Por:
|
Fecha:
30/03/1872
TRIMEBTRE IX. AÑO III.-Bogotá, 30 de mal'M de 1872. NUMERO 4156.
I
[1
~~W~rn.~~lW@í!~&3.-Se publica los ?J~rte8, juéves i} rn.)]lW)J~~ lA . 3rn~l]!(R&\rtJ. -L08 lectores hallar§'n en { ll'rn.TIil~lJ®:3.-Valor del trimestre dos fuerte, cuarenta centavo •.
e~bados I el mIsmo dla s~ ll.eva a las casas de los suscrIt~res de la. ca.- e~t6 perIódIco: .Poll:lca - ReI1Jlon-Llte.ratura .-. Hechos diverso~- Valor del año con derecho a un libro de prima oc"o fuertes. Número
pIta!.. Los de fuera lo reClblrtín por los correos ,:espectlios con .tod~ Flloso?a-Artes I oficlOs-InstrucClon públIca-BI bhografía-Medicma suelto veinte centavos. Se publican remitidos i avisos, a un precio suma-eS!
l.ctJtud, pues confiamos en la honradez del GobIerno de la UUlon I -VarIedades-RevIstas de los Estados-De la CIudad-Comercial-De mente módiao. Para todo dirijirse al Editor i.Ajenle jenernl
en el celo de todos sus subalternos. América-De Europa-De Asia-De Africn, elc. elc. NrcoLAs PON;ON.
SEÑORES AJENTES.
Con este número termina el trimestre 9? de
La Ilustracion.Hnbiéndosenos agotado la edicion
i siendo considerable el pedido que se
nos ha hecho i a que no hemos podido atender,
esperamos que los sobrantes que haya
en las ajencias se nos devuelvan a vueltn de
correo, poniendo en la faja su procedencia.
Al ajente que no remita los sobrantes pasados
do! correos despues de recibido este aviso,
se le cargar§,n a su cuenta touos los ejemplares
que se le han enviado como si estuvieran
colocados. Esperamos igualmente la
remision de fondos correspondientes al trimestre
que cODcluye hoL
Desde el número próximo se aumentará
la edicion de La Ilustracion. Los que quieran
suscriciones pueden avisarlo.
NiCOLAS PONTO:" 1 COMPAÑIA.
J esucristo en presencia de la lójica.
Suponer que Dios nos hubiera
dado una razon incapaz
de discernir las cuestiones mas
interesantes de la humanidad,
es caer en un absurdo ajeno
de todo sentido COInUl1: es
tanto como suponer en Dios
un ente contradictorio, caprichudo
e injusto; i la monstruosidad
ele estas b lasfemias no
necesita demostrarse.Los hombres
mismos, en su justicia falible
i mezquina, se juzgan
entre sÍ, atendiendo a los elementos
de accion i motivos de
cada cual. Un jeueral es un
inepto cuanuo con fuerzas superiores
en número i disciplina
i en una posieion ventajosa,
se deja batir por cuatro rec lu-
, tas sin jefe i sin concierto: un
hombre es un cobarde si teme
a un asno; pero no merece
esta calificacion si manifiesta
igual sentimiento respecto de
un tigre o ele un leon. 1 sinembargo,
no habiéndonos formado
unos a otros los hombres,
tenemos mas razon para exijirnos
los mayores milagros,
esos esfuerzos que contradicen
nuestra misma naturaleza. Pero
Dios que sabe basta donde
vamos i podemos ir por el
mayor esfuerzo de nuestra
mente, i que sabe esto porque
nos ha sacado de la nada, ¿ estará
dispuesto a exijirnos mas
de lo que ÉL sabe que podemos
dar? ¿ N os hará responsa.bles
de no creer cosas absurdas, que
repugnamos porque no podemos
ménos ; atendida la razon
que ÉL mismo nos ha dado?
Esto es monstruoso. Si Dios
quisiera que creyéramos en
absurdos nos habria hecho Capaces
de concebirlos, como el
mas directo medio de cumplir
su divina voluntad. Lo demas
fuera una bárbara contradiccion
ofensiva a esa grandeexiste~?
ia ~in, fi~ i sin principio,
orlJen 1 termlllo del universo.
Mas, muchas de las cosas
que nos.parecen un abismo, un
arcano lllescrutable, no lo son
sino en presencia de nuestra
ignorancia o ele nuestra pereza
intelectual. De esta verdad da
testimonio el dia de hoí resp~
cto del dia de ayer; cO~lO el
dla de mañana lo dará del dia
en que esto concebimos. Hoi
ll)s milagros de la fí&ica, la
<¡ uímica i jeolojía son evidencias;
el vapor i la brújula son
tri vialidades. 1 estas grandes
cosas hoi tan sabidas, tuvieron
una época de misterio; en la
cual su simple enunciacion
habria parecido una estravagancia
propia de un loco rematado:
Colomb i Galileo
prueban igualmente mi asel'cion.
En la vida intelectual
del mundo, el misterio de hoi
será una verdad vulgar mañana.
El progreso del espíritu
bumano, es una série de desengaños
de todo jénero.
1 pasando del campo de la
ciencia natural al de la ciencia
relijiosa, ¿ habrá alguno que
comprenda i se esplique la divinidad
de Jesucristo? O será
esta divinidad un mero artícu~
lo de fe insondable, pero de
irrevocable evidencia? .... : ....
En efecto, cuando vemos que
del seno de un pueblo semibárbaro
se levanta un jó\ren de
treinta i tres años, que supera
en profundidad moral a Confucio,
a Zoroastro i a Sócrates,
que se asocia a los bom bres
mas rudos de su pueblo para
dar a los 'sabios i a los siglos
sus palabras por doctrina; i
que las jeneraeiones se suceden,
la ci vilizacion crece como
una mar tem pestuosa, i el progreso
del mundo viene a confirmar
los preceptos del jóven
Galileo inclinando la frente
ante el patíbulo en que selló
su doctrina; cuando vemos que
el pueblo entero que consumó
aquella muerte se esconde agobiado
de ignominia por todos
los ángulos de la tierra; sin
patria i sin reposo, como perseguido
por una maldieion espantosa
; cuando todo esto consideramos,
nuestra mente se
pasma sacudida por un profundo
sentimiento de respeto.
Cuando uno contempla que el
cristianismo cuenta entre sus
hijos a Constantino el grande,
a Carlomagno i al grande Alfredo;
a Bonaparte, a Washington,
a Bolívar; bombres
cumo BIas Pascal i Newton;
como Bossuet, como Lamennais,
como Chateaubriand, como
Bálmes! ...... Jenios como
Cristóbal Colom b i Vasco de
Gama; i como Cervántes, co-mo
Milton ! ......... El respeto
dejenera en veneracion, i la
frente se inclina involuntariamente
a la tierra .........
Pero la divinidad del Cristo
no está aquí solamente esculpida:
la divinidad del Cristo
es demostrable en el razonamiento
de la mas fria e impasible
lójica. Tal es mi tarea.
La individualidad es la base
de mis razonamientos. ¿ Pero
qué es un individuo ? ..... l1zdividuo
es todo lo qne siendo indivisible
existe con una completa
in~ependenqi~. 1 por un senti- el pomposo nombre de materia Washington i Bolívar la insmI~
nto mUlJusto aunque vago, pensante por la bárbara escuela piracion robusta que los guió i
deCImos, a veces,c1e un hombre del materialismo? ......... ¿ Po- sostuvo en la obra prodijiosa
que solo piensa i obra. como dria caber materialmente en su de dar libertad a un mundo ~
otro lo quiere: - ese es un ins- reducida porcion, el monstruo- a esta celeste llama debieron
trumento, una l1uíqltina j ne- so cúmulo de imájenes e im- sus cantos Homero, Tasso,
gándole con estos calificativos, presiones que allí se verifican Militon, Byron i Saavedru.
la individualidad inherente a en sesenta u ochenta años de Fuera de esta sublime chispa,
todo sé~· que existe completa- vida? ¿ 1 qué diremos del ojo, están nuestros errores, nuesmente
mdependiente de otro. de esa poreioneilla miserable tras pasiones; está el robo, la
Es innega.ble que existe una que recibe i retiene en su es- envidia, el asesinato i la baca~
sa, un sér que ha creado el trecho recinto, los campos, los jezaj está el crímen con su
unIverso, de cuya bondad te- montes, los mares i los cielos deforme fisonomía. En el
nemos pruebas en nuestragra- sin fin i sin fondo, sembrauos hombre, hai un eontínuo vaituita
existencia i en los innu- dé esa brillante lejíon de lumi- ven, entre su parte divina i su
merables bienes que nos hacen nares? Cabrán materialmente parte humana. Del lado de
tan amable la viua. La volun- en el ojo todas estas maravi- la humanidad está el indivitad
~e Dios respecto de la hu- llas ?. ....... ¡ 1 cuando se re- duo puro: del lado de la divimamdad,
no puede ser otra flexiona que casi todas las imá- nidad está su semejanza con
que el bien deljénero humano. jenes que van al cerebro son Dios; que considerada &islaQuien
hace el bien, quien obra mayores que el cerebro mismo, damente, es Dios mismo refledentro
de los justos límites de i que éste, apesar de su peq ue jado en nuestra existencia. En
la benevolenciai de la justicia, ñez, las recibe en sus dimensio- Jesucristo no fué adulterada
Imita al &ran Sér que nos ha nes naturales, las conserva i esta pOI:cion inmo{·tal, i solo
c~eado; ~ otro tanto .cu~nt~ se las repr?duce sin alter~rlas ni I así hubier~ él pocli~lo hablar
cIrcunscrIba a esa lmltacIOn confundIrlas! ......... Esto es ahora caSI veinte SIglos en el
r?presenta a Oios sobre la estupendo; i la esactitud de rincon de un pueblo bárbar(} 'i
tIerra. Cua.ndo yo obro algo Moisés incuestionable. esclavo; sin mas auditorio que
~or otro, limitándome al que; La semejanza del hombre lajente mas r~da i pobl:e de
1 e~ de ese ?tro, no obro por mI con su Creador se palpa de una aquel pue~lo, ~ hacer 011- su
mIsmo: SOL u~ mero represen: manera admirable: nuestros palabra mls,terIOsa. hasta notante
de la ajena voluntad I recuerdos i nuestros sueños sotros. i Que admIrable pronada
mas. . . son otr.os tantos prodijios, eu- dijio !. .... : Je~ucristo obró co-
Ull.hombre . q:le tu::rer~ m~ ya esplicacion a nadie puede mo un 01OS, 1 el mundo peneor~
amsmo, mI mtehJenCIa 1 satisfacer. Todos estos son traclo de tan asombroso milarm
voluntad; q~e c~l~ul~ra destellos del Sér infinito, del gro ~clora a Dios e~ ~ esucriscuanto
yo calculo 1 de IdentIco Sér de los séres sobre nuestra to; 1 en ello no hm S1110 pura
modo ¡ que dese~ra CU:11ltO}0 limitada existencia. Esta es la lójiea, consecuencia i nada
des~o 1 con ~a mIsma enerJla, semejanza que existe entre mas.
etc, gue eJecuta~~ sus actos Dios i el hombre; semejanza :Mas no se crea que esta
~laterJales. de ~a mls~a ~~ne- que en el hecho de existir co- adoracion del hombre al homla
que yo, ¿serIa un ser dIStll1tO mo existimos nos acerca O'l'an- bre, por lo que respecta a su
el '? ' ' o .. e mI. ......... demente al Dios de donde he- parte dmna, es un hecho nue-
Si la voluntad de Dios es mos venido. vo sobre la tierra. Desde que
su bondad misma, de que te- L el mundo existe, han sido ado-nemos
tan innumerables prue- a. sem1e janza no es mas que ra d os en e1 1 cora~on lUmano,
bas; si la moral del Cristo es una Igua dad parcial; cuando los hombres enunentes, quo
esa bondad divina r educida a la igualdades completa, se lla- alejándose de su eSI)ecie, i
preceptos; si el Cristo pensó .'J la identOid ad. Somos seme- acercándose a la naturaleza
quiso i ejecutó esa bondad di~ Jantes a ios, porque tenemos di,'ina, han reflejado esa divivina,
que es la del Sér Omni- algo de ÉL; algo que podemos ni dad en los hechos de su vipotente;
¿ fué el Cristo un sér manifestar en toda su pureza, da. Si no, ¿ de dónde nace ese
o dejenerar por un efecto de ' 1 b .
diverso de ese gran Sér cuya nuestro individualismo. El respeto, esa ce e re admlra-imájen
reflejó en toda su OTan 1 cion con que pronunciamos los
mision? ......... N o! N o o mil lombre perfecto, refleja esa nombres ele los bienhechores
semejanza con Dios en toda su d 1 h 'd
veces! Jesucristo no tuvo in- belleza. Tal fué Jesucristo: e a umam ad ? ......... ¿ No
di viduo cuando llenó su misiou es esta una especie de culto
asombrosa: fué un hombre la parte divina de ÉL no fué tributadc a su memoria? 1
adulterada, como lo est{l, en el ,.
perfecto; i un hombre perfec- resto comun de los hombres que Importa que no tengan
to ~s Dios en cuanto piensa, por las perturbaciones del li- altares ~e mármol i de oro,
qlllere i eiecuta la voluntad del cuando beuen por templo el
OmnipotJe nte,revelada al hom- bre albedrío, consecuencia ele corazon (1 e 1a s jeneraciones?
breen la exist.encia i sus ama- nliestro ineli\'idualismo hu- La grandeza i sublimidad de
bIes bienes. mano. Dios son tan admirables, que
En todos los hombres hai donde quiera que se muestran
Jesus era hombre cuando
l
. 1 una parte de Dio~; por eso excitan nuestra adoracion. Sí,
cump, la as leyes de la eco- somos semej. an t es a e' 1; '1 a adoramos a Dios en los bO'ran-nomla
humana; entónees eie- t bl t d 1 h b J es a no e par e e om re eles hom bres; i esta no es
eutaba actos propios de nues- se d eb en t o d as 1a s grandes una metáfora, una fioO'ura, es
tro . sér, i el Índividuo apa- concepCI.O nes (1 e 1 J.e,m.o 1. d e1 un hecho lóiico el mas demos-reCIa
en su persona. Su indi- h erO.l smo, que conserva 1a h is- trable. La J bO'randeza humana
viduo humano era entónees torl. a (1 e 1 jénero humano con no es mas que un refleio de
como el marco del bO'ran cuadro tI" C J
de su misma divinidad.
respe uosa ac mlraClOn. uan- la di \'Ínidad en nosotros " la
do esta porcion del hom bre se manifestacion de Dios al tra-
Cuando el Jénesis nos dice pronuncia, brilla al traves de ves de nuestra oscura i pl!Saque
Dios creó al hombre a su toda su vida, i aun al traves jera humanidau. Toda accion
imájen i ' semejanza, es presa de l~ muer~e i del porvenir de jenerosa, touo procedimiento
con admirable esactitud la na- las .leneraClOnes. A esta parte maO'nánimo i desinteresado
turaleza de nuestro individuo. sublime debieron Colomb, tocl~ esfuerzo de virtud o d~
En efecto, ¿ qué es ese glóbu- N ewton i Guttemberg sus ad- heroismo excita nuestra admilo
ele materia encerrada entre mirables descubrimient08: a raciono ¿ Pero a quién debenuestro
cráneo i bautizada con esta parte divina debieron mos ese esfuerzo, esa nobleza,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
154 LA 1 L U S T R A e ION.
;
'esa 'Virtud, ese heroismo sino la gloria sin par del Héroe del vidumpre. Igualdad! i fras
la parte Iilagnífica: de Dios Gólgota ~ Sócrates no hizo terhidad! son palabuas reden'
qae alumbra nuestra existen- una gran prueba al morir de toras i salieron de sus labios
'cia ? .... ... Mas entónces no ado- ur.a ma'nera tan benigna como anora cerca de l veiute siglos!. ..
Tamos al hombre, adoramos a murió, i sinemoargo retJ.1actó , ¿ Que serán en breve él estúDios
magnetizados por las su doctrina sacrificando al tor- pido Brahmanismo i la· bárba-'
grandes a'cciones que solo su pe i licencioso politeismo : esto 'ra teocracia de Mahoma ?', La
'divinidad puede inspirarnos. es de un hombre vulgar mas libertad cristiana, como Un
Mas los grandes hombres bien que de un sabio. cataclismo irresistible, cubrirá
'de la historia profana, si bien Jesucristo es un 'astro sin la faz de toda la tierra; i del
'excitan nuestra admiración i lunares; su carrera es una vía centro de esa armonía de puenuestro
entusiasmo por las de luz sobre un cielo sin' nu- blos hermanos i dichosos, se
maravillas que obraron en es- bes. Dios está reflejado en levantará radiante de gloria,
te o el otro sentido, excitan no aquel justo como un cielo pu- como un sol iumortal,esa Cruz
ménos nuestra indignaúion o rÍsimo sobre una mar sin olas. del Gólgota en que espiró el
nuestro desprecio por las de- Jesucristo, esacto ejecutor hombre-Dios, verdadero liberbilidades
i crímenes ele que de la voluntad divina, fuéDios tador del jénero humano!. .....
se hicieron culpables en su mismo; i su divinidad queda M. M. M.
existencia estraordinaria. Ale- evidenciada por su falta de injandro
es grande respetando a dividualidad para cumplir la
la familia de Darío i castigan- voluntad suprema del Omnido
al asesino de aquel infortu- potente. ÉL vivió para ensenado
monarca; pero es un ñal'nos a morir, i murió para
monstruo haciendo asesinar a enseñarnos los misterios de la
Parmenion, i un miserable vida. Este hombre prodijioso
'vil asesinando a su jeneroso no necesita de otros milagros
amigo Clito, a quien debia la que los de su misma existenvida.
Colomb excita nuestro cia; que su doctrina i su muerentusiasmo
descubriendo la te admirables. ¿Cuál es el homAmérica;
pero nos llena de bre, que hijo de aquel pueblo
enojo iniciandq los fatales re- bárbaro, alIado de un humilpartimientos
de hombres li- de artesano desde su cuna,i robres
e inocentes i las infames deado de pescadores iele pobres
'Cacerías de indios con feroces jentes,sin la espada de Alejanmastines.
Napoleon es asom- dro o de Mahoma, hubiera pobroso
castigando en los cam- di do reducir a su lei los impepos
de la Italia a los enemigos rios de toda la tierra i las jenede
la Francia, perdonando a raciones del jéuero humano ? ..
:!!us asesinos i restableciendo Pero dejemos a un lado esen
su patria el imperio del ór- te asombroso milagro i conden
civil i los altares de sus templemos sus consecuencias.
mayores; pero es un cruel en ¿ Qué nOS dice hoi la ci vilizaJaffa,
un tirano pérfido con los cion pujante de la humanidad?
españoles i un miserable con La tierra toda se COnmueve
el duque de Enghien. Bolívar ya con las palabras igualdad!
fué un semidios en la Nueva fraternidad! 1 estas palabras
Granada, en Venezuela, en el son de Jesucristo!,. , ...
Ecuador,libertando a su patria El cristianismo ha convertido
de tres siglos de tenebrosa ti- la filantropía en hecho práctimnía;
i llevando su pendon a co el mas interesante. La fradar
vida al Perú esclavizado; ternidad del Cristo ha roto,
perofué un hombre vulgar con rompe i romperá las cadenas
los conspiradores de 1828. Bo- de los pueblos; i las naciones
lívar debió ser un César con que a la sombra de esta admiaquellos
hombres exaltados, rabIe doctrina se han hecho
que por una noble causa se ricas, sabías i poderosas, se
habian arrojado a cometer un confundirán Un dia en Una sola
crímerÍ. familia al pié de la Cruz del
La gloria humana está 11e- Gólgota.
na de manchas; ¿ pero qué La sangre de Jesucristo renubes,
qué lunares oscurecen dime hoi al mundo de la ser-
Ir' Q}U IJ~"UIJIJ. vuestra confianza. i Infelices! i Cómo mue·
c;? ~11 f l ' I -Mucho confiai!, muchisimo. No tengo yo
LiHERm4NA-DiLA--iiARiDAD~ ~~~;on~~m~U:~i~:I:nd~~~e~~m:: !eli ~~ánn¿~~
POR i Cuántos corazones se partirán al mismo
tiempo que los vuestros!
DON EMILIO CASTELAR.
(CONTINUACIOl!, )
No; todo, no. Nunca deja Dios de hacer
flotar su misericordia sobre el gran océano
de nuestros dolores i nuestras desgracias.
En una tienda, con los ojos puestos en el
eielo i las rodillas en tierra, las Hermanas de
la Caridad oraban por el triunfo de la justicia
i de la verdad, la salvacion de todos.
Habian preparado ya sus hilas, sus aromas,
para embalsamar las heridas, sus cendales i
sudarios para envolver los muertos. Miéntras
todos apercibian instrumentos de muerte,
ellas medios de vida; miéntras todos
pensaban en la destruccion, ellas en la salud;
miéntras todos maldecian i odiaban,
ellas oraban amorosas a Dios; contr~te,
que es la lei de toda nuestra exi~tencia, Anjela,
concluida la oracion, salió a la puerta
de la tienda a mirar la disposicion del como
bate. En una colina que insensiblemente
formaba el terreno, estab~ colocada la tienda,
Desde 110m se divisaba, se veia todo el
campo, Las maniobras del ejército, la lucha,
hasta los semblantes de los soldados cristianos
se veian clara. i distintamente. Un sacerdote
acompaliaba a Anjela i la consolaba,
haciéndole ver i notar las ventajas de los
cristianos.
-i Dios mio! decia Anjela, mirad, mirad,
padre, aquel peloton de árabes ha destrozado
toda una compañía de los nuestros.
-in cambio, notad en la ala izquierda la
ventaja que llevan los nuestros.
-j Ai! Parecen leones.
-No temais, Stl empuje violento se estre-lla
en ' la intelijencia de nuestros soldados,
como las olas del mar en 1 .. arena.
-Pero ¿ no veis que aquel desierto de en
frente vomita tropas sin césar?
-Todas ellas vendrán a morir a nuestras
fla.llt.as, oomo le. Trctima a 108 piés del BaoriSolidor.
-Morir en este instante, morir por la
causa de Dios, por la causa de la civilizacion,
es volver a nacer en el cielo,
-Mirad, padre, mirad aquellos infelices
de la derecha. Todos yacen tendidos, oid
sus lamentos, escuchad las carcajadas de los
bárbaros. i Oh! Yana tengo corazon para
sufrir este borrible espectáculo,
El padre murmuraba algunas oraciones en
voz baja,
-El centro acomete, decia Anjela,
-El empuje es inmenso, i ahora mismo
vereis desbandados los bárbaros.
-N o, no, nuevas nubes de ellos se levantan
i vienen, son innumerables.
-Mirad qué bravos nuestros soldados.
Mirad cómo se baten. Parece que no hagan
nada: tal es su valor, Avanzan como si no
tuvieran delante una. muralla de espadas.
-No veo nada, el cañoneo me quitll el
oido, el humo liI vista, solo veo una confusion
inmensa.
-i Oh! i qué gritos se oyen!
-i Qué algazara!
-Son carciljadas.
-Son ahullidos.
-Habráu triunfado del centro; habrán
triunfado, decia Anjela.
-N o han triunfado, esclamó UDS vez ronca
de un soldado, pero nos han arrancado
uua handera.
-Eso prueba que Jlevan ventaja, dijo
Anjela.
-Dios les proteja, dijo el sacerdote,
-Mirad, mirad, dijo el centinela que te-nia
un anteojo.
-¡ Qué sucede? ¿ qué sucede?
-Es el valiente italiano Eduardo.
Anjela dió un grito i se cubrió el rostro
con las manos; i como temiese caerse, apoy6se
en la puerta de la tiena.,
-¿ Qué haos! ¡ qué hace! pregunt6 Anjela
cen indescriptible ansiedad.
-8. !a16 de las lilas.
Senado de 1'1enipotenciarios.
IHa 21·-Se leyó una nota de la Cá·
mara de Representantes excitando a la
del Senado para que reconsidere el proyecto
de decreto por el cual se concedc
pen.ion a la viuda o hijas del jeneral
Rudecindo Rivera; en consecuencia, se
dió primer debate a este proyecto i pasó
en comision para segundo al Senador
Riáscos.
El Senador GarcÍa propuso 10 siguien.
te, que fué aprobado:
El Senado acuerda considerar en tercer
debate el proyecto de Código nacio
nal de enjuiciamiento civil i criminal sin
dar lectura mas que a las modificaciones
introducidas a él en segundo debate, las
que se presentaron en pliego separado
por la Comiaion enoargada de la revision
del proyecto.
A mocion del Senador Diaz Granádos
se acordó: hacer la elcccion de oficiales
superiores del Senado, para el próximo
período reglamentario el dia 23 de los
corrientes a la una de la tarde.
Fué aprobado en tercer debate i quiso
el Senado que fuera acto lejislativo de la.
U nion, el proyecto de lei reformatoria
de las de monedas, revisado por el señor
Pla.ta Azuero COUlO Comision de redae·
cion,
El proyecto de decreto reformatorio
del 20 de m~yo de 1870, fué aprobado
en primer --debate, i Pn5Ó en eomiltion
para segundo al señor Valenzuela,
Pasó a tercer debate el proyecto de
decreto sobre acumulacion de 5u~ldos de
los empleados de la Universidad nacio·
nal.
8e8ion nocturna ilel21. - El Senador
Arboleda a cuyo estudio pasó la nota de
la Cámara de Representantes en que
participa al Senado la resol ucion acor
dada por ella. acerca de la contradiccion
not,ada por las comisiones de Crédito
público entre los artíoulos 9. o i 11 del
decreto de 5 de junio de 1871, presentó
al terminar su informe, la siguiente re·
solucion que se aprobó: "El Senado
adopta en todas sus partes las resolucio-
-Dios mio, dijo el sacerdote,
-Corre tras el soldado que se ha llevado
la bandera,
-Dios mio, protéjelo; dijo Anjela levan-tando
los brazos al cielo.
-¿ Conoceis a ese j6ven!
-Sí.
-¿ Le habeis visto aquí en el ejército?
dijo el sacerdote a ADjela,
-No sefior.
-Parece una fiera.
-Eso es temerario, dijo Anjela con zozo-bra.
-N o, eso es heróico, esclam6 el militar
con entusiasmo.
-Ya llega, ya llega,
-Dios mio, Dios mio, esclamaba Anjela
fuera de si.
-Doce, doce contra él, cobardes, cobardes,
decia el centinela.
Anjela se retorcia de d olor los brazos.
-Pero pelea, pelea contra todos como un
héroe.
-Va a morir, dijo Anjela con una espresion
de dolor inesplicable.
--Ya se avalanza al que tiene la bandera,
ya lo ha muerto, ya ha recojido la bandera,
ya la njita en sus manos.
--Gloria a nuestra bandera, gloria al va-liente
italiano.
El sacerdote murmuraba. un T.-Deum.
--j Oh! Le han herido el caballo.
-Santo cielo, dijo ADjela.
-Se desatan contra él mas de trescientos.
--'j Ai ! esclam6 Anjela exhalando un agu-dísimo
suspiro.
-- Sin embargo, corre, corre, dejando el
caballo un reguero de sangre en la arena.
·--Sálvalo, Selior, sálvalo, decia fuera de
sí Anjela,
-_. Ya le cercan.
---i Ah! A morir, a morir, decia Anjela.
---Se defiende como un lean.
---j Inútilmente! iOh! Eduardo, Eduardo,
---Rompe el cerco.
---j Cielos! decia Anjela,
~--Huye, huye salvo.
-" i Oh! Dios, protéjelo, .
-.. Pero dos moros le cel'\l&.n de nuevo, lo
aleannn,
nes a:cordadas por In Cámara. de Repre'
sentantes en la sesion del dia 16 de los
corrientes, Las comisiones reunidas de
Crédito público, ajustarán a ellas sus
procedimientos,"
El Seoa.do concedió permiso al señor
,Manuel.J1. Vélez para que pueda acepo
Itar el empleo de Cónsul de la República
de San Salvador, en el puerto de
Cartajena.
El Senado aprobó los siguientes nomo
bramientos hechos por el Poder Ejecu·
tivo en el ramo de Hacienda:
El del señor Francisco Agudelo, para
Secretario de Hacienda; i de Adminis·
tradores Tesoreros de aduana, a los seño
res Mamerto García, Cárlos J. Herrera,
José María M alIarino, Agustin Suegart,
Bercel io Becerra, José 1\1, Forero Segura,
Cito Rodríguez, e improbó el del
señor Policarpo Forero, que fué nomo
brado Administrador Tesorero de la
aduana de Riohacha, en 15 de mayo de
1871.
En el ramo de Guerra, aprobó los de
lo~ señores José ¡'vi. Bara ya i Sántos
Acosta, que fueron nombrados Secretarios
respectivamente.
Igualmente aprobó en ell'amo diplo·
mático los de los señores Justo Arose·
mena, Santiago Pérez i Antonio González
Carazo; i ademas aprobó la siguien·
te proposicion que dictó el Senador
Martin:
" Pídase informe al Poder Ejecutivo
sobre a qué actos o resoluciones ejecutaua.
s o dictadas por la Secretaría de lo
Interior i Relaoiones Esteriores dió mo·
tivo la determioacion del Gobierno del
Ecuador, "de no entrar en negociaciones
con el de Colombia, que requieran la
aprobacion del Cougreso de la Union,"
determinacion de que inflJrma el Seere'
tario do lo Ioterior al Congreso, en su
Memoria del año corriente,"
El Pre,idente di spuso que las anteriores
resolucion es del Senado se comu·
nicasen a las Oficinas respectivas del
Yoder Ejecutivo na.ciona!.
]}¡'a 22.-Se tomaron en considera.
cion i fueron aceptadas las variaciones
introducidas ¡:wr la Cámara de Repre.
sentantes en el proyecto sobre créditos
adicionales; tuvo primer deba.te el que
ordena cancelar los vales de deuda este·
rior que están en poder del Ajente fiscal
do la deuda en Lóndres por el valor de
;!l 7:.l,000, cuyos dueños no han ocurri·
do en 25 años a recibirlos.
Pasó en segundo d~bate el proyecto
sobre cscal'cclaeion con fianza, Díjose en
la discusion, que fué larga, que este pro·
yecto tenia nom bre propio, i parece que
ha habido empeños para que pase,
Selexcitó a la Cámara de Representan·
tes pa.ra que reconsideráse el proyecto
sobre Secretarías de Estado que acaba.
ba ella de suspender indefinidamente.
Hai grande i patriótico ioteres en que
este proyeoto pa.se, i sobre todo en que
los Secretarios no bajen de cinco, por lo
mucho que se han aumentado i compli·
cado los negocios del despacho.
8e8ion nocturna del 22,-Se aceptaron
algunas resolucioncs adoptadas por la
Cámara de Representantes a propuesta
---i Ah! Le han herido.
Anjela lanzó un grito desesperante, horri·
ble, ngudisimo.
---Se defiende el valiente.
-_. Valor her6ico, que le arranca la vida,
dij o Anj ela.
---U D chorro de sangre inunda su rostro.
Anjela ya no podio. sostenerse i se agarraba
al lienzo de la tienda.
---Pero lleva la bandern en sus manos.
Salen a defenderle. Entrega la bandera.
-'-i Ah! dijo Anjela, como si estuviese
tambien herida.
---Vacila, i cae desmayado en brazos de
BUS compalieros de armas.
Al oir esto, Anjela cayó tllmbien sin sentido
en la abrasada arena.
---Buena la bemos hecho, dijo el centinela,
arrojando el fu sil, i corriendo a todo correr
en socorro de Anjela.
---S eli ora, señora, ¿ qué teneis? pregunt6
con ansiedad viva el sacerdote, inclin:lndose
sobre el cuerpo inanimado de Aojeln.
---N uestra bermana, nuestra hermana querida,
dijeren varias de las mujeres que estaban
en la tienda, saliendo presuro!as en au-silio
de la infeliz enferma. .
-·-Miren, dijo el soldado, qué valor para
los combates; miren qué Hermana de la Caridad,
que se marea ni olor de la pólvora.
Medrados nndamos. Cuando esperábamos
sus socorros, tenemos que socorrerlas.
---Soldado, dijo el sacerdote; la debilidad
humana tiene BUS Ilmite~ que no puede traspasar,
_.-¿ Por q é habrá venido, si de esta suerte
nos ha de IIcongojar?
Anjela abri6 sus grandes ojos en este instante,
mirando con estupor a todos lados.
---¡ Qué m~ pa8a? Dios mio. ¿ Qué me
pasa! dijo despues de algunos minutos de
silencio,
--·Nada; volved en vos, dijo el sacerdote;
las grandes impresiones del combate; el calor
sofocllnte de este dia tan terri\¡le, las mil
ideas que se agolpan ti la intranquila mente,
todo eso es superior a la frájil naturaleza
nuestra.
"'i Oh! dijo ADjela con amargura, 1 yo
de las comisiones reunidas de Oréd"ito
público, las cuales fijan el sentido de cier-tos
artículos de la lei, a fin de que pueda
procederse a incinerar muchos documen-tos
de deuda pública amortizados. Se
aprobaron a.demas, varios nombramien- ..
tos hechos por el Poder Ejeoutivo en
todo el año anterior.
]}ia ~3,- TuV'o tercer debate el proyecto
sobre escarcelacion con fianza, i
primero el que elimina el derecho sobre
internacion de' sales i ordena rebaj~r el
precio de la producida en las salinas de
la Nacron,
Se procedió a las elecciones seiíaJadas
para este dia, Fué declarado Presidente
por 14 votos, el señor Felipe Pérez. El
señor Manuel Plata Azuero, que no uspiraba
al puesto, i que mereco jeneral
aprecio por sus buenas ideas i conducta
moderada, tuvo nueve votOij : por él votaron
los Senadores que pertenecen al
partido conservador,
Para primer Vicepresidente resultó
electo el señor Ignacio Diaz Grn.nádos,en
competencia con el señor Daniel Aldana.
En esta eleccion hubo 5 votos en blanco.
Para segundo Vicepresidente resultó
electo el señor Manuel Plata Azueto.
Pasó en segundo debate el proyecto
que exime al dique de Cartajena de la
obligacion do paga.r las pensiones de
ciertos censos que lo gravaban, i que boi
pertcnecen a los bienes desamortizados.
Tuvo primer debate el proyecto aproo
batorio del contrato sobre varios traba- 1"',
jos del camino al Meta, Del informo
de la comi!ion resulta que el metro de
dicho camino DO iocluyendo el precio
de herramientas etc" cuesta a SI-50,
miéntras que en el de Buenaventura no
b3ja de $ 5-60.
]}ia 24,-Domingo.-No hubo soaion.
Cámara de Representantes.
]}ia 23.-Leyóse el acta, i aprobada
que fué, se dió cuenta e011 una nota del
Secretario del Senado avisando que
aquella eorporacion resolvió excitar a la
Cámara para que reconsiderase el pro- "
yecto de lei sobre Secretarías de Estado,
admitiendo un Senador a la disousion.
A mocion del ciudadano Villamizar p,
se aoeedió n tal excitacion i sn,acordó
para el mártes próximo la reconsidera-cion,
oyendo al orador del Senado,
Se aprobó en primer debat.c el pro.
yecto de lei sobre enjuiciamiento civil i
crilllinal, i pasó para segundo a. las co·
misiones reuoidas de negocios judiaiales.
Se nprobó en tercer debato el pro.
yecto do lei sobre formacio];! de Códigos
na.cionales, haciendo con~tar su voto nega
ti vo a todo el proyecto el ciudadano
l!:sguerra.
Se aprobó en primer debate el pro,
yecto de lei sobre ncumulacion de Buel.
dos de los empleados de la Universidad,
Continuó el segundo deba.te del pro.
yecto de lei de Pr'esupuestps i fué nega·
da. la partida. do contracréditos por
4.000 $ que propuso la comision i que
dice: Departamento de Instruccion pÚo
blica-Cap, 2.0 Iostrucoion primariaArt.
Lo Suprímese la Escuela Normal
de la capital del Estado de Antioquia-babia
venido a sOCOrrer estos pobres soldados,
yo tan débil, yo t~n miserable,
---Alentaos, señora, dijo el militar, que ya.
cobrareis fuerza,
--·Harto las necesito, si he de estar al
nivel de mi deber.
-·-Ya os vuelve la color al rostre; dijo el
Bacerdote.
---1 cuidado que es hermosa, decia para
sus adentros el militar.
Anjela se levantó, di6 dos o tres paseos por
la t,ienda. Des)lues sentándose en el suelo,
comenz6 a llorar amargamente,
---Hermana, hermana, decian las Hermanas
de In Caridad. N os quitais ánimo,
-·-Teneis r .. on, hermanas mias,
._- i Vos tan fuerte en nuestra larga peregrinacion,
que nos dp,b:>Ís aliento en el naufrajio,
que nos refrij entbais con vuestras paI,\
bras en el desierto, vos tan abatida i
llorosa!
---Me estoi faltando a mi misma; estoi
faltando a Dios. Vamos, dijo, vamos a cumptir
nuestro destino. Cubierto está de heridos
el campo, vamos a rccojerlos, a estancar
su sangre, a curar sus heridas.
---No, dijo el sacerdote, no es hora todavia.
Están en lo mas recio del combate, i no
debeis salir de aqui,
---En lo mas recio del combate se nece!Íta
nuestro ausilio. 1 Anjela recojió bálsamos,
palios, bilas, i fuera de si. con nrrojo sobrehumano,
seguida de las Hermanas de la Caridad
que la acompa!!aban, se lanzó al campo
de bu tallo..
Aquellas débiles mujeres, en medio del
horror del combate, parecian como ánjeles
de salvaoion, como la palabra divina, deslizándose
majestuosa i serena sobre el cáos.
El rumor de la guerra, los gritos de los moribundos,
el humo de la pólvora, el hedor
de la sangre vertida, no eran parte a dete.
nerlas en su audaz carrera, en su jigante
empresa. Parecia que confiadas en lo diTino
del ministerio de paz lamor que ejercian,
alli, donde solo reinaba el odio i la guerra,
tenian conciencia de que Dios las amparaba
a todas bajo su manto protector, i las libertaba
del odio de los hombres, como 188 habia
Iibert,ndo del odio de los elemento' Do q\lifT
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• 4,000. Hablaron sobre esto 109 ciuda·
danos Rodriguez i Alejandro Botero U.
Despues de discutir varias proposi·
ciones i modificaoiones que- fueron nega·
das, se·aprobó la del ciudadano Cásas
destinando S 1,488 para traducir los
Códigos civil i oriminal al idioma ingles
para los territorios de San Andres i San
Luis de Providencia.
A mocion del ciudadano Guzman sc sus·
pendió la discusion del Presupuesto para
dar primer debate al proyecto presenta·
do por varios Representantes, haciendo
al Estado del Cauea la cesion de un te·
rreno de manos muertas, para la apero
tura de un camino que comunique las
&&banas de Túquerres con la oiudad de
Barbacoas. Fué aprobado por 31 bolas
blancas contra 6 negras.
. Se discutió la mudificacion de la ca·
mlSlon suprimiendo la partida de $
10,000 para pagar sueldos de ajentes de
los acreedores estranjeros: babia ron los
ciudadanos Jimeao i Posada, i la mo·
dificacion fué aprobada.
Se 8u~pendió la discusion i se acordó
citar al señor Secretario de Hacienda i
Fomento para la sesiou siguiente.
])ia 24.-Domingo.-No hubo sesion.
Dia 25.-Aprobada el acta, se dió
cuenta con los negocios sustanciados por
la presidenCia i déspues se leyeron las
modificaciones del Senado al proyecto
de lei sobre escnrcelacion: fueron discu·
tidas i aprobadas.
Se leyó la nota del Senado avisando
el nombramieoto de 108 ciudadanos Fe·
lipe Pérez, Ignacio Diaz GI'3nádoa i Ma·
nuel Plata Azuero parll Presidente i
Vicepresidentes.
Leido el órden del dia de ámbas Cá·
maras, continuó el segundo debate del
proyecto de lei de Presupue~tos.
Se suprimieron las partidas destinadas
nI pago de sueldo del Director de obras
públicas i su tenedor de libros.
Se acordó por la Cámara no tener se·
siones nocturnas en la presente semana,
i se levantó la sesion.
D/a 26.-Leida i aprobada el act se
acordó dar primer debate al proyecto de
lei, que hace una rebaja en los derechos
dc imFortacion de las mercaderías que
se iutrocL..!zcan por el puerto de CarIo·
sama.
Fué aprobado ta!!!bien en primer de·
bate el proyecto de lei declarando el
puerto de Tumaco puerto de depósito,
para que así puedan eijtacionarse i reem·
barcarse algunas meroaderías sin pagar
derechos.
Se dió cucn ta con una nota de la Se.
creta ría del Senado avisando haber sido
nombrado el señor Cárlos Martin ora·
dor en la Cámara para el debate del
proyecto de lei sobre Secretarías de ·[j]s·
tado.
Se negó en primer debate el proyecto
de decreto que quita con sos al Dique de
Cartajena.
Se discutió i aprobó en primer debate
i pasó a bcgundo el proyecto de decreto
adicional al de 11 de julio de 1870 que
fuudó en la Universidad nacional la
Escuela de Artes i Oficios. Al discutirsc
el proyecto el ciudadano Rívas propuso:
hallaban un herido, ora fuese mOI·O, ora
cristiano, sin preguntarle ni por su relijion,
ni pOI' su bandera, se detenian, derrnm!lban
bálsamo en aquell" herida, i ofreeian eou·
suelos a su airo", alivios a su cuerpo. i Cu,\n·
tos infelices, al ver en medio del comb",te
gproximarse aquellas mujeres desafiando la
muert~, al verlas inclinarse sobre su pecho,
estancar la sangre, cerr,\r la herida, refres·
carla, i despues bendecirlos, como si fueran
hermanos, veian en sus ojos, en sus dulces
labios, la primera luz do la fe cristiana, que
nunca bubieran visto sin el fuego asolador
de las guerras I
El bien, la virtud se reproducen con gran
fuerza como llenos siempre de jenerosa vid!l.
El bien que se derrama en la tierra es a un
tiempo mismo un bálsamo, un ejemplo, una
semilla, que como el grano arrojado en la
tierra, dá. ciento por uno. La mismi\ fecundidad
que tiene la naturaleza flsica, tiene la
llaturaleza moral. De una semilla nace un
á.rbol que d~ millares de tlores, millares de
sabrosos frutos, pureza al aire, grata somo
bra. al cansauo viajero i i que levantando
su copa a las aHuras, resiste i vence al toro
bellino de los siglos, viviendo l:¡.rgo tiempo
fuertemente arraigado en la tierra. 1 de una
Tiltud sencilla, pobre, que se deposita en el
corazon humano, i por la cual se logra que
.el bombre ame al hombre i confie en Dios;
de una virtud nncen millares de virtudes
que hermosean i fortifican nuesira naturaleza.
En el instante (volviendo a nuestra inte·
l'rumpida narracion,) en el instante en que
las Hermanas de la Caridad entraban en el
.campo de batalla, el comb~te se habia rearu·
decido de una manera horrible. Era ya el
mediodla; el sol con toda su fuerza caia
.sobre los combatientes. Ocho horas de con- ·
tinuo balallar hlbilln sido inútiles. Ciertamente,
hR bi n perecido en ellas muchos
infieles: pero no habian perecido pocos cris·
till!los. Arlemas, los cri~tianoi ni siquiera
hablan a d~l. ntado un paso, contentCLndose
.con I'OUlper. destrozar i desbandar, no siem·
pre con buena fortuna, 111 enemigo.
En eate instante, viendo que se dillltllba
1.t'~~ en sangre. Por los ' últimos límites del
presurosamente, si, correr a la desban,J"da; horizonte, o por donde alcanzaba humana.
pero pronto, avergonzados de si mismos. se mente la vista, aparecian gr,\ndes sombras
rehicieron, decidiéndose a morir á.ntes que que, ora se agrandaban, Orll so d~svanecian,
dejar o ceder el cr..mpo. como las ilusiones de un sueño. Emn los
Entónces so vió le: mas terrible ~ne guaro hijos del desierto, que huian de sus chozas,
daba en RUS entranas aquel terr,ble d,a; de sus aduares quertdos, como perseguidos
la?zas rotas, ea.scos abollados, U? fuego ho· por una maldicion, poblando de lamentos lo~
rrlble, muert?s lDllumerable~, h~1'ldos lamen- I solitarios desiertos. Al verlos desaparecer
t>indose aquí 1 allá; los dos eJérCitos peleando I parecian, ora fantasmas de una imnjinacion
casI cuerpo a cuerpo; la arttllería de uno i calenturienta, ora sombras evocadas en un
otro I.,do barrlCndo a los hombres; el fUI'or gran hosario, ora pájaros enormes del de.
aumentando a medIda que aumentaba el aierto; que se quejaban en son doliente ora
combate; la muerte cebrtndose e.n mill~re8 el jenio. de aquellas comarcas, que 'huia
de aéres hum~nos; la desespernClOn haclen· despavorIdo de aquellos lugares, donde en.
do esos prodlJ'Os de valor, que ya traspasan trab!\ eljenio de la civiliz:lcion i del eristia.
las fuerzas humnn~s; i apcsar de todo, la nismo.
victoria indecisa, insegura, i el empuje igual
por á.mbas partes, cOmo si aquellos ejércitos
no agotaran nunca sus hercúleas fnerzas.
Pero conforme declinab¡¡, el sol, declinaba
tambi~n el valor de los afric.nos, i crecia el
valor de los europeos. Entónces, al acercar.
se el fin de la tarde, las dos alas, derecha e
izquierda, del ejército cristiano, que dos
veoes habian sido arrolladas, i dos veces
habian vuelto a reconquistar el terreno perdido
i a rehacerse, volviendo sobre si mismn~
~Ol1 e~l,r~Qr(1innJ'iQ Q~fIJerzo, r,ercaroll
XXIX.
E~ gran t.riunfo h.bia coatado un gran
sacrlficlO .. Mlllares de soldados yacian en el
campo heridos. La desolacion se habia es.
tendido por el mi~mo campo de los vencedo.
res. Por todas partes se oian lamentos
jemidos, ayes que se escapaban al dolor:
Do .quier se volvian los ojos, encontraban
herIdos, marcando la pura sangre de sus
venas, .0 muertos que estaban aún calientes,
como SI oonservaran un resto de vida. Habia
('o71cln ido por a'lllcl instllnte 01 06 ;io del
consecuencias que, segun el Redactor,
está produciendo sobre el órden público
el asilamiento de 109 Jesuitas de Guate·
mala eu aquella República. Con este
motivo reproducen sus editoriales cuanto
se ha dicho por los enemigos de los
Padres i excita al Gobierno para que les
intime perentoriamente la órden de aban.
donar el territorio. Si el Gobierno cedie·
se a tal insinuacion, obraria, en verdad,
con mucha impolítica.
Adelautada la jestion diploRlática que
el Gobierno de los Estados U nidos ini·
ció en el Gabiuete dc l\1anagua, acerca
de los pcrjuicios que pretenden haber
recibido algunos ciudadanos americanos,
i de la que hablamos en otra revista,
esponieado' tambien 103 reclamos que se
cree, obligado a hacer el Gobierno nica.
ragüense por los daños r.ecibidos en San
J uall del Norte durante In guerra de los
filibusteros, pareoa que MI'. Fish se ad·
mira de que puedan hacerse sériamente
estas observaciones en un asuoto de quo
escluEÍvamcnte pensaba sacar todas las
ventajas. A este respecto dice la prensa
de la capital lo sigut'ente :
"Nicara¡!'ua tiene justo derecho a recIa.
mar por el incendio de San Juan del Norte,
ciudad situarla entónces COIllO hoi, en los
límites de sujurisdiccion soberana, a cuyo
doruinio jamas habia rennnciado; i sobre
tudo, por las pérdidas sllfridas en ~I por
varios de Slís ciudada,nos. Lo tiene talllbien
para pedir repal'acion de las injurias, los
!.Iaños i las ruinas a ella causada por las
hordas filibllsteras, que de los pUI'l·tos de la
Luisiana, de Mobila i de San }<'rancisco sao
lian a sabiendas de las autoridades federa.
les, para venir a sojuzgarla, i de acnerdo
cun el vasto complot que estalló en 1860 en
los Estados del Sur, hacer de ella, i en se.
guida de Centro América toda, un E~tado
escl a vista.
"Las notas d~l honorable señor Riotte
i de M,'. ·Fish, dejan entrever qlle el gabinete
de Washington considera afrentoso pa.
ra los Estados Unidos admitir la po~ibili.
dad de que jamas hayan faltado al respeto
tlcbi,lo a las leyes internaci,males.
"Nosotros negamns esta suposicion. Los
gobiernos que se srlceden en los paises re.
puhlicanos a consecuenci'l de la preponde.
rancia de los partidos en las U!'Das electura.
les, no todos, ni siempre ohran de acuerdo
con los dictadns tle la justicia. Mr. Fish,
no pnede desconocer la historia de su pais.
gn ella están consignados los trabajos de
absorcion con intencinnes esclavófilas del
partido democrático. Por mas de 20 años
se esfurzó en hacer prevalecer su política.
Piercc_i. Buchanan, los dos últimos presi.
dentes que lo¡rró colocar en el porler ese
partido, i especialmente el primero.llevarun
¡ll apojeo esas tendencias fatales; i cuandu
por la elecciulI del gl'311 Lincoln viel'on
frustradas sus esperanzas, apelaron a la
guerra civil.
" Un .partid? que ne titubeó en des~arrar
su propia ~atrra, en ensangrentarla con una.
guelra terrtble; que para lugra r el triunfu,
4.lliso lIev~r a efecto ann el pro.yecto patrio
clda de UDlrse con 1 nglaterra, su enemiga
nat~lral, i con el ~lTlperio mejicano; qué. es.
trano es que hallandose en el puder hubiese
querido preparar, aun con medios ilrgate.,
el tell'eno a la I'ealizacion de sns principios,
anexállllase otros Estados para fundar en
ellos su sistema predilecto de la esclavitud?
1 es pre .·isaml'Ute con este fin, que cuando
estuvo en el poder toleró aquellas adminis.
guerrero, i comenzaba en verdad el oficio
de la Hermana de la Caridrld. Anjela, que
tan atlijida i angustiada se mostrara durante
el rudo combate, desde el punto en que solo
~e trato. de reparar males, cerrar heridas
enjugar lágrimas, irradia de su semblant~
i de sus ojos dulcísima, aunque triste, sere.
nidnd: quo la mujer, si no tiene valor pal'l\
combatir, lo tiene mui grande para consolar;
fin mas en armonía con los grandes i precIa·
ros destinos a que la llamara el Eterno. Asl
es, que a la luz úe la luna, que baila con su
dulce resplandor todo el campo, va curando
l?s heridos, recojiendo a los ¡nuertos, rebaclendo
la fuerza de los débiles, como un
:lnjel enviado del cielo para verter 1 .. vida
allí donde se habia cebado con tanto horror
la muerte.
Anjela, .secundada por sus hermanllS, obraba
maravillas. M,s era tal el número de
heridos, que no bastaban sus fuerzas a re·
mediRr tantos males. ni a recorrer el espacio
por donde se encontraban diseminados los
restos. de este ejército de heridos. Anjela
recorrla con una ansiedad infinita el campo.
Nada sabIa de Eduardo; no sabia si era
vivo, muerto o herido. Segun notioias llega·
das a sus oidos, el bravo oficial que habia
arrllno~do la bandera al africano enemigo,
~l vabente Euuardo, desmayado algunos
mst:wtes, mas por la fuerza de sus emociones
que por el dolor de sus heridas, habia vuelto
al combate, haciendo inaudit~s prodijios
de y,\lor. Despues habia vuelto a preguntar
por él, mas nadie le daba razono Cuando
mas preocupalia estaba con tal idea, vió un
monton de cadáveres, i oyó como un jemido.
Aproxirn6so Anjela al sitio de donde habia
proce
'11. I~O actua es, para que pu IqU.CIl Gobernucion de Cundinamarca, pudiera
un IIdol'lTIe o cuarll'O de sus trabajOS ausiliar solapadamente, como que estaba
:~O"v"~Qe> .
contra ellos de mucho, miles de pe- al señor Aníb~1 Gallndo para que escl'!' -.-.. --.--. _______ . __ . ______ .. _ ._. ___ .. _ .••
sos I. que sl.'l lembargo descansan ell b'leoo e con el mi smo _f in'' qule vahn os dbel ' los ATENcroN .-Se neceSl' ta una persona
Paz en el archivo de ____ las comisiones, artículos dc esos senores os a pu !Ca· . intelijen te i honrada para manpjar i
do la prensa CUIdar iln cafetal, a ocho hora. distante de
Desearimos que el señor Sindico ' . esta ciuclad. No deben ~olicitar la colooa_,
munͫipalnos dijera que ha hecho a 8,0 Que como despues de novlemb~e cion ~ino las per~onas que puedan dar tes-este
respecto i cuántas jestiones ha de 1871, el esponeute se uegó 1I. seguir timonios intachables de honradez i labo_
pl'omovirJo en favor de los interese- dando fondos a la Junt~, los mIembros riosida~l. Scsuplica que dirijan S~M cartas
del comun i en que estado se las en- de ésta.mau lfestaron dlsgust~ o descon· a esta Imprenta, rotuladas al senor Z. Q.
trega a su sucesor. fianza, I él se les 5eparó absolutamente!, 5-2
'fodo adlninistrador debe rendir por lo que no sabo lo.qu.e bayan hecho 1 '----------------------------------- --------__
cuentas de su admillistracion a quien fraguado con postenon d ad . ; pero que 1A\.t VuoIS dOe, loEsn s olac iofesc, hsae hia p ootro crgoandvoe neiosc mrituu·.
lo ha enc~rgado de ella, i esperamos la Junta s,e reune todavía, 1, para el qu.o ra pública de disolucion, de la sociedad
que se lIOS den las que pedimos. O. declara es lOdudable qu~ slgu,e conspl' mercantil est.blecidn~n esta ciudarl, bojo
# rando, aunque no sabe ~omo, DI qué plan la ruzon social de "Calderon i sobrino"
organizaria, en sustituclOn al que fraca· quedando la liquidacion a cargo del socio
fjll~w~ª~í!l dl~ tQ~ ~~t~(¡f)QJ~. 56 por no haber llegado Aldana a la Teodomiro Calderon.
.. --.... -------.-.. ---.. -... -----....... -.----- Gobernacion de Cuudinamarca. Buera, noviembre 23 de 1871.
'1'olima. h · t CA~,DERON 1 SOBRINO, en liquidacion.
Número 64,-Estados Unidos de Golom·
bia,-Estado Soberano del TolimaP1'
ejectura departamental del Norte,Ambalema,
marzo 11 de 1872.
Señor Secretario jeneral del Bs\ado, GU:lmo,
Hoi, a medio dia, me encontraba en
Lérida, a donde me dirijí desde el 9 de
los corrientes, con el objeto de atender
a las reclamaciones que se hicieran, pré·
vias a la particion de 108 resgua rdo~ de
indíjenas en Coloya; en pocas horas re·
cibí tres espresos que de aquí me fueron
dirijidos, anunciándome haberse dcscu·
9,0 Que anoc e partlCron tres pos as
de la casa de los señores Sántos, sin que D--·-E-VEÑ-T·A'S~~I-i~¡j~~I;;-~~t~~~f~~;;~l~;
el esponente sepa su objeto ni su direc· Calle real, número 13. 6-5
cion, etc, etc. .-'--L·--A-R-,\~lnLA~;'=-_r,~;¡fa-d~-;.;t~-p;;~¡;.~
Sobre este denuncio jurado, el Alcal.' hari enda se hará ondefecllhlem"nte el
de continuó la iostrucClO. n de proIceso,' I d I -primVerico. ndtee mDayuor apnraó. ximo, en el al macen
ordeno, el arresto prQVI.S,lO na I de osI pree· A sle.nnroira jene!dl en Bogot'a, Drogu.f'1& d•
suntos conspiradores; ha,ta ahora han Osorio ~ Castan.da,:~:_~~~_"-~~~~~~~~~:~=~
sido aprehendidos An~onio Sánt~s, Fru· SEDESEA-~~~~-~dar una casa alta i een.
to S(¡ntos, Pascual Fajardo, ~UCIO Ol~. I tral por dos años que se pagarán anticive,
Macedonio Gamba, FranCISCo