Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Banco de Imágenes Ambientales
Colección institucional

Banco de Imágenes Ambientales

En el Banco de Imágenes Ambientales del Instituto Humboldt, encontrarás un testimonio de la biodiversidad de Colombia recopilada durante años de investigaciones, proyectos, trabajos misionales y expediciones por los ecosistemas continentales del país.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Compartir este contenido

Mariposa Parides iphidamas villaloboasis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cucarrón tigre (Aniara sepulcralis (Fabricius, 1801))

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Batará amazónico macho (Thamnophilus amazonicus)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Distribución geográfica Ara severa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Telegrama: diario de la mañana

El Telegrama: diario de la mañana

Por: | Fecha: 18/07/1888

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AMA DIARIO DE LA MAÑANA D irector' J. Argá ez ~====~--------- SeriE' 20 Bogoüi, miércoles 18 de Julio de 1888. Número 474 ~_ .::t...._ ==~==~~======~======================~=======~ nOLETIX DE fIOY. NI MEJOR NI MAS BARATO LA 1" CALERIA Día 18. J.lfié¡,cdes. Santos Camilo de Lelis, Sinforosa y Sll~ f:iete hijos II1(Lrtires. Botiw de tu,1'IW. P lata Aznero Mauuel. Cal le 12. ~lítneros 209 y 211. AXUXCJOS IJibreria COIOnlbiana. Calle 12 número 178, ¡,lB ROS llE 1fEDICIX A. (A]H CI ON ES ~\.L C,\.TALOGO GENERAL). ( ContúnwC'ió n ) . BIW1..IRUEr,. Le Fec!'el ml'dil'al. 1 tomo, tel~.. .. 2 4 Bt:ROT (1'). De la tli'ne dite hiliense inflama~ tui!'!! :L la (;llyane ("plil'atiun dcs lI{-l'ouvertes tle )1. I'asteur 'L lit Patll\Jh.~il' df'S )lay~ chauds.) A \'ec tt\hleaux, t!'"l'i'~ et planche. lit.}lLlgr,lphiqne 1MiO. 1 tomll, pasta.................... .............................. 5 80 l3.\REr.r,.\. (lIipp). Ve la 11lI)J't, subite puerpérale c~U1sitler"e en g"'néral, mais particulihelllent en r,lpport ayel' les malc.-t) . Lec;ons clinill,lH's HUI' l'él'ill']lFie ft Il'S trouhlt·s intc lll'cl lWllps qlli l'acoJlll'agnellt, I~aites Ú I'Hospice de l'.\ ntiljuaille, 1 tOlllO, rÍls· ~i ca ................... .............. ... .......... .......... .. .... 2 UIIA JI,¡,Y- fl oXOJ:F:. Tralado prlÍcti·cll del arte de porte" ... '!. tUllIOS, tela...... .... ..... .... ...... ..... ...... 7 C"II.\.IlCO'l'. (J. ][.) Lf'cf.'ioncs ~,)lll'C la" l'nfer­lTlt- dtules del sistema n c r\'Íu~o , 2 tolUoo, pasta cspai\tlla " ............................ Oo' .................. . .. . 17 .. , UIL\Rt.E';. (X). Clinic¡ne o¡',tÍ'tricale.. (Cent optÍ~ nltions pralilluées dans les accouchements \l', \'t' nder, y tlar en arrentlamiento cas~s 'J otra~ fincas raíces. 1;- Calle real, Aimacén número 416.- 13ogotá. 11 PmMAS DE EXPORTACIGN, COMPRO. B o g o t á. RAFAEL h,LMA1."ZAR R, !80- 119 CHICHERIA. Se compra de contado un lo<:al de esquina para chi, cüería. Se dá razón en esta. imprenta. ií: VENTANAS DE FIERRO. Se compran trl::s ó cinco,arrodillaJas, aJt¡;s y sin es. quinas ue llIadera. En esta lI11prenta informarím . 12 cill's. 1 tomu, tela. IS¡;I; .. .... ................... ~....... 3 Id. l'rntilaxio de la fié"re puerpl-mk 1 tumo, ela ......................... . .. .. . ............. . .......... . ... .. CII.ln.nxAc. (J'di:c). Ll's rl'g'itlns cla~si<¡uf' du ¡:orp. hUllltlin. (An'c une inll'od.ution hiFtllrique JamIJnef', g,\Iletas, mol'ladella, qu 's" s, s,dch ichas, al. 50 l: hich!)ne~, al' ... itllnas, alcaparras, encurtiuos, espermas flbflll'OS, cigarrillos tle "arias cla~t's, etc. etc. etc. 30-6 SE NECESIT.A. U na coci ne r l'linique des maladies des l~tY~ ch~lVls (a H'f' fl¡rlll'es d:1I18 le textp) (Cou ps de chaleur. Fihr~s climatiqlll's, AnCp:uentes bugí.ts. 5-4 de En la relojería Alfredo Rossel Dt;BICKER. (Fdi,l'). ::-':-Í'resit': de l' accouchement antiscepliqne elans les f' l'ntn;s populeux. 1 tomo, lt> l::L. .. ... . ... .. .... . .. .......................... . 1 üÚ l)1l sl'\ ;.n (1' .. T. l . Trait,: ])ratique <1" Gini'. t·, .logie ('t Ut:H 1113 la ¡¡", ,1, ftlillIlf'S (an 'e 181 jj.5nre~ dan" 1" Ir n, j)3sb.. . . .. ... . .. .. .. L1 ... traslad'"", [ cl·ll ... la~ ab,tj,\ calle ldiei6u en fraucés, si el Uobieruo pres_ t,. su aj'ud& pala ello. Dice así lR. parte del tápítlllo ,j, q\iO nos ll~mos referid,,): plle,: alguua~ , c¡n~, 0?1ll0 el lll.a~, forma horizontes.r El i.lterior del Departamento de Panamá, como " Hay, pueR, que destruír por la base de los las tlabanus Je (;hiriquí y el Darién, porejeln- antiguos errores y preocupaciones y pensar plo, .g07.a de uua salubridad extrema. seriamente en que es indispen~able ponel' este " La fieure amarilla que 'Preseuta al[Junos hermoso y rico país al derecho por medio de la C((80S eu las cillpa, y porque sus grtttl_ des montaña:> eran, como 50ll hoy, los criaderos del oro, la plata y las piedras preciosas, g ue fueron los grande~ atractivos de los coloniza­dores. Tambiéu eucontraron b. veutaia de uua población illdÍgena llUmtlrOSa que dó(;ilmente e sometió á una esclavitud que fué rechazada vigorosamente por las tribus bravías y menos civiJiz:adas de las costas y valles oe los ríos, á las cuales fué preciso de. truír en gran parte, y nrriuconar en el Darién y la Goajira, donde sostu\Íeron fiU independencia desde eutonces hasta el presente. " Siu las circunstancias que llevamos apun­tadas, los espafío!es hubieran colonizado este país de una manera regulnr y licn repartida, 'producto del Xue\'o )Iundo, pues so la conoci(), donde e ·tcín los haúitcmfes. . per primera vez, á lordo de un Luque negrero que úa.iaba paro la~ Antillas. "En Guayaquil, por ejemplo, no se la cono(;ió sino el año de 17-*0, Y un siglo m6s tarde, en 1842, vol vi!') á ap!1recer y desde entonce' se pre~el1tall al[Jtmus casos todos los años, Eu el Brasil apareció en 18;)3 y de~do esa fecha se quedó estableeida en las costas, principalmente en Hío Jalleiro; pero f;in mayor perjuicio para los lJatnmles del país. Con todo, la fiebre ama_ rilla no tiene la inteusidaci de las epidemias de Europa, como la })e"te de OJ'ieute y otras. :En las grandes ciudo'ue¡;; de aquella parte del mUli­d. o Illucre más gente por efedo de la inclemen­<: Ia de las estacione5 y de las epidemias que se levlwtan, gue la que mLlere eu Sur--América por decto de la fiebre amarilla y toJas los demús enferllledades. Las estadísticas del Im_ perio del Bra~iI, gue tiene él espantajo de la fiebre mencionada, acusan una salubridad mayor que la de las graudes ciudades dé Europa. ." Ignoran los escritores menciouados que los clllnas :nás deletéreos del universo son los de l~, N neva Guinea y, sin emborgo, la coloniza_ CIOU de e a grande isla ha sido emprendí.!á boy, de una manera el1érgica, por los inglese>, ale­manés y holaudeses, qUé avanzalt rápidamente en todas direcciones. ' "Ignoran t¡¡mbiéll que en el Departamentocle Bollvar no exi~te la fiebre amarilla, ni el! sus costas ni en las orillas dé sus ríos, con la ven­taja de que en su iuterior se eucuentrun climas de los más sauo, de la tierra. El Departamen_ to del ~Iagdaleua se halla tambié" en la" mis_ mas condiciones de salubridad del Inlerior de Colombia, pues allí se encuentran las montañas más elevadas de todo el país y de toda la Amé_ rica, cou las mismas producdones vegetales de Europa y COtl gran variedad Je temperaturas, desde la riel Sur de España y de Italia hasta b de Siberia. "En el valle del bajo ~ragdalena y demás ríos c~udalosos de ~olombia, sólo pnedeu ser mo­tIvo de precaucIOnes. para los iudiviunos pro­c; deutes de o~ros c}¡mas, las fieures paltídicas. En el Parana y el Plata, (frandes ríos de la Argentina, existen estas fiebres, adem:ls de la amarilla, y ellas no impiden que la iUIllÍgrae;Íón europea se ebtable7.ea en sus márgelles y los COIEll'l'ta en "verdaderos ríos de oro. " Una COIlI~tl'm palustre se la somete por medio del cultn o y del ~n1fato de quinina. Eu ColomLia 110 existen esos ríos que como alallllos de Eu­ropa, la América del Norte , Asia y Africa, " Sin estas dos importantes y u1'[Jentes me. diflas, Colombia continuará siendo uu país po. bre por lnrgos años, pues los productos de su agricul tu ra y de su industria no pueden hoy competir en los lllercados extranjeros con los de ouas llaciones, cuando tieuo diez veces más elementos q1le la Argelitina para elevarse, en poco tiempo, á 1In punto de prosperidad extra_ ordinaria. " Como se vé, lo expuesto en la auterior inserción no Pllede Ser más claro. Las regio­nes orientales de Colombia son con>ideradas también como deletéreas y sin embargo los franceses las est(¡n colouizj\ndo por autoridad de Yeuezuela. ¿Cómo pueden los europeos resistir esos climas impuneménte? Esto destru_ ye por completo las afirmaciones de nuestros compatriotas. Bien es cierto que acaso los habitantcs de llue tras tierras frías de Cundi­namarca y Boya(;á sean poco apropiados para establécerlos en las regiones meucionadas' '- , pero el Tolima puede &uministrar los brazos necesarios para echar las bases de las prirlleras colonias, y una vez que de este modo se pré­pare el terreno, se pueden introducir colonos de las Canarias, de las Antillas y del Sur de Espafía y Portugal. Se sabé que los tolimeuses, por ser habitan_ tes de tierms cálidas" están boy pensando en abrir un camino al Caguetá, p'lfa establecer en sus orillas criaderos dé ganados y planta_ ciones de cacao, que SOn los negocios prillci_ paleR de aquellos industrio!ws hahitantes, que en las márgenes del Ariari y del Gnaviare, por ejemplo, encontrarían climas acaso mejores pue~ allí no se conoce la fiebre amarilla de N ei va ni la perllicio¡.;a del E~pinal, que en estos tí/timos años se llan presentado con gran inteuf;idad 'Gil las principales pobl:Jciones del Tolima que quedan en las riberas del alto lragdaleua. Lo importailte para la fundación de las colollias es c¡ ne se proceda cou inteligencia T conocimielJto de causa, para el efedo de esco­ger los Illgares m:lS convenientes para su es­tablecimiellto, consultando b climatología de los lugares y las facilidades de los tra'portes, sin descuidar la provi~ion de medicamentos y devívere~ salJos y abundantes. La exteusióu C¡lIe hemos daJo á este artículo nos obliva á dejar para el siguieute otras im portan tes demostraciC'ues. Bogotá, Julio de 1388. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1,892 E L TE L E G RA M A 'it ~ __________________ e._. ____ ft~. _ ---·-_· __________ ~ --._. ___ u_______ ~ -----.11 UYo ji Alq ui tra.n G-"J.yot 7'1 i Far:rn.a.céu.tico, ::l9, ca.lle Jacon, Paris ¡. ,i~~ ::'?~~.~~~gU~~!~!~~~",e~~~~.~!'N~.U?!':,!?~ 1I mas agl·adable. dosis cs de uos a cuatr o caps ulas en el t El GOlul,oon Guyot ha sido expe- momento de las comidas. I ,rimcntado con g ran éxito en los H os- Las Capslllfls Gnyof se recomien-pita les de Fra ucia y Espaflll. en las dau en las ilufermedaue8 s ig nie ll te8 : 1 enférmeda (les de los TOS TENAZ I I PULMO~ES y GARGANTA TISIS - BRONQUITIS - ASMA ~ ¡tenIOSCATARROS delaVEJIGA RESFRIADOS .1 • DISPEPSIA L as Ctl,pH,,'tUJ (luyof SOD blancas .1 E l Goul1J'oll (JuyQt constituye on y ('ada una lIova, empresa en negro, •• 1 la epoca de l o::; calores y en tiempos de la firma E. Guyot. Jt. '-¡ 2' epidcmia ia bcbíd:l. mas higienica. -- :y I Es absolumen&1i indisponltable el lixigir 101 Firmll : ESCRITA CON TRES COLORES GRAJEAS de Hierro Rabuteau Laureado del I~tituto de FrancIa. - Premio de Terapéutica. El empleo en )ledicina d el Hierro Rabuteau está fundado sobre la ciencia. Las Verdadera. «;iraJe •• de Hierro Rabuteau, están recomendadas en los casos de Clor osis, Anemia, CoJo,.es pá lido ~, Pérdidas, Debilidad, Estenuacion Convalesccncia De?ilidad de l OlJ Niños, empob}'ecimiento 11' alteracton de la sangtoe á ~on secuencia d¿ fati gas, veladas 1 ~ xce s o :s de \oda clase. - Se tomarán 4 á 6 Grajeas diarias. Ni COl1stipaciQ I1, ni Diart'ea, Asimilacion completa. El Elixir 4. lIierro Rabuteau esta recomendado á las personnas que no pueden tragar las Grajeas. - Una copita en las comidas. El Jarabe de Hierro Rabuteau está especialmente destinado para los niños. H33 Cada frasco va acompañado con una insfruccion detallada. F.xíjase el Verdadero Hierro Rabuteau de CLIN &: Cia, de PARIS, que se que se halla en las pr incipales Farmacias y D,ooguerias. l'~\ riE!!illl.~.\J¡~!WJ!J!1J.~.1~!Wl@!ij~ .. Contra la FALTA DE APETITO. el ESTHi.NIMIENTO . la ~AQUEc.a.. : : los VAHIDOS. la" CONGESTIONES. cto. " d dad 11 . D 08X8 OFtDXN.A.RX .A. , 1. '" .A. (3 GP-ANoa ., U eur _ E~(1gT los ~~~ envll eltas en ro lulo (le '.1: COLonES .... FRANCK • Vcrda ~~~. llevar pegadal!;s frascos de todos tamaños. ¡f Ü () O OO ~ltAANI' I\I.,~,~ '/:; ; DEPOSITOS E); TODAS LAS lo'ARMACIAS O ~ d e l Universo. O 00000000000000000000000000000000000000 Elljm sobre cada (aja esta Etiqueta Adjunta ,p¡¡;P6SI T OS EN TODAS I-AS PRINCIPAI-ES FARMACIAS V DROGUERIA~ .•. : """ . AP* 3 _ * ti MX lA'A SE V E.l..~D E un map;níficl> piano y un ""I,al]¡t" 1lI1l\' hueno. ]J " blese ('on 19nnci\J Ortega::lr, .. n la A~t!ncia ,le la (h'­ques!;\ de la Sociedad Filanloóniea. 1\laza de B"livul" Il úllleru I ¡;+. l' >l_-; 'l'llA'l"ADO DE TEI\APEUTICA APLICAD.( GF.N E L'-..I~ l." Y J -C :::;PECI A L l'lm el ,\ r!c d,' rect·ta·· yel de f'lI'llll1l:1r Ih ],1(\\(:l"I:I )I,:,li 'a, la 'I\·r .. 'pi>( Infa~\til y la Clillic:\ 'Terapt'utica aplll'ahle t."pl"clalmt ntt' " los ('limas lropicah·s. Cl\l1JUlIto ti .. h'I"('\Un~, d Il~taln!.\',,·~!' ,. cas;l del autor ó:í. la Farlllatia l"l)]¡tigua. i-'c hallan 11,· Y('llta las 4 pl"lllleras l'lltr('~as en 1>1< 1.i hn'l'i¡¡~ d,' '] \'lTl"S Ca~'cedo, ('alll¡tel!o llo1tI:lll ,. ('.' V en la Agencia de" El Correo tic lns .\ ldl'HS." 'H) • CARHERAS. EH el alnuwpn de Plata H<:>rlTlall()s situado en la l.' ~allc dl' ,.I!'lori:íl.1 nümcro H}:.!, lta.\' de n'nta dus llIagn l ­tieus gallllmgos Jl1g 1 c~es, pa ra homl>n.', eOlupletallll:utot ap(·rnd,,~. 'l'allluit-lI hay, mant,1S para yiaje, pafiuclns dI' s'l!'\"lIS de lana magníficos bordadll~ para a Ihas, túni,·;.\.s .'ice, llIcll i¡¡ s par,: ~"fiun\, c:~balll'ros y 111ii~H..! llIalTOti pan~ i"minas y par,. rl'tnltll.~, Jugudes para 11lI1U~, y un lmen surtido de zara-zas y géllero~ blancos lQ-9 Dr. Cristobal Orteg'a l\f¡:~DICO JIO)IEOPA'l.'A. lloraR de consulta, l' " ic" ,,,cltte, (le 11 {i 1:1 del dia e 'li le 13 Na. I o. :JU-!l Francisco Groot, COMISIONISTA. Bngotii, Carrera i.n xc. 159. j SEN .ADOBES B randy, "inos tintos de Bordeaux y eSlmfiolc., "i!loS gpnel'u~osJ p.u"t .. \S para sopa, CSpC1'l1la, ron, g-allf!h1.s, l'i . garrilllls, y llIUcllOS otr,)s adículos se v"nden ÍL preCi'\8 dc nal iz'lciól' en el ,¡lIIHH'l-n de Enriquu Luqutl L. con­t iguo:d atrio'¡c Santo Domingo. 'l'1"los los artí('ulos sou legítiulos . 9 \'"1 CTOH He .AHD, acaha de ahrir otr,) AlmacÍ'n-l'l'luqnl'ría, en el edificio n 1\\"'" d¡ol Pm'ntl' ,It> San ]<'1·"I1("i,,·,). Tanto ('n ""t' t'stll­blpcillli(' nt\), l"'"111l (·n el antiguo tan fan\l'l'l'ido del pü­l, licll, tit'llp (\l. Yc'l\t.a, f~ntre utra;.:; ('o};as 10 ~¡gnh'ntc: }'Alt.\ "I~(),._]~specialitl"tic' ,le n'etido, y de ropa in. tt·rior, ~\Hl1 hl"l:,ru~ 1 ar .. \. nitia~, ('alzado, jU,!.nlt·t(l~J ptt'. P.' \1 \ ,¡':~()JL\S.- HIlI"l inll'l'ior IIIU .Y hUl'na, I!ll'dia_, ]1"1'­ftllnería tlnísÍlna, pluIlH-\~, g'llalnu~) ll)atilH~PS, ~t!rpl\f-rot:, ('a r tl' ra~ ,le \l1,nlH ;-.' d .. ('\11'1'1) (le H I"ia, c"ronas de aza­har, al{\1ja' d!' "\"I1<"llI't, sI·,la {o hil" d!' tod'~ da'ls, ,'ari- 11:1s ]l;1 ra t raj"s, llenos de rizar, almúh,,,lillas perfuma. (':111, l i¡!.\R, etc. 1'.\ HA I\Oll llln:'.- ClI\'llos,puii )8 y 1',)J'hat,\~ "n variedad pxt raol'cI i nari'l, JllCtl ¡as llled ia~J va rag-UflS, lltlRtoncs, Ya­ritas, gllanlt·s, ('arriele", pallUt'lltS blalH'os ti" (,J¡in y d.., s da, ('a~·ter.ls, pi pa Hd l' fUllU\I', ('al7.onarius, estud e, para viaj", n" \'ajas de holsillo, fosfurcras, lapiceros, cte . /\ IlDI.\S: l'l'inillas ,le "an'Y, ti.il·ra~ m\1y linHs de to­( 1", t't1lla'-'"s, jU('~ .. s dI' el'lüllo" "l'pillll~ de (]¡cnteH y de niias. Cajas dI' 1I11',si(':\, "b)"!"s (Id nll·jl)r gusto para re­galos, p,'rflllll,\,llll'<'S y tod,} dI) "()n("crnicnt~ al peinado J " la 11\'iuqllería. T('l(';foHO nií1l1Pl",) 20H. ~ ARTICULOS DE Dl BUJO y PlNTURA. 1-'" llama )¡l <\tendón (lc los arti,ta., :\rte~aHo~, etc_, hacia l'l m a)! 11 íRcn ~\Irtido de ¡\ rtícllllls de di hujo y pin­tura que acaba ,lL-ll"¡::ar {¡la "Dnl¡!llHh~ .-orle-Ameri­cana, Oalle dl' la Carrera, números 3+2 y 3+J, bajos de la ('a~,l (11' t res pis\\~. 12--4 DROGUERIA NORTE-AMERICANA-ElI <;1 Establt>cillli"nto dc ~,te Hombre, situa(lo en la Calll' dI' la Carn']"¡l, Húnwros :l+:.! y 3++, I ajos de la ca~d. I de tres pis )s, se ,st"- n'cibi"ndo nn copiuso ~Ilrtido de tlrogas ~. (spl'cít1c,)s pru('ed,:nk8 ti" Francia, Inglaterra y ¡';~tad)s l.I niLi,)~. 12-4 L\I PRE~TA DE "EL TELEGRAMA' ti CaTl!O dE> J ns¿ Ramón A rgáez.

Compartir este contenido

El Telegrama: diario de la mañana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Habitante vereda río arriba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Caperonia angusta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Euptychia saturnus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Pedaliodes simpla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Gentiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones