Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Avances en Psicología Latinoamericana
Colección institucional

Avances en Psicología Latinoamericana

La revista publica artículos en todas las áreas de la psicología. Cuenta con un recorrido de alrededor de 40 años desde su fundación en el año 1982. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2004. 

  • Encuentra en esta colección
    • 595 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Creador Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Imagen de apoyo de  ¿La diabetes mellitus causa deterioro cognitivo en la vejez? Un estudio de revisión

¿La diabetes mellitus causa deterioro cognitivo en la vejez? Un estudio de revisión

Por: Guilherme Welter Wendt | Fecha: 04/02/2013

La diabetes mellitus (DM) se refiere a un síndromemetabólico que conlleva cambios físicos, sociales ypsicológicos en quienes lo padecen. La enfermedadposee un fuerte componente genético y se subdive entipos 1 (DM1) y 2 (DM2). La DM2 está asociada adéficits funcionales y cognoscitivos. Las investigacionesrevelan que las funciones ejecutivas de los adultosmayores con DM se encuentran más perjudicadas encomparación con adultos mayores que no padecen estaenfermedad. Con el objetivo de profundizar este tema,este estudio realiza una revisión sistemática de la literatura,a través de publicaciones indexadas en los últimosocho años que abordan la relación entre DM2 y aspectosdel deterioro cognoscitivo en ancianos (flexibilidadcognoscitiva, flexibilidad mental y del pensamiento enfunciones ejecutivas). En los estudios revisados, la mayoríamostró un grado de compromiso relacionado conlas funciones ejecutivas: flexibilidad del pensamiento,atención o memoria de trabajo, sugiriendo incluso quela DM2 acelera el proceso de deterioro, aumentando laposibilidad de desarrollo de la demencia. La prevalenciade depresión es más elevada en ancianos con DM2, conel compromiso de múltiples funciones y otras complicacionesfísicas identificadas. Los hallazgos muestran unfuncionamiento cognoscitivo perjudicado en ancianoscon DM2 lo que enfatiza la necesidad del desarrollo deprogramas de prevención e intervención.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿La diabetes mellitus causa deterioro cognitivo en la vejez? Un estudio de revisión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neurobiología de los efectos de la expectativa y la omisión de refuerzo sobre el comportamiento

Neurobiología de los efectos de la expectativa y la omisión de refuerzo sobre el comportamiento

Por: Danielle Marcilio Judice-Daher | Fecha: 04/02/2013

Los efectos de la omisión de refuerzo han sido tradicionalmenteinterpretados en términos de facilitacióncomportamental después de la omisión del refuerzoinducida por la frustración, o de supresión comportamentaldespués de la liberación del refuerzo inducida porel estado posconsumo. Los estudios revisados indicanque la amígdala está involucrada en la modulación deestos efectos. Sin embargo, el hecho de que las lesionesgenerales o selectivas de la amígdala puedan eliminar,reducir, e incluso mejorar los efectos de la omisión, haceque sea difícil entender cuál es la naturaleza exactade su participación en dicho fenómeno. La amígdalaestá relacionada con una serie de funciones, cada unade las cuales depende de sus conexiones con otros sistemascerebrales. Por lo tanto, es necesario considerarla participación de una red neuronal más compleja en lamodulación de los efectos de la omisión de refuerzo. Lasconexiones de los distintos núcleos de la amígdala conlas estructuras corticales y subcorticales pueden estarimplicadas en esta modulación, ya que también estánvinculadas a procesos relacionados con la recompensay la expectativa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Neurobiología de los efectos de la expectativa y la omisión de refuerzo sobre el comportamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diferencias en funciones ejecutivas en escolares normales, con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastorno del cálculo y condición comórbida

Diferencias en funciones ejecutivas en escolares normales, con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastorno del cálculo y condición comórbida

Por: Cesar Armando Rey-Anacona | Fecha: 04/02/2013

El objetivo del presente estudio descriptivo-comparativo fue comparar el desempeño en funciones ejecutivas de escolares entre ocho y trece años con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastorno del cálculo (TC), TDAH+TC y controles normales. Los diagnósticos se confirmaron a través de una entrevista clínica semiestructurada, un cuestionario clínico de déficit atencional y pruebas de cálculo matemático. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en atención visual y auditiva, fluidez verbal fonémica, flexibilidad cognitiva, organización y planeación. Los resultados indican, de manera similar que investigaciones anteriores, que los escolares con TDAH+TC presentan mayores déficits en funciones ejecutivas que los niños normales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diferencias en funciones ejecutivas en escolares normales, con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastorno del cálculo y condición comórbida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Traumatismo craneoencefálico: evaluación de heminegligencia y déficit atencional a través de tareas de cancelación

Traumatismo craneoencefálico: evaluación de heminegligencia y déficit atencional a través de tareas de cancelación

Por: Rochele Paz Fonseca | Fecha: 04/02/2013

La heminegligencia (HN) es un síndrome ampliamenteestudiado después de lesiones unilaterales por accidentecerebral vascular. Sin embargo, a pesar de la existenciade algunos estudios en rehabilitación de HN después deltrauma craneoencefálico (TCE), no parece haber publicacionessobre la prevalencia de HN en TCE a partir detareas de cancelación. De esta forma, el objetivo de esteestudio fue caracterizar la ocurrencia de ese síndrome yde déficits atencionales en pacientes con TCE, a partirdel test de Cancelamento dos Sinos y de una tarea decancelación de líneas. Participaron 21 pacientes conTCE y 21 controles saludables pareados por escolaridad,edad y frecuencia de hábitos de lenguaje escrito. Seencontró un desempeño peor en los pacientes con TCE,con mayor número de omisiones a la izquierda y mayortiempo de ejecución. También se encontró que el 38 %de la población de TCE presentaba señales sugerentesde HN. Son necesarias más investigaciones para caracterizarlos síndromes de subcuadros clínicos de TCE enrelación con la ocurrencia de HN a partir del reconocidoparadigma de cancelación
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Traumatismo craneoencefálico: evaluación de heminegligencia y déficit atencional a través de tareas de cancelación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo lingüístico y agresividad indirecta en patrones atributivos de niños y jóvenes colombianos

Desarrollo lingüístico y agresividad indirecta en patrones atributivos de niños y jóvenes colombianos

Por: Juan Carlos Caicedo Mera | Fecha: 04/02/2013

Mediante la combinación de métodos de análisis comportamental y lingüísticos se estudió la relación entre el uso del lenguaje y los patrones atributivos en jóvenes y niños colombianos en distintas etapas de su desarrollo y en diferentes contextos regionales. Se midió la producción de juicios atributivos con el fin de analizar el rol relativo de factores del desarrollo y socioculturales en la complejidad de la producción lingüística y las tendencias de agresividad indirecta. En segundo lugar, se evaluó si los patrones observados en Colombia reproducen los reportados en otras partes del mundo. Los resultados muestran que, de manera consistente con la literatura, existen diferencias en la complejidad del lenguaje producido en distintas etapas del desarrollo y en las tendencias y valencias de juicios atributivos en distintos contextos regionales de Colombia. Se desprenden dos hipótesis emergentes: 1) Existen elementos del neurodesarrollo que influyen en el dominio competente del lenguaje evidenciados a través de patrones universales de desarrollo tardío. 2) El contexto sociocultural es un factor determinante en la elección de juicios atributivos y patrones de agresividad indirecta.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo lingüístico y agresividad indirecta en patrones atributivos de niños y jóvenes colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neurodesarrollo y aspectos relacionales del bebé con Síndrome de Down

Neurodesarrollo y aspectos relacionales del bebé con Síndrome de Down

Por: Izabel Hazin | Fecha: 13/12/2013

Entre las innumerables patologías que afectan la infancia, el Síndrome de Down (SD) se destaca por provocar alteraciones globales en el proceso de desarrollo. En los últimos años, principalmente debido a su alta incidencia, diversas investigaciones han sido emprendidas con el objetivo de comprender mejor este síndrome, lo que ha traído importantes contribuciones al conocimiento en el área. Sin embargo, aún se verifican lagunas en lo que respecta a la comprensión de los cambios y transformaciones que caracterizan el desarrollo de esos niños, especialmente en lo concerniente a las etapas más precoces de su desarrollo. Con el objetivo de contribuir con este campo de investigación, el presente artículo de revisión tiene como objetivo presentar resumidamente los principales aspectos acerca del desarrollo neurológico y relacional de los bebés con SD. Con esto, se espera contribuir con la literatura en el área al destacar ambos aspectos en el inicio de la vida del bebé y facilitar así, el rescate de los estudios sobre SD por estudiantes e investigadores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Neurodesarrollo y aspectos relacionales del bebé con Síndrome de Down

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comer para existir: trauma, oralidad y contornos del Yo

Comer para existir: trauma, oralidad y contornos del Yo

Por: MONAH WINOGRAD | Fecha: 27/06/2013

Nuestro objetivo es investigar formas de organización del yo derivadas de la experiencia de situaciones traumáticas. El punto de partida fue el tratamiento de una joven que después de haber sufrido un traumatismo craneoencefálico (TCE), desarrolló una compulsión por la ingestión de dulces y por hablar. Este puede ser un recurso utilizado frente a experiencias traumáticas en las que se rompe la capa protectora y, consecuentemente, los límites del yo. Para aplacar la angustia provocada por la sensación del yo fragmentado, comer puede funcionar como una tentativa de existir, o sea, de construir contornos capaces de proporcionar consistencia al yo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comer para existir: trauma, oralidad y contornos del Yo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Axxis - 08/11/19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Robb Report - 01/10/19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Diseño Interior - 01/12/19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones