Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Imagen de apoyo de  Reformulando la sociología  jurídica: transformaciones del  derecho en la mundialización y nueva ciudadanía

Reformulando la sociología jurídica: transformaciones del derecho en la mundialización y nueva ciudadanía

Por: Albert Noguera-Fernández | Fecha: 09/03/2010

En este artículo se mostrará cómo el derecho, en interrelación con la economía, constituye uno de los instrumentos principales para la construcción de “consenso” entre los ciudadanos o estructuración de hegemonía política en las sociedades modernas. Si consideramos —como aquí se argumentará— esta afirmación, las transformaciones sufridas, en las últimas décadas, por el derecho como consecuencia de la nueva fase de mundialización capitalista, han desempeñado un papel importantísimo en la conformación de una nueva subjetividad (“pensamiento único”) en la ciudadanía.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reformulando la sociología jurídica: transformaciones del derecho en la mundialización y nueva ciudadanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Equilibrio económico y su efecto sobre la litigiosidad en la contratación pública en Colombia

Equilibrio económico y su efecto sobre la litigiosidad en la contratación pública en Colombia

Por: Yuri Gorbaneff | Fecha: 2011

The Ocean is of great importance as a source of life, as a producer of oxygen, support eco-systemic, regulatory climate, and food pantry and water reserve. In Colombia, about 50% of the country is Ocean, which is a wealth including oxygen production, fishing, maritime communication lines, renewable and nonrenewable energy, among others. This deserves a very large development with the capacities, needs and challenges facing the country in the XXI Century. To coordinate the enormous effort involved it proposing a NATIONAL POLICY OF OCEAN AND COASTAL AREAS capable of promoting Ocean development of Colombia through its seas, was restructured Colombian Ocean Commission in 2000, and assigned this important task.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

National policy of ocean and coastal areas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Derecho fundamental a la libertad de conciencia sin objeción? Algunos apuntes para su reconocimiento como garantía fundamental

¿Derecho fundamental a la libertad de conciencia sin objeción? Algunos apuntes para su reconocimiento como garantía fundamental

Por: Sergio Estrada-Vélez | Fecha: 09/03/2010

La discusión acerca de la objeción de conciencia, entendida como la posibilidad de apartarse del mandato legal en razón de convicciones íntimas fundamentadas en aspectos éticos o religiosos, presenta una fricción entre una idea de Estado preocupado por la promoción de las garantías individuales o por la protección del interés general y una idea de derecho dirigida a la protección del orden, en contra de la idea de derecho como medio de reivindicación de condiciones mínimas de protección del individuo. En medio de esa confrontación se desarrolla la posibilidad de hacer de la objeción de conciencia una garantía del derecho fundamental a la libertad de conciencia, o como una facultad legal conferida por el legislador a los administrados. Se propone, con este escrito, una reflexión en torno a ambas posiciones, al determinar algunos aspectos que permitan asumir la posición que resulte más coherente con el contexto del Estado social y constitucional de derecho.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Derecho fundamental a la libertad de conciencia sin objeción? Algunos apuntes para su reconocimiento como garantía fundamental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructura administrativa del Estado Soberano de Boyacá (1857-1886)

Estructura administrativa del Estado Soberano de Boyacá (1857-1886)

Por: Giovanni Fernando Amado-Oliveros | Fecha: 09/03/2010

El presente artículo tiene como objetivos mostrar la organización y el funcionamiento de la administración central del Estado de Boyacá, integrada por el presidente del Estado y los secretarios del despacho, para observar cómo operaban y qué funciones tenían asignadas, durante el periodo comprendido entre 1857 y 1886, a partir del planteamiento dado por las constituciones del Estado de 1857, 1863, 1869, y su ulterior desarrollo normativo, dado por la Asamblea Legislativa y el presidente del Estado; así mismo, determinar cómo era la marcha del Estado de acuerdo con los informes presentados por el presidente del Estado y los secretarios del despacho. Teniendo en cuenta que hasta el momento no se ha escrito nada al respecto, este texto es innovador, en la medida en que nos permite reconstruir una parte de nuestro patrimonio histórico documental.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructura administrativa del Estado Soberano de Boyacá (1857-1886)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunas reflexiones sobre la complicidad y su aplicación en ciertos delitos socioeconómicos

Algunas reflexiones sobre la complicidad y su aplicación en ciertos delitos socioeconómicos

Por: Paola Casabianca-Zuleta | Fecha: 19/10/2009

En Colombia, los tipos penales ubicados en la parte especial del Código Penal están redactados como si la única forma de desarrollarlos fuera siendo el autor de la conducta punible allí descrita. Sin embargo, en la parte general del Código Penal encontramos otras formas de responder penalmente por la conducta descrita en la parte especial. La complicidad es una de estas formas. Y aunque la complicidad está consagrada en el Código Penal, al no aparecer dentro de los tipos penales, es ignorada o lo que es aún peor, se utiliza incorrectamente. Por lo anterior, este artículo pretende reflexionar sobre la vigencia de la complicidad, y para ello analiza qué es la complicidad, su diferencia con la coautoría y cómo funcionaría la complicidad en algunos casos prácticos, relacionados con delitos socio-económicos en los cuales la complicidad se ha ignorado o se ha utilizado incorrectamente. Se concluye que la complicidad sigue vigente y que su correcta aplicación materializa el ideal de la justicia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunas reflexiones sobre la complicidad y su aplicación en ciertos delitos socioeconómicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo sostenible y el agua como derecho en Colombia

Desarrollo sostenible y el agua como derecho en Colombia

Por: Nathalie Chingaté-Hernández | Fecha: 09/03/2010

El agua como recurso ambiental, bien económico y bien social debería hacer parte de la agenda pública colombiana, no sólo en cuanto a su manejo y preservación, sino también en cuanto a las implicaciones sociales que se puedan generar en su tenencia y uso. Esta preocupación tiene sus orígenes en los años setenta, en los que se inició un proceso de preocupación mundial por los recursos naturales y su rápida disminución, escasez y extinción. Uno de los resultados fue el establecimiento de convenciones y acuerdos internacionales sobre el manejo responsable de los recursos naturales. En cuanto al agua como recurso ambiental, se encuentra intrínsecamente ligado al funcionamiento de los ecosistemas y a los ciclos naturales del planeta. Para el caso del contexto colombiano, este artículo analiza: el agua como parte del desarrollo sostenible, el agua como derecho y, finalmente, el agua como derecho en el contexto colombiano dentro del marco explicativo del Referendo del Agua.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Desarrollo sostenible y el agua como derecho en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Concepto de los daños punitivos o Punitive Damages

El Concepto de los daños punitivos o Punitive Damages

Por: María Carolina Herrera Lozano | Fecha: 15/01/2010

En el campo de la responsabilidad, los ordenamientos de corte ro­ mano-germánico evolucionaron hacia el reconocimiento de la necesidad de indemnizar de forma pecuniaria a la víctima de un hecho ilícito, hasta llegar a exigir no sólo los perjuicios materiales efectivamente causados, sino también los perjuicios morales causados y probados, pero todo ello con un límite claro y preciso: dejar a la víctima (en la medida de lo posible, de acuerdo con la naturaleza del daño) exactamente en el mismo estado en el que se encontraba antes del perjuicio sufrido y evitar un posible enriquecimiento como consecuencia de la indemnización reconocida. En el sistema anglosajón, por el contrario, como se demostrará en este escrito, el reconocimiento de la responsabilidad tiene algunos objetivos adicionales que permiten al juez ir más allá de los daños causados y reconocer  una indemnización  prácticamente  sin límites.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Concepto de los daños punitivos o Punitive Damages

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Regímenes electorales en América Latina, el Caribe y Europa Oriental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La reforma constitucional en Italia: Procedimiento y contenido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones