , C'iJrtlapt«;~ pre~t.ani:lo ante ·et Cóngre~o, juramento de Sostener y dt:fendcr la Cemsthucion dl:l ~stado, y de cum­plir fiel y , lqgalm~nte los. debe1·es de su f'~Ca'rgu.~Lo co• n1unico l V. S. para su inteligencia, y que dltponga el reconocimiento en la pa·rto que le toca· Dios ltc.-Diego Bautista Orbaneja., .- . GUAYAQUIL .. :JtaPI¡JILIC4 nz. CoLoMBiA.:;, Exercito LiDertadol'!!!!IDivision de l Súr.-Qual'tel General en Gúayaquil a 31 de Agostct d~ J !Jill-': Al Exmo. So•·· Vice- P¡· esidcn~e de 'Cúndinamar­ca !.tc.~BI General Comandante &c.-Eiltm'ó. Sor.-~~~ la g~zeta que acompaño vera V. S. las comunicaéiónes quó he dirigido al Gene1·al Aymet:ich para estipular el cang• 9e nuestrós prisioneros. El Tenienté C0ronel Español D. F~:an¡:isco Ximenes ha venido Comisionado por dicho Gral. paa·a lleval'lo l efe-cto: se le . 11~ franqueado dirtero y todo• lo.s au~i)o!i . qu·e ha pedido para lós oficiales, peru liabíen­db indicado á la trepa prisionera en los Pontones el ob­jeto de su comisión le h~n ~ontestado publicamente que :fl':·".fieren ~~r jlri1iónet'o1 4'e . lti. Re flú/Jiicl'l gu~ •oldadóB del Ílxqrcito EBJ!añol ~ Le han gritado en &U presencia repeti­dí> s viv~s l\ Colombia y exsecraciones numerosas al Ret de Espali~tr Este iuteso ha comprometido mis ofertas del Cllnge estipulado, particulamente quando el miatno Xim•­nes ha protetltado qúe nQ se1·vira jamas ' la tiranía, y 10 ha al ~ostado bajo las banderas del Ese1·cito LibeJtador: ~~ lo ha anunciado asi al General Aymerich indicandole )a dura leccion que ha recibido de los prillionerus. lo qud jnfillii·a poderosamente sobre los réstos do la 3.• Division expedicionaria He reáuelto efectuar el cange dé Jos 1lt,c o oficiales que ,est~n en mi poder 1 t Yaeilc; en la incertiduril­brc:, ~¡ dobo, 6 nó, sortear de Jos sesenta soldatloa los que necesita-os para lbertar los den nueatros que me anun-cja est_auf.en las c.¡celea de,. QuitQ¡ - · Ut~~ 1~{4.e., l;, V:11 lk.· ~9· . ancts.~~· i.~. J . de ~u1r1. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . .... ' . . ' ~ JUNTA DE GOBIERNO. Guayaqutl S.jllitmbrt t.• de 1 e2 J. Al Exmo. Sor. Eranci~to \:te ~aula s:iiitnndcr Vicc-Pre~ sidelltc de t:unl.liaat-.l~rca. . 'feriemos la uthfacdbn dé anlinHat· Un~ vihoHá de Ías ma!i completa~ que podt;l cotltat· la histti~ia dtl l!l i·eÍlo· lucion de América. Los enemigos iuvadieron ~ P~·f?vln­cia por los p'tthtbs tle BabaHoyti; y Y~gÍ{aclfi. ~1 'ilihi~ te General Sucre, estaba situado en ,el ¡wimero, )' nues· tra Division eltpUesta a sel' to~ada . 1 entr~ , *'~ fueg~;. ~~~ pt·esiso moverse á encontrar; y batir una· de 1~!1 ~h+ssLG• nes enemigas antes de su reunion: un movimiento rdpi· eranza· ele que no se franqueaJ'Í:ul' á la' Dl.vl'iion los ' !"e~ dios de ilivtt:clñ·, por mÚcho tiempo, se preparó a :ttacaJ' .. Guayaquil, por un movimiento comblmxéio •de· la" columna e~p:lfiota de Cuenca,- con la Division situada ep Gua.randa, · qn~ !{e ¡n·csentó·sobre:l\uesti'o"S\pif8stqS a ~-~.I)Z/ajlo!i eJ · di:¡ 12• Ju:.:g6 el" SoJ'. Genern~ Sucre,. ColnandanteAlral: de fa Di vision, que l-os cuerpos de Guaranda· ba5tante fuertes por st, pal•a pt'elieÓt'al' Un · combáte, vendrían !'>Obre nUCS• tras· posiciones, y salió-en consecuenci¡¡. a recibirlos' en las ·llanlwas de Palo·-lárgo: I;:l enomit-o hfzb" dos dia5 de alto al Frente de las avanzadlls, · ju~tific11ndo poi' taútó t¡u~ t!t.: pet·aba la cooperacion de los de Cuenca. Nuestta situaciori no tra en rilngun sentido tenta josa, para esperar por e1 frcbtc, )" po~ la espalda dos enemigos, superior cada une u nuestras fuerzas; y se hizo preciso qne los movimien• tDs. J'.lpidos, supliesen esta inferiori,Jad, El Sor. Coman­dante gen~rl;Jl supo qüe la columna de Cuetlca, san pf.isiooerus~ ell' vi\'tud c.W · la -ro­gUlarizacion de la guerra;' 15~ maértoil, y por! utllrao, de•" truida tan fr.ompletamente la clllumna, que' det 1~ i2o hotn• brel, ol<:apadolt i ávor de la espcaura del botr¡•ei ape&M Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~uedaron miserables reliquias pues 11an Je presentarse, o perecer en los montes. ' Nuestra penl.~la esta reducida ,~un D"a"'on y a JS mucn?s del . B:~tallo~ S :mtander, y 21 he..idasi" pc:'o entt•e los yn~el'OS llor con un vaJo¡· her6ico: difiicilrnenle rodrá re­comendai'Se á al.g~nb en panicular, bot qt1e eatla dfic..ial, C:ad.a S~lcJu~o, d¡~putaban eJ honOI' de ventet•1 t'Ílet·ecel1 ~¡e~o.a·Ja ~angulaa·, la bravura del C:.!pitan !\taran, t del 1en¡ent~ !caza, lá !iCI'enidad y firmeZ~ de los cnpit a nes C.aycedo, Í..osano y Cabal, éomo tambien las; tres campa.:. itas de Santande•·, que enta·aron en la fundan sostenida~ por las otras tres compailias que Hesesperaban ~or hand 1• tel,'reno q:ue permitiese la formacion, para entra!' en com~ bate. El CapJtan,-Mayor Pál!ar~s toh10 el rHando del Ba­~ allon por Hi il1Uer~e ele su Comandante, y lo (!ir Ígiú hi~ sar~·amente. tos edecanes clel Sor. General Mu·cs se lbd coriducido , con 1hucho va lo•·· - , Los lhtallones A lbi¿n y Lib'ertaüai·cs anhelan pcra· en~ COI1~rar al enemigd, y se promden disputar · a Santander au valiente conportacion. La Division ha d e bldd mlicho á los conocimienioá prácticos del Cihdadano Jos~ G :1raycoa; c:¡uien sirvió cot1 ellos niur, oporn1ndmente . Mañana se • . 1 • poqeri en marc;ha todo~ los cue1·pos ~ob1 e la D_!vision de Guaranda e.~tabl,?cida eh Babahoyb, ~ a1t>s prometemos mí . iíuévo triunfo, particLJirmente si ella se hti avanzado. La ,·ictoria de taguacbl, habíelido salv~do á: 'Guaya; quíl ae ta itlvacibn t:on que se l!l ha arhenazadd, es ef mas grande pasb Ít la libertad de QuWi. L:t Dívil:ion del Suc ha ofrecido sus trof&os {i la Ciudad de GuáyaquiJ. Cuartel general Divísionano en ~aguachi-Por aucen~ cia · ád Gcfe llel Estado :Mafor.:.....'El Ayudante genetaJ.I...!;. Cayetans Ceata1·ía. ~~E X 1 tú. La Junta , de Gobierno de Guaypr¡uil /¡a remt'tido á S. E. el i'ict-P1·ealdmte d~t De/lflrtamento lds e.f:ttaao~ &iguieht~~· de la correajlondencia {lficial del Co1iiatidánte dd ..1/jzosta• llero de S. BJaa aJ Secretarzo d el de.~Jzat!uJ di: la i~m·i;id Íle Esj1aña inet1·l:ej!tízda e1l e J Berga11tin Sibet, qite lleg6 li dicho Puertb. El Comandante de Marina de S. Bias, panicipa detenitlá )' tircunstai'ICiadamente el pi•h)'cctb de s\lblc'i a¡· la Jnari• ner1á para de~pojal'le u e l mando, qtd: tfulso poner eti execucion el dia '2 de 1utlió, el Tenientl: . de Fraga\ a Dl Ángel Maria Vaidés, con ci:Íyo motívd ésplicti 1:1 opÍnion · de la Independencia gcncraliz:¡da e:1 ' f:t 11 rdinciit de NueJ ~a "Oalii:ia, y la Cituacion del ' a¡'fost:.ul~l'O· de su mao<:Io, pata que incluye sbbre ambos particulareS ta·i!s uociimentos' 1Dl1T nece!tarios que cita eti t:st" cbmúrlicaélon: , Cojlia tle algunos tro6os. (Íe este oficio . . . El pfail · estaba apoyado·, y erA á tonseé\!en'ba' de laat ilofÍcias difund1das la noche :mterio't· de que en Valladolid al frente de Ytúrbide, se habia proclamarlo pa!üficamente la índepllnd¿ncia. Que Gu:ltlalá:léa•·a la babia ' tambien pro­chimado espontaneátnente ;} qué la oficltllidad de la Ceéiórl mi1itar que manda el Sr. Bt·igádiel' D. l'edro Celestino Ne'grete ltabla ilx~gido st\ proclilm:tciou del mismo Gefe. - No se ha recibido dtcl:u"!ltion al a\Xorf ni se lla ¡1teso l ningttno de los conjurados pot· considerarse e.n la ne- . cesidad politica deo: alcja:-Jo prontamente de ~qm, y .la de­biliaima fue1 la cdri q11e' chcn·ao opone ti gratun~a d1ficul- • tad. Lo:t .conjurados deben supone1·~e n.as ~e _c1ento, y el número de sus· aequace:~, no es fuc11 comput<>do, c.uando mi fuerza consta de no puñado de hombres t.ll\1 umados ' Qo fé m\lf ~ud,gaa, por que la opiiÚI1~ ue ia lndep'en- §6i tlecia &enei·alisáda eh ei R ' ~ ~ .u.:. ·' •n· ' s • ~> . . eyno a mane ... ra de un coutng1bf y acostumbt a dos los ánw10s en 00c.e· an 3 "' 1 · 1 d . . , " O:i .. a lnsu >or- ~nacwn, ,a . la .rebelion, al daqueo. y al bdió del actUal Go• bterno, ~a mottvó para recelar que. e,n ún momento en que de un lnst~~te á otro. se esperába el Goblerno de la' Indtpendent.aa no mant,ubiese_n lbs sentimientos tle fideli· d~d . hecesarws {Jara U!la Uatiilla qué tlebla ser bbstinatla¡ thfic!l y muy , desigual. .Del dia ! al~. ~e me han des~rtatlo 2o homGres f cue\1to ahora mas_ con el !·esto; ne ,se hade entender por e.std qu~ ~ontaba, o cuento en lo fututo cdn una disposi-' cwn de an.tma pa~a tódos los casos, y como é:!stii obset·•aciorí deb~ t~nct· g-1:all mlhtencia en las resolllcidncs del Gobierna de!Jo aclara~· ~~ V. E. t¡ue si el did :2 de Junio fue eficas la coo.pera 1 cton de los .v~cio~s y ti'Opa, n~ pueda prometer~ mel.a 1g-ua •. de tinos m otros, si llegase á tratarse de 1~ ~ra1~ cuestJon de lntleperidencia por que todas las señales wclicadoras de la . opiliioh d~ los tlorribi:d coihciileb eti acreditar q~e la de esto!l ~ebinos como la de que Üenen poc~ que perder 'J mucho .qUe espe1·Íl.r élel carribib de Goo1ern?_ ~r?penda l~e~ididainente li la Índepehd~ncia del d.e ~spana; y quando esta opiniori ~e Ita geheralisado, se.l r¡a lllfunda.da )a confian¿a en unos poi!Ós soldados milicia- . nos. ~ rcahst~S. o pa~ri~ias desnuüos, nial ' llrinados tnitf. e.scnsos de dtsclphna, y acostumbratlos por virtud de loí }1ernpos A la . deserción, á la re'folulbn, a la rulná y l to; élos los vicios. . • En· capitulo !iepií~add reficré pnr rileoor que tenieiid<Í Carenando un Bergantw y qucl'iendolo poner navegable ' !e 1 ' · 1 e ·1 ' e <;>PUso e. . ontramaestt·e t el arsehal; y hi .tripuladon :1 pa·l.!testo de nd haber bastante agua y qüe el \"eclndari .·; SlfmHlá del onda num. 416. . Él ComanJaane .. -dé" Marl:tta , de S, Bias participa· éi es­tado político de la Provincia de Nueva Galicia, efJ cuya t:atiilal se ha ".proéll1mado y juttado la Indepentleticia de: Nllev~ España; y- rnaniat::ita la situa,cion en (jue 11e h alla el -apostitlel'()' de stl r.'ll\l'ldO, los socbrtos. que né'cesit.a' pat•a su con!lerbacion .e incluye dos documel.os¡ didjido el uno al 'Extiio• Si'1 Crua y - al Sr. Negrete, 1 1. 0 sobre la con­fianltá que pueden - jJI'eatar e !\tos puebl s; y en él ~.· ne• gandose ái la jura·, de la Ind!;pe11dencia en ese Ptulbt~J¡¡ .. nio ~11 ·• _ • Estrat:tP tt~ alguribs trosos de este b~cio. .El 13 de Junio juró Ja Independencia la secclon dei Brlgadiel' N~~rete tn el Pueblo de S. Pedro distante UtJa legua . de Guadalaxara. El -14 reuntda la Guarni:cibn1 Cor­' poráflloiÍr:s, Tribunales·· y Vecindarib de dicho Guadala~ara. la jhraron en Ja · Plaza ínayor. EL U oficiáel Brigat!ier N c- • grete ll ' tC>dos . las pueblos de la Provincia acompañando !a formula ' del jtil'amento el plan 6 bases del nuevo sistema¡ y e) . ~~ contestó. el llegando!le, y añade. Que Ja situacion militar 1 considerad!\ en la opinion- del momento es fe lis, pero que si 1 !!C atiende a lo es pUeStO' que estcl el Val'laT, a las miserias y p:malidades lle la e~taclon; a que &O hombres tle mar y otrot tantol de tierra · uo es fúerza para ener­va~ las contrarias; '- que el numerario· que tie11e , :t}Jena~ basta para un mes, a que mansiptdo Tepic, no puede con• tal" con SUI recursus, rpide qu~ aO GledUil'A el ¡rabe C009': fiicto •a que ac h.alla. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S~l ~ L . muy temircable én ·la contestacion C1\lCHi6. ei. co.;_ 'illandante de S. Blaa al Si. Negrete, ncgandose á la jara de la. Independencia lo que le dice: Yo m• li•o'nK'eo t¡fl.t Y. 8, c.mo militar de cmucirJo n·édit11 no }lodrti dtate11ecer lll JUsticia de e-.,ttJ ftroflue-.~a. Al Sor. Ct·uz , }e dice en su oficio, que su si'tuacion es muy ti'Íste, pero flUe cuenta. con que le vengan tl'opaa de Tepic. En oAcio N. 47 con fecha 2j de Junio dise: Aeabo de saber oficialmente que la guarnicion y Pue­blo de Tepic · se ha decidido .i ju¡·ar la Independencia de Neva España y que lo ha vetilicado aquel Ayuntamiento, tropas 1 poblacion el día de ayer, 'Y semejante aconteci­miento ha puesto ·e u peor situacion . el apostadero de mi n1ando. El olicio N. 48 fecha SO de iunio dice en la Su· milla. El Comandante ·de marina de San Bias pal'tisipa el incremento que ha toliOado la cpinion tle independencia en la Provincia de Nueva Galicia, compi:&bando, con . no ha­ber otl'o punto 1 que . no . e$té - ocup~do p·or ella, qile t:l de su •mando,. y en situad~~~ tan d'itica ¡ co~lo .. la de encon­írarsc escaso de fuerza, y amebas~tdo de tropa . arr~g~ada. Dice a la leu·a el dicho Qficio~ . En ~ 1 y 23. del que rige; . comuRi.qué ~ Y: t: el es• lado politico de esta P 'rovincia de nueva Oalü:ia y, de clicha!l fechas has\& la de hoy, s~ Qa ra\ifi~ado sobre J!la• nel'a la opinion y partido de la !dependencia, .en tal for• ma. que solo existe fi.el este - punto pero su sitilaciqn .tan critica como debe conciderarse, .sus minimQs · recln·sos, '1. de su esca8a ¡¡;uarnion. con el jocidente de h:1~l¡u·se . en .la Ciudad·. de 'l'eplc, pro~to á marchar cootra ~ Qosotr.os, UIJ cuerpo fuerte de u:opu Yeter.anas¡ Mi1tllledilias . de defensa están tornadas '1 resuelto con los dignos ojic;ialell de estea,Pos­tadero, ~ : llenar nuestros de'IJ~res hastp. el, estremo en que; al canse la po1iblidad, y el honot· militar. Con •nticipa¡;ion, he pec,lido lb!l auxilio5 .tlecesai'Íos para la conserval;ion de l:!tc ~stablecímiento. de. marina. lgDoro · la suet·te de la . Ca .. pital de Mexieo · pero segun las - noticias confusas que no~ llegan juzgo. no . sea rnejoJ: . que la- mia. Es- copia .de 'os . orig,i,_1,1a~es q\le existen, en, ll!o Secretaria de este Gobierno.-Guaya~U ,y,-.A~9.ito: 2.á. do ~l.i1Zl=af.."u . Fer:nand• Yiv''• • 1 · ~na respQnsabilidall moral. que .. exige el sac~iñoia de .Jllis. . mas ardientes votos. La experiencia de lo anos de I'Ov.o, lucion erl Venezuela. Cundinamarca, Chile y Provincias­Unidas de! Rio de la Plata, me ha hecho conooer los ma­les que ha ocasionado la convocacion inte-npestiva. de con· gr~sos, cuando at1n s ubsis~i¡m ent!migos en l\C!ll~?llos paises: pl'lmel'o es asegurat• la mdcpenrlencia, despues se pen. sar·a en e¡tablecer· la libertad solidamer\te. La religiosi­dad con que he cumplidG mi palabra en el curso de m¡ vida publica ·~e da deree~ho a ser· creído; y yo la com­prometo ofl'ecten:lo su!emnement~ !l los pu.:blos del P~~·ll .. que eu el Rlomento mtsmo en que sea Jibr11 su tentoi',Ío,, hal'~ dimi!ion del mando ¡>:\l'a hacer lug:¡r al Gobie¡·nq , · que ello\ t'eng~n á bien elegir. La [:·:.~nqucza cvn ,qu"' h ablo debe servu· como un nuevo garante de la sincefÍ• . dad de mi intencíon. Yo pudiera hab~r dispuesto quo . electores nombrados p(H' los Ciudadanos de los Departi\ .. . m en tos liur·es designacen la persona que habia d~ gober~ . nar·, ha~ta la reunron de los l'epr·es .eJ¡~ante& de la Naci()fj\ .. Pel'uana: mas como po1· upa pa:·te la si.mui~~Qea y rep~~ . ti da, in vitacion . d.e g~·an . numero de p~rsop~~ de f!lc~adc,í. t:ar•cter y dectdtdo 1nfluJo en e~ta . Cap11al ,p¡l.ra que pre· sidiese á la Administrac.ron del Estado me asegu l'aba U{\ . nomb;·a~niento popular; y por otra había obtenido ya el , uenumlento d~ los pueblos qtie cataban bajo l:i , p t otee .. cion del Exercito Libertador·, he juzgad" trias decoroso y · t:ouveniente el seguir esta conducta tranca y leal, qU~., debe tr·anquilie¡¡,r á loa . ciuc)ad!lnos . zelosos de su lilieh~ d. Cuando ten¡;a la satisfccion de rt:nunci~r el maneJo, y dat· cuenta de mis operZicionu .1 los represen\aples. del . t>ueblo, estoi cierto que no e11contran en 1~ (:poca . d~ mi adminiatl'acien ninguno de atjlÍello~ rasgos de n:milida~j .'' d epotÍ!¡mo y col.'rupcion, que han car¡¡racterizaclo á lo~ ... ag-entes del Gobierno Espafiol en Améric.1, Admini!itrar recta justicia á todos recompen.rtdo la virtud y .el patr~ o: tismo, y c~stig•ndo el vicio y la sedici~tll cm doncJe. quiera que se encuentren, tal , es la nqt•ma q1,1e t·eglal'á mis .ac .. ciones, mientr·as esté colo~l!do a la cabeza de 'esY! n¡¡,<;ion. • Conviniendo, pues¡ i .los intereses del pa1~ la)nstala~ t1on de un Oobiel'no v1gor·oso, que lo pr·eserve de . los mal,es que pudie¡·an produeit: la ~uerra, la lieeocia '/ la .• anarquía. Poa TANTO D2CL..A.llO LO , SI(tUIENTE • r l'l. lt• Quedan unido, clesde hoy eri mi pérsQt~,a ei m~ll,.; 1 • • do supremo pólhico y militar de los .d~par~ll\en\~:i l~IJret , del . Pet·6, bajo el título d.e • Ptotr:ctor-n.~. ES1'4BLECJI'f\fE.lfTt;, Dil1 . Gos.n:illf~ ,PJfC)VI~OJl.IO ... LA.-, C4etT~L .e; Df.L i P:sav. ~.0 El Minístel'io de Estado y relacione~· •. e:x.,teriorea , está encargado a Don Juan Garcia. del Río, ~ecrctario del . . u De~pacho. , , JJrm Jo11~ de San Martf'l/ Caftitan l#neral dd:r•Exirt,it~, ' 3.~ El de. la gtierra y. Marina, al Teniepte C 0 rol)el ' y tn Gtfe· fiel · Lllurtrul.or d-<1 Ptrú,. Grane/e "". Q/iólal de1 Dd~ Bt:~·nat"do Monteagudo, Auditot· de guerra del Ex e~':' la Le~iorHJt: Merito dec ClliJe, ,Protec-tor dtJI Pei-.(1., tic. f.:to •. ~.c.,. éito r y Marina, Secretario del Dt!spacho. • J ~o El de Hacienda, ·al D1·. Don Hipóli~c¡¡ de Uninu'• Al-enca1'gárme de la imp,ortantec etílpresa, de la J lil>et·tad t. Sec.re,tat'io del Despácho. , de -- este país no tuve. otro: movil quc: ·mis . de~ de ad~~ r,. . s.• Toda!i las órdenes y, comumca,ciones , oS,ciales 1 s~­lantlu la • sagrada causa. de la . ltmécica;¡, yr-.· d~ r (m~mo\ICI' o· rlln , fir~adas • por ~· el re~pecuvo Secr.etar.io del D¡-:sp~¡;h9 1 ,.. la felicidad del pueblo Peruanó •. tina parte muy CQll-,.,.,. '1 . . ~ubr~cac!a!l por mi; y . . las .cornu.m~aCJ~nes ~ q~e s~ ~ .~ sidcrable de aquellos• .se• ha réáhz~Ki 11 de · lll i 7~~ Kl actual decreto solo tendra fuer&p y , vigor ~s~ suprema· aotariodad, . y· q1lCl era. responaabltL mOHluuducen :niiliunas; mini!~! d•1 amuicioo, d solo la cónv.erñenoia pfibli.:a .. F..3 ,, dema~ado, notwio ~ JIOI Mfill'o. siRó á:p tr.anqAitidad y ai• llOtiro · tiespllea de utJa yula tan a¡itafb; p~\I:Jip·"' ~ á J:..: 1 ..... ' ~¡ A~ r .&ta~. /.I.O~ · NifPII!t'·4• ~ - .. l. 1~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 117

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Flor de una Fabaceae

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones