Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Manuales
Colección institucional

Manuales

Podrás encontrar recursos que presentan recomendaciones técnicas, manejo integrado, buenas prácticas, entre otros aspectos, aplicables a cultivos o especies, sistemas de producción y áreas relacionadas de interés para el sector agropecuario. Sus contenidos tienen un carácter expositivo y técnico con el fin de brindar instrucciones de utilidad para una amplia diversidad de públicos relacionados con las temáticas desarrolladas.

  • Encuentra en esta colección
    • 784 Libros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Estándares de cosecha y poscosecha para mandarina Clementina destinada al mercado en fresco

Estándares de cosecha y poscosecha para mandarina Clementina destinada al mercado en fresco

Por: Louis Stanislas d'Arcy Delarochette | Fecha: 1771

Mapa de Sur América grabado en blanco y negro,coloreado a mano sobre dos folios de papel unidos por el reverso, “levantado sobre los últimos descubrimientos acerca de los acuerdos entre España y Portugal de acuerdo con lo presentado por el señor D’Anville”, cartógrafo y grabador francés. En un cuadro lateral se indiga la organización propuesta: Sur América: Terra Firma, de los Españoles: Paria, Cumana, Caracas, Venezuela, Rio de la Hacha, Cartagena, Terra Firma, Darien, Panama, Nueva Granada, Popayán, Guayana: Dividido entre los españoles, los holandeses, los franceses y los portugueses; Brasil, de los portugueses: que comprende quince gobernaciones, La Amazonía: ocupada por los españoles y los portugueses, Perú, de los españoles: Quito, Lima Los charcas, Tucuman de los españoles, Paraguay, de los españoles: Paraguay, Chaco, Uruguay y la Gobernación de Buenos Aires. Chile, de los españoles, Terra Magellanica, de los españoles. Islas: en el Océano Atlántico, islas de los españoles: Fernanda de Noronha, Trinidad, Penys, Faulkland, Sebalds de Wert, y Estados. Tierra de Fuego; en el Océano del Sur o Pacífico: Duque de Yorks, Juan Fernández, San Ambrosio, San Felix, Trepied, Galapagos, Gallego, San Paul, Las Marquisses de Mendoza Pallion, La Nublada."" En el mapa se señalan también ríos y ciudades. Al margen se muestran grados de latitud y longitud a partir de un meridiano ubicado sobre el océano atlántico, probablemente a partir del Meridiano Tenerife, ya que es anterior al establecimiento del Meridiano de Greenwich. Igualmente, está dibujada la línea del Ecuador. En un cuadro en la parte inferior izquierda se especifican las escalas empleadas y en un cartel en la parte inferior derecha, se expone el título y la autoría. Dentro del mapa se hacen varias anotaciones: Se muestra la línea determinada por los españoles y portugueses en el 1500 por el Papa Alexander y algunas islas tienen la fecha de su descubrimiento, en Brasil se hace una aclaración: “La mayor parte de las tierras interiores del Brasil son desconocidas, los nativos que ocupan este territorio son conocidos como los ‘Tapayos’ y son descendientes de "Tupinambas’”. En la Amazonía se explica: 1. "Muchos de los ríos tienen su propia fuente desde los Montes de Cusco y son navegables a través de algunas cientos de leguas." 2. "El Río Amazonas debajo del Río Negro es nombrado por los portugueses como R. de Solimoens o el río de los venenos"" 3. "Yendo por el Madeira a las misiones españolas se han identificado 21 grandes cataratas además de otras varias más pequeñas." Adicionalmente contiene un texto aclaratorio en el recuadro de las escalas: “Londres, impreso por John Bowles en el ‘Black Horfe’ en "Cornhil et Carington Bowles" seguido de la Capilla "Houfe" del "Saint Pauls Church Yard ”
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

South America from the latest discoveries shewing the Spanish & Portuguese Settlements according to Mr. D'Anville

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas de información de proyectos: proceso de capacitación e implementación

Sistemas de información de proyectos: proceso de capacitación e implementación

Por: | Fecha: 1878

Durante el siglo XIX, los territorios de América Latina se enfrentaron a procesos de independencia frente a las coronas Europeas, esto significó un cambio en el nuevo orden del sub continente, las colonias pasaron a ser Repúblicas independientes que tenían la necesidad de construir un proyecto nacional único; la transición no fue fácil, pues implicó cambios en los valores nacionales, en el poder político administrativo y constantes renovaciones de las entidades territoriales."" Este mapa muestra las divisiones políticas del continente dadas en 1878. El azul señala la indicación de los océanos y con una línea roja se resaltan las divisiones político administrativas. No está firmado ni fechado. Presenta además, la ubicación de algunas ciudades, distinguiendo capitales, así como accidentes geográficos entre ellos ríos y formaciones montañosas. También se ilustran algunas islas entre las que sobresalen ‘Falkland’ (Actuales islas Malvinas’) y las Galápago. Por otro lado se delimitan los siguientes territorios: Estados Unidos de Colombia, Venezuela, las Guyanas, Ecuador, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, la Confederación Argentina, Chile y Patagonia. Se hace mención del Océano Atlántico diferenciando un Atlántico Norte y uno Sur.Adicionalmente se indica la posición del Océano Pacífico, y se habla del Mar Caribe. Al margen se señala una medición de latitud y longitud marcada cada 10 grados. En la parte superior se mide la longitud a partir del Meridiano de Greenwich y en la parte inferior con respecto a Washington, entre los paralelos se hace la denotación del Ecuador y del Trópico de Capricornio. No se presenta escala.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

South America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de crédito del Fondo Financiero Agropecuario 1986.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planos del Ferrocarril de Antioquia

Planos del Ferrocarril de Antioquia

Por: Anónimo | Fecha: 1910

Conjunto de Planos del Ferrocarril de Antioquia. En los planos 1 y 3, en la parte inferior derecha, se encuentra un texto manuscrito: Aprobados. Marzo 16 de [1910]. Jorge Páez G." El ferrocarril de Antioquia fue una red ferroviaria construida en 1874 y terminada oficialmente en 1929 que permitió sacar a la provincia de Antioquia del aislamiento geográfico con relación al resto de Colombia. El estado Soberano de Antioquia contaba con una gran prosperidad económica gracias a la actividad minera, el objetivo de esta vía era la de comunicar la región central de Antioquia con el Río Magdalena, eje comercial para las actividades de exportación e importación del momento, así como con Caldas y Valle del Cauca. Las primeras dos etapas, fueron conocidas con el nombre de dos de los ríos cercanos al trazado: El Nus y el Porce. La segunda de estas etapas, 'Porce', llevaba la línea hasta Medellín y no sería terminada hasta finales de la década del veinte del siglo XX, debido a guerras civiles y dificultades del terreno. La línea llega a Medellín el 9 de marzo de 1914. El viaje de inauguración fue entre Botero y Medellín, con una duración de cinco horas. Posteriormente, en 1923, dada la ubicación estratégica del ferrocarril, se decidió realizar una conexión con el Ferrocarril de Amagá, a través del Túnel de la Quiebra, lo cual permitiría una salida al Río Magdalena, facilitando el comercio en la región. El primer y más importante de los ingenieros encargados de la construcción del Ferrocarril de Antioquia fue Francisco Javier Cisneros, seguido por una serie de superintendentes y gerentes de la línea, entre los que se encuentra, entre 1907 y 1909, Jorge Páez González. Para 1909, Páez deja el Ferrocarril de Antioquia y, un año después, empieza a trabajar en el levantamiento topográfico del Ferrocarril de Caldas. Para esta misma fecha, la construcción del ferrocarril de Antioquia queda bajo la dirección de Héctor Acevedo."
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Planos del Ferrocarril de Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual para la atención y erradicación de focos de Peste Porcina Clásica.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas agroforestales

Sistemas agroforestales

Por: | Fecha: 2018

Un arreglo agroforestal es una asociación de especies y componentes tanto animales corno vegetales que tiene como fin conservar y manejar el medio y/o lograr la recuperación del medio degradado, para conservarlo. El Objetivo de un arreglo agroforestal es lograr: Sostenibilidad, que produzca por mucho tiempo sin agotar el medio y (ii) Sustentabilidad, que genere ingresos a corto, mediano y largo plazo. Un requisito del arreglo agro forestal es que las especies allí involucradas rio compilan por agua, luz o nutrientes y sean compatibles entre si. Cuando hagamos un arreglo aqroforestal debe mos tener en cuenta el ciclo, la longi ud de crecimiento (altura que alcanza al cumplir su ciclo), el área de la copa y de las raíces y las condiciones ambientales en las cuales crecen cada una de las especies tenidas en cuentas. Hay que anotar que el área de la copa es proporcional al área de la raíz.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Sistemas agroforestales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual técnico de manejo de los viveros para la producción y distribución de aguacate (Persea Americana Miller) en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de procedimientos a seguir en el caso de un brote de enfermedad vesicular en la región noroccidental del Chocó

Manual de procedimientos a seguir en el caso de un brote de enfermedad vesicular en la región noroccidental del Chocó

Por: J.I. Paredes Cháves | Fecha: 2018

La región Noroccidental del Chocó por sus condiciones geográficas, sus escasas vías de comunicación y el control de introducción de animales al área, se ha logrado mantener libre de fiebre aftosa durante los últimos cinco años. la División de Producción Pecuaria por medio de su Servicio de Sanidad Animal ha decidido darle un tratamiento de área libre, a esta región, es decir, establecer un régimen sanitario especial que permita manejar la zona como área libre de la enfermedad, no vacunando y restringiendo la introducción de animales, productos y subproductos de origen animal de áreas infectadas. El fundamento básico de la política de área libre es la aplicación de medidas preventivas y del rifle sanitario en caso de diagnosticarse un brote de fiebre aftosa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de procedimientos a seguir en el caso de un brote de enfermedad vesicular en la región noroccidental del Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de campo para la identificación y manejo de enfermedades y plagas en el cultivo de mango

Guía de campo para la identificación y manejo de enfermedades y plagas en el cultivo de mango

Por: Heriberto Arias Bonilla | Fecha: 2018

El mango (Mangifera indica L.) es una fruta de la familia de las Anacardiáceas originaria de la India donde existen más de 1.000 variedades. Fue introducida en América por los portugueses y es un cultivo típico de zonas tropicales y subtropicales (Espinal, 2005). El cultivo tiene algunas limitantes para su buen desarrollo, dentro de las que se destacan la presencia de plagas y enfermedades, las cuales afectan los diferentes órganos de la planta reduciendo su actividad productiva. En general en todos los cultivos, los diferentes órganos de la planta son afectados por patógenos e insectos que pueden ocasionar daños de importancia económica. Una de las formas más eficientes para el manejo de plagas y enfermedades es prevenir su llegada al cultivo o evitar el desarrollo de sus poblaciones, o incremento del daño, mediante una detección temprana y la inmediata toma de decisiones de manejo.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de campo para la identificación y manejo de enfermedades y plagas en el cultivo de mango

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de instrucción para promotores de organización campesina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones