Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia ACDI - Anuario Colombiano de Derecho Internacional
Colección institucional

ACDI - Anuario Colombiano de Derecho Internacional

Esta publicación difunde la producción de conocimiento sobre Derecho Internacional, publicando artículos inéditos en las áreas del Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado, Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Derecho Internacional Económico y Arbitraje Internacional de Inversión escritos por investigadores nacionales y extranjeros. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2008.

  • Encuentra en esta colección
    • 164 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional
Creador Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional
Imagen de apoyo de  El desarrollo del Derecho Internacional a través de la función consultiva de la Corte Internacional de Justicia

El desarrollo del Derecho Internacional a través de la función consultiva de la Corte Internacional de Justicia

Por: | Fecha: 10/12/1872

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A. O Ir. Bogotú, 10 de Diciembre de lSi2. 1i1'M 4; = EL MOSAICO. PER IODIOO DE LA JUVENTUD, DESTINADO EXOLUSIVHIENTE A LA LITERATURA, oC e Ji T & Jo' 1 D &: P":J- presidente de la le .Juventud Ca.! metemos frutos fodrt\'í,\ mas ~azo- }"il'lta de la lnmaeulo.da ConCE'pcion. EL tolica de Cipnquirá" y de gran nados. le La. Juven~ud Católicll¡" ,H&D.\(,.on .... ",; o.. '. .., 309 1 número ele sacerdotes, de selloras tiene en su seno jóvenes d~ ~ri- 1 Il~ ~~end" :1. JaU lrgen. Lt:¡ \ Pf.HEZ ~O(j y de caballeros. mer ól'dcn, illtcligcncio.s prlVlIC'- .r.[a:;~ ~~:~~:;~.A~~ 'R~I.~,~:-;··~·.":: .. ;,0 El f'lcñor Cal'o hizo una hermosa giarlas¡ alma.i! cluC comprenden AM(J.rral"macula,[~.Il\.·An.R\)[fmaC. 371 cxposicion de la marcha. progre- bien 13. grandeza. de!'u mi!'ioll I:l N¡Lnírago. S"lNT·,\)fOl·lt :':71 ¡¡in\ ,v mu\." consoladora de cstn. ,Por ser fl.vanzadn.la. hora) Hose f",rl"t"~l)(IlI¡\"'D"ie~SOl'llll:GH:TZ~:l\ ." ai\ Sociedad ei: todt~ la Repúblca, y Illzo,confonne t~l J'>r?grnma. de la HI T¡·lc-oopio. 1'011 lf \11 \:\IA Sol'I" G.\l" :\7:1 en seoO"uida. el Sr. D. Cárlos Mar- funciO~ , el rc('¡J)IIl1teuto lioll'lIIn,e 1.,1\ r~a. l'n.uo.\.. UI: .\1,\1\("0:';. ;)7/l d b II I It: ti Anu~cjrn; ............. ,. . .......... :17!J tínez Silva, pronunció una mag~ ? varJ~s cn. a eros (cla a. yo,¡- ~~ nífica oracion fúnebre de llu est1"O clan Racial, talcs como o:; RClIores E L M O SAl e O. siempre llorado amigo José María. don ,CMI.?s Jr olguin y don Lázaro "crgara'y ". cuya silla enlutada., Ma.rla Perez. '. LA INMACULADA CONCEPCION :-;e \'eía. allf) al lado de otm enlu- En esta vez In. prensa qUIso hon­L: diestn.dc In Tnmaculada Con- tada. tambien COll un nombre ta.n rar:í la. ,Rein,a ~e lo!:! :íngclcs ~.n ccpcion de María se 11:1. celebrado simpático como distinguido, el de s~ gran dm., CasI todos los perJO-en lit capit.al con extraordinario Can1l10 de Ca.yzedo. d lCOS aparecieron engala.na~l.)s c~n entusinslUo y r egocijo, S111 que el RI S 'd t las flores más bellas dellllgenlo lllm; pequeüo incidente viniese á "d 1r. ~re~l ede PtSO e~~l~a~ eolombinno, y cl scflOr ReUI\ctOl' turharla. n~~, ~ re ac °r e es ~póe~'1 uJco de LA CAItlD.\J) hizo repart.ir l)ro- En todas las puertas y venla- e t'PdOffi C"tQ6Il!e ~)concel' "bl' u- fusamente un lindo cuaderno quc 1 I 'd d 'b 1 o "en u a Ica pOl" 3. pu Ica- 30 ' , e lU1S (e Ro CIU a on«e:t a. a. an· . o l' ¡'t 1 d " JI ' con sus compoS!(;IOner-:, lornmll d d 1 " era e a 1r gen ; cn t o d os 1o s ct lan' dc s1u o( ') rfl. 1Il _I, U da aJ IS- una. 1l crlllosa corOll:t poe't!'C a d e 1 1\ :;cmblantes brillaba la nlegría; los 10rNUl. e aC. ,0IndPm~~a. de csu~ elll Vírgcn María. r.emp 1o s y 1o s 1)f \,1 c anes es t a Oa n 1a br uevdn .d mual 1\"l y 'espu es ( epara. cone IUI'1 ' , un- a o'I re, mos qnc cuaJ'ad o S d e gU'l rIla Id as y oe rttml'-lat ICl' a' o esI e as. gmcbm' "s pO1I ' 1l asta 1¡ ~ Un.tUI':¡ 1C Zl~ parece 1l a 1) cr- Ilctes, El sefiOl' D. 19nucio Mc- ta.'t} g onol,oS ° )DseQDu,lO, sF" 1'"1 a a se engalanndo COIl sus ciclos Illas urano costeú 1o s ru egos :utl' fiC'H l- n J)' tiltl a. e 'br. . bl' eo" o a. 'don . azules, con SllS mas fulgente!' cs- le;; y e l sen- or C '11 'f ~s e 110m re es Icn concl o en . U1 CI' Il\O avcrn. od I R 'bl t' trcllas, con sus manto::; más 1'1COS JI . Im;¡ trabajo, con tal actividad, t al a., elPtu c~, porque lene u· de verdor y Ilorc!o;, ii. fin de quo que 1l1llgUllOS mU.s (: os se Hl mil, " e 1 b' S b" t na aJa ta:-:e en csta LlIllVerf:a a c- , , o 11 1 b' I na g 01'1:J. 1 erana. que no se ex- d' l' '1 1 , Jl S' b l' 11ll0"1I1l':t en o om m. u 10 en I'C , presencJado en ogotá. IIn o 1- 10 , 1 ¡ 'o b d ' d I gl'Ul.. :.mban en colores guirnaldlts, pór- a l l ) n.us~sd" ta. 1'1 11111 a.,0 ~t~c~en ° Bien hayan los c:dólico¡; agra- t.J,C Oíi, es ¡ re 11 as y {lem¡' ~s cm 01e ma:! a l' prc1s l cn e q"ue 1o ex cI t o 'a Soll - (1e CI'o os qllC" a~1 1I Onml1 I'I f'U 1"'" le'l 1la. de Man,a . p 11' d a 1a usencdm I1lVO -unI ad. rm. el' " y Madre! Los Il11SmOil IInplOS n:\.- L:~ iglesia metropolitrl.lla. cele- uno e o.s ora OI'~S ~enn a os,, dn. pueden encontrar comparablo bró la. fie sta. de sul'atrona, con In. La. sesloll_ terllllllO con el d!s- con In. Reina del ciclo. Que so pompa que siempre distingue las curso del s?llOr don Juan B. Orl1z, reunan sus pintores, Sil:! poetas y funciones de aquella ba.sílicn., y cl s~~ re el siglo XIX, :t nad:\ que I sus filósofos y 1108 di~ll.n si pueden dcan, f'!eflor doctor Anaya, 1)1'0- dIJé¡:amos ,e,11 su elogIO serm de- soiiar algo comparable con In. Vír­nU11ció el di scurso apologético, ~naslndo. I odos saben q~lC este gen sin Illan cilla, I"egenorndom No pudimos fOl'lIlar parte del au_ IJó,'en es uno de los mas br¡\la.~ll.es de 11\ humanidad Lo que e.o¡ has­ditorio; pero confiamos en que la Y poderosos atletas, dcl Catoll~Il). tn. ahora, solo h:Ul podido crear a. prensa. lo dará. á. luz, lila en uU,estra patria, na IH\c~do 1 \ carnal Venus y ¡\ su gemela la La. Ir Juventud Cn.tólica." con· C(;Hl el d~n d~ In. nrgum~ntn.clOll Diosa de la ] (((;:011, farme á su I'egln.mento, celebró i- ylVn..y brl,lIante, ha c,ultl\'n.do su gualrneute el natalicio glorioso de lI1~e\¡gen~J(." con csmelo, y su,s cs- ••• su Patrona, y la ses ion ,solemne ~l'I tos o~I~lIlale~ y lI~nos de 1I~~C~ UNA OFRENDA A LA VIRGEN t u va luga l' á la Ullt\ del dla, en la I ~s desplCl t.'\n IHempl e la admll n.. Aunque d~ etft"llu,. \rllL>m. "1< C"pilla. dcl Sagrario, con nsisten- ClOll. Eau.IDr~Dttyir¡ln,.¡tflIiol .. LuCft'lue tclip.,'" 1 ... '''~II'IOO 0)01. ciade} lImo, señor al'zobispo,del Para el afio llróximo nos pro- lteluaddticlo; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " 370 y ;lUb1"" 1JU! ...... lcIll1y 81on_ ram{If Emn: UD C'OI>CttllQ de "",Ietotoo ~0«'lI 1.0.0 '1ucrulrin!'lO .. tu)'VIOO rl"" ... , ¡> .. tDt~ 'le JIT>OÑ, y por .lfotl'lbrn.t ti ..... 1 Ikl f1<1", 1.'¡UM,d ,111"" f1otreUAOIoo.¡',· }';"t""IID""'n""d,.tu~l rbt!<'M I1D~II.n tUI pl~"UWI: A,lmHe 11'""" mi """"'¡U" ofrcD,h n",nildr. 01. ""ro ,,,,'''.'r.' r pu ..... t\ull."'lu ,.m ... 1, rh'n",I",ll<'ot~ )\",,<>'1 -a-r~'.h ... A,lm,~. oí,"'" tu t< ......... I-.ur>en .. ' •• e.,,, tu InflDil~ r .t~l.r dul ..... " 111, pOl,rc"u"o ,I~ ",011 .. 1" Hon-o Flono<¡u,· t.: ). \' tU ml<*-1rla •• 1111 1"'" ,J"·;n ..... '.l< .. ~ d. J)uroy ",ll~i().., ~"""nto, Jnz!!' <1t b<)r mI> "enao too .... 80,,,"0, """"bl0. Oh' m:ld ... mb' mientro. )'0 ront~m l ,l .. , 1.1~n<>. de ll.1nt<> loo hnmHd ... 0)00. Tu fu ""3"n.l" en 'lile nod¡antc. briU~1t ('ilIe .. gno.á ... : Sotm- m; frenle 'I.u~ humillad. intllao F,ja tu .:wta J .,.lcnlO\l mirada, J' ..... 'I."~ SOCO' el_. !Iebotw, D,~.ha ... p",ma. L"" ... 1'''''1:>: 1>" 3fnllTl:l ¡>~ Ot' .. MARIA, N1UI<1O de I'u 1111""';" al .. al"""" I 'l"i.m~r re~',)o <101 ~o. !), Doaeell. ,le ,s"ltlll. _1" ~""1,,, Quo porl ... ~Itr!('. ('ti IIIglU' do Ualllo, Ell'lJhlA de DiO!! ore mi ... lItO. Sil que no nlo:llllM la ""l_LQU hum.1M A ,¡,'ocribi. ¡o: I'.T() tu lIolgcn, ,le mi IUCUO hetlnnna, J.il(nU •. Oraudo Mil- lu Im"lf"O «'01 .. laron Loo lu~ñ .. M mi i", .• oo" Jioo"""", y If"rmen lotlfO d~ jlOI"t~nl .. ",,¡,.., Tcmpl3rtcs el ~rdo. d~ mll .. brilcL Too .. las tard .. c .. ando ti Sol l'O"i""IO "" at>Oet8U ~n l~ cumbre d,' 1 .. _1ft; ('1I ... lIdo l. lo'; ... f ..... l>.~ """nmtDlf, ('o~Ddo.l boIt¡ ... 1oo UmMl ... I ....... t .. DII-;81o.O.U ..... Lo !od,rtreute; AICODlcmpta. 1011 beU .. 110,;.0111.." BobN! el MpnI dorido 'M ttndi •• El nomb ... bIIlbu«.ndo de Jid ...... n cll<'j.,l" tll .1 {"n,lo ,le mi .1 .... ('omo ell d ti., la plale:"l" "'1.-elL~. T .. Iml!!,," dal. i. mi dol~ l. ealma; I¡,.,. ti dlll .. o de ID, i,lfl"rl/!. bcUn. Oía ~nlre L .. hnj ... ~o 1M p"hl'la Tu I~,"R, l' """l ', Y ...J'8'ln R\ qupreLtft, :Mr •• grAlR q .. ~ d.".urm del alnl.o!~" I ~, fII ... ~ulce que d l.oulli.~~ Ullft tol'TiI'ulc Alll dClll1'O AT\ooIt'da OOI"a¡UII de ,,1&0 o. "1 Sol Y 1"'11' la """n .... M,*,,_ bcU. que muj~r "Iogu"". Eaa "isian ¡qulfo ..... , ro 10 iporo, Peromitrilll\! e" lo .. ".. .... EUa ... d~.ogut .. religicm t..)ro, y eU .. del ... ruotII lin>e L; u ........ Deiolad por q"i .... liento, 1 quÍO'II adoro, DI pm¡ue el hom!.o ... de I11 q"e ere. t,;.!~ que"" Irnn'l.,.il:l ..... be \' ogab:l ca Io!'nO de lIIi blallra 'UDn, Como la bn... al enl~brl , d b",d,Q De dorque bl'(>t¡o en Ilmpidn l"4l'\lnR. 1)1 que C_I';' la que e .. el aérro _he Alli!l8'uido reaojo d.1II Luan, Ccl'Q\dft de hermoo!";Dlo" q""nll.o:>doll ,'icrle ro mi ""no ¡ ,\y: el reeuer,lo de .. a..too domda ..•. Cop., de rito " ... 14' Que el H'ntnO Tro""" la JUTentod ftlboroznda. PU'" y tranQuila OOmO el boet¡u~ ~"",no El ft~U" de Ullft r .. ""te .llfOntcad., t>e deoli<ó mi ior.""IR deli';od D."Ul.;wlft "" ~ .. ed .. de color de .... Wn ... iA! Pnro y .. irginal delirio, Maiian.o al.cf!>'e y ,"*"' do la rida. ¡""IO .i. logull* azul tá "" la "re ... mu....t.uw pfrdida, P.o.Iaeio de eriilal. na"~ de ~II_ P_j"'T() ;I.éroo de briu...te plnma. En c.... edad, d .. ld ....... Sftiora, Oia erWII!C' tua ",,«I ... d •• , y etl ir>li~ ti COI"UO!>. palp1tal.a II.!! la ma~1'(I ml.1 Y.lla oonmlgo cotre 10 noehe 00IeII"" Ella ..... mlgo Rl deq>CT\.A r cl ~ln, .:n. al oón del fawnio qu ~ mll.murn, Su imilglIle A lA tll.ba IneIper\l1 ",lalabo._ Y.ogRete; N¡ oedo "" al'TOpnci.\ f "" a..nlledo En ~ r on COI"1l1OD • .....tic tfdo. Yo <:. me!odlO'O 1 tlcmo. Su M'Oma •• ual de T()"" M ~C"'IIO Que no ogostnn lot ... ploo del LnYi~I1l". lln'" que el orbe t'<)D mi 001110 ""1>1...,. l' con necnto 11.,060100 dollre. Yo biI AIlI OtbolOOA 6u.unwMlo en I ~.....,,,,, . ¡l'''do.... Que lo,l¡_nlt la torricnUledft, F.I ~ienlo ton"" rUaga ",id."... El ou", '1"" mla ciBtlcoo ' .. "ueda, La 01, ."rtnDdo BU t.teQ.5jO .. bMIIIGM : "'0 ho.riq,,~ _ ~ n""&I' do l •• o ...... , 1 .. , .... de Jo. alJl'ldOl ",i .. lio",". ¡ \'(~u d<.iolnd de mi D!~ qnerida! 1'<>r que "l'lP'tlD_ 1,," brillante r;loria, YoqtIC", mi ... ruon O¡"'DII'" ...... lpid ... I..I.r.'. 1 .. im.;,CCO do d,'mal mrmono' 1Jcno d~ lnspirnrion, «00 mnle "1f1I¡'¡.~ Voy, te' "'0""0 IL ...,r,n, lu b"loli~ ... lIu quew",iell""'ttnLond" al bomt.re Tod. 13 .... ,.. de 111 dol"" .... mton'. YOl1:ngom,laud,.on ", ... e. DII 111. !.olnnC8ll p:l l om~.l.,. gtm,d .... El """"01' de loo .,.tI ..... • iiI1'-e; I1u Que o!.lre al <:(Ir'awn JlO' ¡a. o¡d"" ('a~ntn ,,"nonIR de'Olro el mundO ... loe, Aol talllOlo ""bore~r el h"",l..., I'odno I~ miel do tu .rmonioóOOl> .. omb .... Unf .. MI AhllleDda. que ... rpeondo ror..,¡" ....,Ire lIilltadu 1I0n:cilla .. l'rtMad "~I'O ..,..,rTQ ogreste y bl:t"¿o ,\ mio ""oMon .. toocu y I<'IICilla •• f.:1 1I0mbrc de lima reooonaDdo Ahora t\1\.ani del Ebro en las onU ... l ~¡otliero: l.i OOIIlnI el alma \lue implcdod lI"'reet. Se .... mi lanu. y mi bl:»C¡ocl g1>nno ....... Coo ti f'Oico f eonon> U"".r lo 11e""" 01 delo, el .....ut.,. «0.01 de 6&lem ¡ ergnido !!:ltomoro. P1IDlado c"medio del '-e.,el crillti .... o, nnr donde",..u. d tonZ(>b ~bren. D.Ulle para talltartU UII """" .. ue''a. P.. .. rada Id", d~ lu I><:noOOlo n~",b~ T<'IOI'O ' ..... lim.b~ de loo .id ... : ll"n~ooo c~ .... qD~ ..... bnu. ,,1 ¡,.,,,,t. ... R~\Id.1 In"lot.We de O(on!ueIOl'. lI'oba¡' O('<'(l.nU, lIuBo de eaot!dad 1 de UlltU". l'ti.m. 'lUe .dle}6 oimlpre PD bonaILZ~ El 'o,..,.., ddo de mll..roncia pura: ll~!n' ¡·ole dcmnndó tempbllu COII ll.frri"'''' de nono. y de lemu .. , ... ('u.ndo el mando. 1ft da .... 1 .... ..,..ren.iR ElJlpolW del triotal de tni tonti<::nda, No hAn. mi 1<011'''.'' In pure*" ulluj«' Que a UlI<'\n. del 01('\)(1 inmundo "'8 lcunt", Ho, yA 1I1rilu hlllp¡radO'l....,I •• ~n'n. AoJCles, "\1061'8 mlotl""leDgUaje I' .... todme abonr. melodiOlO J ... ulo. ¡Ab t .1 no lIurdn cmb<:l1=r lu bMo"A. J)e la .1t~ !1Ilrl'ftll akallUr<= I~ 1110 .... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ""11M ....... del (klo, roa!- .. brltll, Ilue~ .. \& ( .. ",!)redel U",bo.Il"'" "'cee: 1'.lio"'.' ole Sol', " .... \lb", r 1",,11., Ue ~IO" ... 100 m~ntt ..... ruuO!< , A~ ... VOl. de n1lgiooO c .. '....,11.o. I~~ 1o .. lIllldc l1'OV," lfI1IO 1»11\.11. de lA ..... p:¡r :.ua,~. Jo", (/(I1 l!ore;tM lleguen Ii. mi oido LII~ vocc.; l1ligtcriO'>lL~ en Iu IIU''IIS, y ]". murmurios que &olloru fuentes Por lO!! e;;pacl\l& sin c~r dilatan. O;;;t\ al caer de 11l tranquila I:mlo L", dulce y melllllcilica plegar;", 'l'iCMHl. oracion q.LC Vllch,,¡)Ql' el oruo A saludnl'tc oh! )la.d l'c inmacu\l\ll1! Lit'los ~' uardOl<, rosll.!> y I\1.UCC1UL'l En mi rt!dor dirundnn su fragnci.:­I caulII1'6 las ticrnn~ clIl()('i,llIl'S y \"'" d~liqllios mtiUlOll de nti 11lulll._ Si en on acento I,<:cojcr 11I1O.li('l':\ ('ual)\()~ el mUlldo clC\'1I en tu ,,1.b.n1.l1, H mlU()I; de "Inon', de g lur'" :1 de \-CI,IUI":'I ) Ii curuon enajenado lI17,1l.nl. )Itigioo roen cn mi "nol'05O Inhchl J) E.-I mumlQ J¡ici~rn oh! )1:l.flre dela graci:r.: J':r. r:\ ..,rreecrto ncnlOJ'ON.5 flores He hinojos Ilrostcl'llulo IntO tw IIrIS. )Iu que homenaje hay diguode tugloria, lh'rna dlll eilllo exccl;;:J, y M'\)crlIl3, ,si nido. es bello anto tu faz ui\·in:r. y 1:1 uni ... ea.;;o ticnCII á tu!! (llantas 1 Purt. naeisto cual rulgento rayo I)clllOl quo brilla cn Ihnl'¡~L, lIIailanl: iMaure! Gil la ... 01. quo por doqoier resuena; I )Iadl'o ! oh' portento! el SIII\'lIdor te llamo.. TI \f.\f.I. Itllultl!.Z C.\STIlO ---.. , •• --- EL NAUFRAGO, DrDlC.''''' A)l1 UllOO "" )lUT "O:"f,&&1<1>O I'M,lB>! ",\A~ IIAT~() ll<)~UL',Z, " J.:mbarqn(·nlo on el "Bien\'i lle," Jo;n claro y alegre dia, \ el \'ll"or 1.Il.rllV humanuo Sobre 111.5 ondas mIli ,na<, Vel'" ~cw York tan bella, y d(l New Ih,,'en b i,¡la, Quo IIUC,'O cielo la lL:r.ma Quien di~frut-a sus ucliciAs. ' \xIM n boNO clmtaban, O fUlIlaban V I"¡lan, y yo est-llOO muy :r.leg!"\: I'vrque o. mi l\:Itria vol vio. ; Que el que \'il'o lIu!Cnto (!u ella, Pa"., oonlllnuo los din Be la dolorOSIl aUM'ncia y en dolol"Ci D¡;()Jlír.ll, Al eU:Lrto uia 0.10 1 iRjc, .... "te~ qUmigo Mis qucridos compañeros Quo no hablaban castellano y mis qucjllS DO entendieron. Yo creí quo no c.~Cllpaba Con \'iua eu tranee un sérío. Sabla quCl mi sepulcro EnL en el mar tu,.bulento, y encomendaba mi ahua A la reina de 106 cielos, )laurCl de los infelices y dCl los anllfragos puerto ; CUllndo l1li& '·Ol. gri tó:" ~I iren!" y todos b"itaron ;' 'Tierra!" Y era que h.hiam06llcgado, Camarada, á lo. Eleuteria, Del grupo de IlIS lb.bDlIIM t:n:L isla, IlCro dgol,i. r.r¡" 11 de octubre (lo t672, Ilabri Dotado usted quo on miscart3s, teu ~o que dar siowpre cuenta de acanto­cimlontos lanlentables. Asi es la vida; siompro en lucha con la desirueciou: una y otra suecdi.':ndo..<:c en s{oric mtor­minablo. F oeo ha falta<10 paro quo hoy tu\'ie~o yo que consignar on esta página la dos­truecioll total JcI estupendo edificio del Escorial. lIa pocos dias cayó un rayo so· bro l:1 y por uu momonto so temió quo el incendio d ovorase los tesoros quo con­tonta y redujoso sus plH"odes á escombros. Es vordad que algunas do estas y sobre­todo la fa chado. dcllado nordoste, qUO­daron daiiadas; poro los rotratos, libros y manuscritos so salvaron, y aun cuenta. ESIJl1iia con eso l)alnoio eon\'ento, quo podria llamarso 01 Vorsallos ó 01 San Dio­nicio do los reyes de Esllaii!lo, .J:o:sns pinturas ealvadas son nada mc­nos quo las obras maostras del Tieiallo, e l Vcronl:s, 01 Tintoreto, Rubons y Ui­beira ...... glorias, \'i,':r.s aún do la Espa­ña do C6rloa Y. y do Felil'e 11. 1M; li­bros son terca do "cinte mi y cntrc 01109 hay protiosos manuscritos arabes, grie­gos y hebf'(!OS. El cdificio queda á u nas ocho leguas do Madri¡l. Su.s inmensas parede9 !IOll do piedra berrOC'luoña do oscuro color, y oneierran maje~tllosaUlonto aquolla­borinlo do g:l.lerias, do salones, y capilllls. Cuán !lequoJ\o so siente el hombre al rocOl f'(!l'lo t Cómo medita bajo su~ mil.­gicas nrO:l.Ja8, engT".ludecicndose á mo­dida que amnza y ensnnehando á la piLr sus iUlúgelles de inmortalidad! 80 sienton preoisamonto improsiones contrarias á las que produo el llalaeio (lo \'or6a\109, en don(lo lodo es alogre, doslumbrador, recuerdo permanento do 1~ui9 XIV Y J e su COI·te. Aqui la juven­tud, la froscura, la coquowria los gala­nOs y las d amlls, lo~ Ilr incipe8 '1 los gue­rroros: on 01 E8c0rial) la majestad, t!l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 3)2 miSlcr iC', turbado solo COI! la presencio. de los robustos y sm'cros frayles. El edilicio flO IO\'unla sobro ulla coli ­lla rod08(la do montAiia'!, desde euyas !,cierras ~o le \'0 mllgníticnlllcnto. Está co nstruido en fo rma do parrilla, on ho- 1I0r do ._nn 1.01'('01:0. por In dOfocion do l't:lipo H. Estaba sitio.udo nquolmollo.r­cn á los f¡-ancc~c5 on san Quintín, y 1' 0- soh"ió por medio de un voto nlznr en hOllor del sunto, cuya tic!>tu so culebra- 1;0 el dia do In batalla, el mejor monu­que hubiese en el mundo. Ganó Foli\)1) n In hntulln y el dil\ re­~ lIlló 1:10 1" 01 ( (' sltn Lorenzo, quo seg un apnrcco en su vida, fui! R"ado e n una pa­rrilla. MUlIl'gro do 'I'olnuu t :uz(¡ 01 plnno j mas solo be do~cuLro la forma do ¡llLITi. Ha coniemplando 01 edificio desdo In cópula do la ig[o.siu ó desde la cimn del Guadnrrnmll. Las varedo\! ropre~(!lItall IlIs \'a rilll\@j 1\1\ edilICio alurg'ldo h:\cia l\[lIdrid. y en el éual e~lil\ Lh ml.orndlls realos, rel)re­Ioo nt.\ el mangu i y cuntro to n es r0 1lro­sentun lal! Il ntas de la parrilla. 'rodas la:l puertruJ y todos los uWn~i­lios llo,·un C0l110 mar~a una Ilnrrilla. Para que 60 juzguo do su grnnll oza , baSHu·lI. rocorelar qUf' tieno 8 torres, 10 patios, JIU vontana~ oxt()riores y 1562 09toriores, 1200 cuartos, l !) claustros, SG oscall'ras y 89 fuontes. Al colocar la s paredes quo forman 01 (\1 ed ificio, unas tras do otras, f ormarían 11M hnen de 32 leguas do largo. I.a8 pinturas al frosco quo las doco­rnn OCU l)f\y\' IIn {'spnoio do 3,000 pióII. El tcsorodo roliquins contiene 11 cucr­pos ontcros de santos, 300 cabozas, GOO brazos y piernas, 3 1G venas ó arterias y ,·arios otros restos consagra:los por la santidad y la autiguodad. H ay ulla s.'lla. blanca, cn cuyo ccatro 60 elc,·a :1. Teees una lIle~a de m¡lrmol ; y los tltulos. llcr· moO(! IIsnnto do meJitaeion para los quo (011 algo estiUlall las grandezas humaaas! Pocos aSUJlto~ (lo IZlriS actualidad quo la prrc-grinncion :1. Nuestra Soilorn do 1.ourdcs, y no desagradar:l.n algunos do­tallos sobro t\quelh ~ capilla milagrosa. Lourdes es una Illdoa situada on el valle dol Lavooan,:i la ontrada (le la ga r· ganta que forman l na Ulonti1.iin8, y en la juntura de tres "a lle~, IKlsicion que en otr o ópo{·1l la hizo muy fuorto en tioul­po (le guorra. E:I una aldea f('a, nCb'11l, tortilOw. y mal cmpodrada, y eu el centro tiono una gran pla~n doude so reunon los ociosos y 108 csp¡ritu~ fu {'rte~ del lu gar. J,fl unioo quo tioIJo do notablo es un {'astilh.J fuorte, tlhado so bre la erolltn do nn montl' cSa votuerían IÍ la vidtu so culebra- 1;0 el dia do In batalla, el mejor monu­que hubiese en el mundo. Ganó Foli\)1) n In hntulln y el dil\ re­~ lIlló 1:101" 01 ( (' sltn Lorenzo, quo segun apnrcco en su vida, fui! R"ado en una pa­rrilla. MUlIl'gro do 'I'olnuu t :uz(¡ 01 plnno j mas solo be do~cuLro la forma do ¡llLITi. Ha coniemplando 01 edificio desdo In cópula do la ig[o.siu ó desde la cimn del Guadnrrnmll. Las varedo\! ropre~(!lItall IlIs \'a rilll\@j 1\1\ edilICio alurg'ldo h:\cia l\[lIdrid. y en el éual e~lil\ Lh ml.orndlls realos, rel)re­Ioo nt.\ el mangu i y cuntro ton es r01lro­sentun lal! Ilntas de la parrilla. 'rodas la:l puertruJ y todos los uWn~i­lios llo,·un C0l110 mar~a una Ilnrrilla. Para que 60 juzguo do su grnnlloza, baSHu·lI. rocorelar qUf' tieno 8 torres, 10 patios, JIU vontana~ oxt()riores y 1562 09toriores, 1200 cuartos, l!) claustros, SG oscall'ras y 89 fuontes. Al colocar las paredes quo forman 01 (\1 ed ificio, unas tras do otras, formarían 11M hnen de 32 leguas do largo. I.a8 pinturas al frosco quo las doco­rnn OCUl)f\y\' IIn {'spnoio do 3,000 pióII. El tcsorodo roliquins contiene 11 cucr­pos ontcros de santos, 300 cabozas, GOO brazos y piernas, 3 1G venas ó arterias y ,·arios otros restos consagra:los por la santidad y la autiguodad. Hay ulla s.'lla. blanca, cn cuyo ccatro 60 elc,·a :1. Teees una lIle~a de m¡lrmol ; y los tltulos. llcr· moO(! IIsnnto do meJitaeion para los quo (011 algo estiUlall las grandezas humaaas! Pocos aSUJlto~ (lo IZlriS actualidad quo la prrc-grinncion :1. Nuestra Soilorn do 1.ourdcs, y no desagradar:l.n algunos do­tallos sobro t\quelh~ capilla milagrosa. Lourdes es una Illdoa situada on el valle dol Lavooan,:i la ontrada (le la gar· ganta que forman lna Ulonti1.iin8, y en la juntura de tres "a lle~, IKlsicion que en otro ópo{·1l la hizo muy fuorto en tioul­po (le guorra. E:I una aldea f('a, nCb'11l, tortilOw. y mal cmpodrada, y eu el centro tiono una gran pla~n doude so reunon los ociosos y 108 csp¡ritu~ fu {'rte~ del lugar. J,fl unioo quo tioIJo do notablo es un {'astilh.J fuorte, tlhado sobre la erolltn do nn montl' cSa votuerían IÍ la vidn110 do ti el declaro, nulo 01 matrimonio, y la dama, destino. evitar una tremonda dt'sgracia. aunquo do más do modio siglo de odad, 'fu\'o primoramente idoa. do noompa- _ Siondo osi, ...... on hora bucna, lo contraJo tOTeoras nupcias, prondada del ñnr Ji Moritz. B¡¡ta nocho que dobia. pa· haré, contostó Moritz; porquo yo no Gobornador p r usiano do Alsncia-Lorona. ' 50,r on la inquietud dol que espora, mo gnsto do mozclarmo en 1"'';[1, claso de Il{,- .E l vi1.condo do Paiya, no haBando habria parocido más dulco rneddo por gocios quo l1c:lban demasiado á 1ll01lll(10 consuolo, cometió In t.onteria do disl?a- las olas del lago y distroiJo con los euen- á pistoletazos, y si 1110 prOlnctoi~: .... : rarse un revoh'or, deJlllldo :llos noviOS tos dol oOlllpañoro de Dyron. Pero el _ La hora so adelanta, lo dlJI' mte-eu pacifico. y buavo luno, do mieL tomor do ~or dc~cubiorto por loe criados rrumpi~ndolo y por no. Filber qll~ n·,· . d.o lo, J,>rirwesll y ~o d.nr á una simple tJi- pond?rle; parte, no olndes que cs .110' IIoy no qUlOro dar una. recota, al con· hgencm las apariencias do uuu aventura cesarlo llegar ~ntos quo cicrren_ la~ \Cr' oluir, sino un buon consoJo. compromotida, me dicidió á r!'gresar á jas de la. qumta. H¡¡ sta llla))alla; 1" No mateig las avos nocturn~s do p r~- I mi enSl para QCechar 01 mOIllOllto en Qsperar(:; 'l?O vUl;lh'as tcmlmu~o; ya ~('a sa.; quo oIIns son \'uostras meJoros afil· quo Moritz abordase en la márgell de· quo me trf\Lga.s ó no centestaelon, do to-gas. reclfn del 111."'0. des modos tongo que hablarte. Dejadln.s y \'oreis CÓnlO 108 r atones Al rOllCti11o , á lo m~nos por la décima Dojando Olltónces bru~ca~lente a Mn· dosaparecen. Sabed que en.da mochuelo vez, mis instl'uociones y los medios mas ritz, regresó pllra \'or á mI mallr .... ] .1~ so cenn cada noclio más do veinto ra- soguros do lograr lit. ontrC'ga _____ de nlgulla idon, 110 ¡nI' atendia. \'enlin,e so al~res~ró ~ doemm: : ,., _ i Es singular! Dccía , hublnndo - No os. UlqU!et~ls: so swute 11(lor, EL TELESCOPIO- consigo mismo; cs menestt,r quo los 1m· poro el m&hco ha dICho '1110_110 hay mil· bitalltos do aquolla C!lsa tengall nlgo do tivo 110 alarma porun pUlluCIlO nf'tose dI' 1'011 ~IADA~I.\ ,;oYU (UY. N b muy particular que inspiro una oxtraña fiobre. o o stantc, tomo serIa ~l11a (Co"ti~_UI"."i(')D.) curiosidad ¡ porquo Lintcayor he rocibido imprudencia ~):¡)Oncl"l:l á lo~ ~acu,h~lllc.ll' l casi trotando dinero IluO hoy por rondu- tos del cnrrUIlJo on ~~t.(' ústad~ .do IlIth,,_ Lleguli al puorto de Sochoron. i\ [ol"Íh cstaba amarrando s us bartluillas. ¿ QUé viajero, quli habitnn to do las ribcrns dol lago d o Ginobr a no C011 OCO 11. Mo ritz? Esto oom pañero do los pu.soos por agua del POOÜl breton , quo 110 h a oino co n vi­\' 0 intorls la n a rrocion do sus visitas nocturn as n la quinta de Chillon; on aq uellos su bter rá n eos, dOD(! e 01 barquo­r o llevaba hachoncs 1\ cuya luz Byron o$e r i bjf) BUS ad mira blos cstrofas. "¿ Ves, daci a 01 poe ta a Moritz, csto J? oda :w do pllpo l ?..... Pues bi on ; ha· ) l ll tu fo rtuna si yo te 10 diese. " cir:l media noche y 1\1 mismo sitio ti un posicion, hemos (Iccldln110 do ti el declaro, nulo 01 matrimonio, y la dama, destino. evitar una tremonda dt'sgracia. aunquo do más do modio siglo de odad, 'fu\'o primoramente idoa. do noompa- _ Siondo osi, ...... on hora bucna, lo contraJo tOTeoras nupcias, prondada del ñnr Ji Moritz. B¡¡ta nocho que dobia. pa· haré, contostó Moritz; porquo yo no Gobornador pr usiano do Alsncia-Lorona. ' 50,r on la inquietud dol que espora, mo gnsto do mozclarmo en 1"'';[1, claso de Il{,- .El vi1.condo do Paiya, no haBando habria parocido más dulco rneddo por gocios quo l1c:lban demasiado á 1ll01lll(10 consuolo, cometió In t.onteria do disl?a- las olas del lago y distroiJo con los euen- á pistoletazos, y si 1110 prOlnctoi~: .... : rarse un revoh'or, deJlllldo :llos noviOS tos dol oOlllpañoro de Dyron. Pero el _ La hora so adelanta, lo dlJI' mte-eu pacifico. y buavo luno, do mieL tomor do ~or dc~cubiorto por loe criados rrumpi~ndolo y por no. Filber qll~ n·,· . d.o lo, J,>rirwesll y ~o d.nr á una simple tJi- pond?rle; parte, no olndes que cs .110' IIoy no qUlOro dar una. recota, al con· hgencm las apariencias do uuu aventura cesarlo llegar ~ntos quo cicrren_ la~ \Cr' oluir, sino un buon consoJo. compromotida, me dicidió á r!'gresar á jas de la. qumta. H¡¡ sta llla))alla; 1" No mateig las avos nocturn~s do p r~- I mi enSl para QCechar 01 mOIllOllto en Qsperar(:; 'l?O vUl;lh'as tcmlmu~o; ya ~('a sa.; quo oIIns son \'uostras meJoros afil· quo Moritz abordase en la márgell de· quo me trf\Lga.s ó no centestaelon, do to-gas. reclfn del 111."'0. des modos tongo que hablarte. Dejadln.s y \'oreis CÓnlO 108 ratones Al rOllCti11o, á lo m~nos por la décima Dojando Olltónces bru~ca~lente a Mn· dosaparecen. Sabed que en.da mochuelo vez, mis instl'uociones y los medios mas ritz, regresó pllra \'or á mI mallr .... ] .1~ so cenn cada noclio más do veinto ra- soguros do lograr lit. ontrC'ga _____ de nlgulla idon, 110 ¡nI' atendia. \'enlin,e so al~res~ró ~ doemm: : ,., _ i Es singular! Dccía, hublnndo - No os. UlqU!et~ls: so swute 11(lor, EL TELESCOPIO- consigo mismo; cs menestt,r quo los 1m· poro el m&hco ha dICho '1110_110 hay mil· bitalltos do aquolla C!lsa tengall nlgo do tivo 110 alarma porun pUlluCIlO nf'tose dI' 1'011 ~IADA~I.\ ,;oYU (UY. muy particular que inspiro una oxtraña fiobre. N o o b stantc, tomo serIa ~l11a (Co"ti~_UI"."i(')D.) curiosidad ¡ porquo Lintcayor he rocibido imprudencia ~):¡)Oncl"l:l á lo~ ~acu,h~lllc.ll' l casi trotando dinero IluO hoy por rondu- tos del cnrrUIlJo on ~~t.(' ústad~ .do IlI th,,_ Lleguli al puorto de Sochoron. i\[ol"Íh cstaba amarrando sus bartluillas. ¿ QUé viajero, quli habitnnto do las ribcrns dol lago do Ginobra no C011OCO 11. Moritz? Esto oompañero do los pu.soos por agua del POOÜl breton, quo 110 ha oino con vi­\' 0 intorls la narrocion do sus visitas nocturnas n la quinta de Chillon; on aquellos subterráneos, dOD(!e 01 barquo­ro llevaba hachoncs 1\ cuya luz Byron o$eribjf) BUS admirablos cstrofas. "¿ Ves, dacia 01 poeta a Moritz, csto J?oda:w do pllpol ?..... Pues bion ; ha· ) l ll tu fortuna si yo te 10 diese. " cir:l media noche y 1\1 mismo sitio ti un posicion, hemos (Iccldl"'O; por do ,'oluntml q\IO Ale:tino. mo sUllonfa. pero Aforitz ¿ uando est/lrá? No es aquol do ~ontado. bucn mozo; adomas es rlO!?, Ya no em al telescopio al cnal debla o hombre quo e~t:i eOil\'ersando con nnue_ "aILento y J'., ..... ~" con cstas cuah y -..... ... ·v~ .. •••• . - el conocimiento do lus accioncs do Rque· IIn mujer :i la som b .. a do los 41alllos? dadcs no se }JUodo . nuocn .ser t euHble. lla y los I>'lDsamie ntos quo naturalmon. E~tft. ell I"lIclta clla on UII umnto negro; .... Os erco. MO~I':Z.; SOIS hombro do to cmanaban de ellas; sino quo mo sen. ~u :>ombl'oro, &U \"01 0 son tamuion no- bICn; I~O. consentltlal;S on Olleargnros do Un dotado de esn set mida visü, uo de. gros ...... sor:\ ;ilguioll do la 'luinm ...... la~collllll'onos do un JÓ"Cll atolondrado; salia las sOlllbras y '~l espacio· yiia latir ; .\. h! Si fueso ella. mi!;ma ! ...... Y mi nSI es quo os oon6.o sm temor osta res-, , A" f' ' , , ,', '" (1)" " 'ó , o eornzoll (a e:tlllL\; o n os SUSpiroS lOl'IlZ"IlJlIl PI a co n ,'10 {'nclR.. ... bP~,',',u ...... ICIOOI?~ es o me cn l"C'g e quo exhalaba !lU oprimido sono; pre- 1'01:0 e~Jlus~ tOllla la. mujor el camillo I e e que Mlul 1'&", .. . b d dll la colilla; sube con traunjo por In La 1"olac·o do "lrolih: siguió adolante' soncm a sus tomores, sus aseos, SIlS "enda pcdrogo~o que pareeo herir SUB poro \"0 m~ lll~bia' a~~rac1o do In car~ com~a~~s, s,!s rom01~mio~tos; los ~cgnJa dohcadas plantas i ,¡] IlUSO qua Moritz y nada pouia distl'Rermo do su lectura. con ,.~ ~~ oJtS , eU?d Jllfa{ o¡ a¡:aslOlla o 'lIol\"e á su bal'quilla y rellla oon todas I..n uo leido f..anti si ll\ruI "cees quo la sé qu~ es 11 10 ?S afi~1 en, es. o, u. slIod,,,, r' " , " d d 'D" y sl"'ue con OJ08 JOs u CU'Cl1 aCIOIl e ~l1S lIerzas lKu·a egar a llU cr o,,, on· I o melllorlll. oem aSI: >:> f d t t l' (lIt' Jo yo cono á OSPOl'Urlc. " ¿ Qlli(:n sois eaballoro, para cone- oro o~ qne ,u,, ",u, ,or '!nn .. or. Im,o, r 1 . l' d' , ' d "d "I~ mccrlllyo a cua a IffisglllRclon (O , - • ..a las VistO. e IgO, ntcs quo ce .. tnn á ~ on o nus esgracHl 9. ¿ arn \.1· 1 b' ud tu 1 pudiol·a oirmo; ¡ la has "iot;\! Y saltnll- vor oort'or Ill8lágrimlls quo oculto:l. tudo fl eXlll~ mo. lpoda l1l cro b o, y;:1 ~s ¡ e?n- U<1 lloutro do la oarquilln, mientras el munclo? Ouó ¡loOller sobrenatural os IIln?~'1. o mi ~r so rann I r~. o Illi- '1110 Uoritt. disputaba con IIIIOS pes- instruyo de todas mis nccionclO, os haco poslblo mo I)o,re~o, ya ~nadPa o, rn vaina; cl.d<,lTes cuyas barens ehocabnll con lo. leor mis Ile usumielltos m!.s secrotos? Si y'pronto b""'uso. Il.St,n ?n e esa. el:O Ul.- Imyn y lo impodi311 colocarso 011 su aeos. oso milngro es efocto do un sentimiento elo~ arl'~ at. nll a~( almo t' TI' tUIUUI·o,do ¡útiO, yo le ubrlllllnba con prG- gcneroso, doy por ello g racias ul eiolo q,u" ',Illl;>m,' ',N bO. mo d '",J', M"· , d . munt o a arJO a y Iil la yo Il o" o· ~Ullt¡¡,. porquo 011 el aCUII( ~u~ on ~uo mo oJn ritz on la cual so hallaban trnzndns con -, Pacicllcia: 1 Paciencia L ..... Me hoy la muerto de mi lia, la Iden do quo ,,!, t , . , " , 'L'·' lll . es as ¡la Ilums ; r<'~11ll ilccc~nrio. :l.l1li corazon, la. Ilróxi- cia ...... Por lo dOIUtl8, procu ra {¡uo nu-al 011"0 C'xtrelllQ del puerto .~ ..... . En fin, ma Ilcgndu de un hormano de quien mo da Be sepa aqul do es~o paseo nocturno, ~(ol'itl, 1l1'l!4 l"Qliz que yo. lie Ili zo C~CIl' hallo "cl,arada hace tantos iUi05, me ilu- 1 porquo inquietnrfa á. mi uu\(lro. ,·ha!" y le ubeucci('fOu COIDO ni r('y dd pi(ls l'edlLlllsrla. A ól toca sos tonCl'llle; - Eutóneos voy á lIlnndar quo eDlii- Ingu. " (1 d('{('ndermo ; no IlUedo aecptor do llon los cubul1os ...... L • EL MOSAICO , mUllo q1l0 mo P¡'cSOlltAbn mi mauro; y - Esa mujer onlutado. que te haLló, otro mano que la 5nyo.lo~ nU:liJios que corri al t •• lcs<;(¡pio puro. dC6<'nbrir e1lfo.. lo dije, ora ella, ¿ 1\0 ce \'crdnd'! necesito para sosteuorme ó para resíg­rolito y lo. bl¡¡uca \'0111. do lo. barquilla do ,_, ¿ Quü;n os eUa ? ..... Ho ,-ísto 00. narmo á lo. existencia m,Ls cruel. Pero Moriu. ontre 1ru; do los pesca.dores quo efecto uno. lllujer yestillo. do negro que hay otro auxilio quo hl ceusura del regresaban :\ la ciudad. llovahn...... lllundo no puedo tachar; est.;o Cti la oer· ¡ Con cuanta i\.Ionsion segulo. yo con ,_, ¿ Un manto, un \'0101... tidllmbrc do intoresar :\ uo 8 r suporlor, la ,'¡sta nquol ¡lUoto luminoso sobro lus ... Eso es ...... poro ...... ¿ dÓlldo e6ti- do vivil', do sufl'i.l' en su pensamiento; aguas, qua Ilarecia ulla radianto estro- bnis, señor, para saoor...... de estar contillllawonto presente :1. Sil na ! tio detiene: la luz quo espurco 01 ... So5iógato. ¿ Ouó te ha dicho? 8cgundl' 1Jisla, á oan. wimda mn.gnHicB furol por lu ribera me ayuda:l. descubrir ... Supuesto quo la habeis "isto tan á quo penetrn todos los secrotos ¡le la "ida u Moriu IRnzt'lmloso do IR barquilla pura las claras, babrois muy bion podido oir- material y do IR oS¡Jiritual. i Ah! Si, co-olloaruiuarso á la coliua. So Iliordo pron· la...... mo todo 1II0 induco á creerlo, 01 ciolo os to cn las tinioblas. Misojos "uolven en· ... No, no: dlmelo pronto. hA. dotndo do esto dón pl"ostigioso, el tónces Jluciu IR cnsa ; 01 ¡;alon ha vuclto ... ¡Vaya! Puos, señor, desde luego fingimionto es inútil; l~i8 en mi coro-t, la oscu l'Ídad ; 01 furetro ha ucsallOreci- mo pregulltó do parto (le quien vonia ... 1.00, oonocois 01 torror quo lo domina, do; una hOHlaria hhnparn di luz UlllPO- osto ya 1II0 lo osporaba yO; asi es quo sabeis que os tiorno, agradceillo; digno bOlito do Alexina. rcspondí notnmente quo mo hnbian en- do sentir y da insllirar un afecto u.tlct_ Calculo, con 01 ro]ox on lu maoo, el cargado qua no lo dijera. elido; mas tambion lIabeis qua áutes tiempo quo neeoúta 1\Ioritz para llcgar i - Poro tO, quo eres tan ioteligente, moriría yo quo añadir el mis hwo ra- In 'luiutll ..... me pereco se agita la l'ar· DO has sabido distinguir si ora In cnma- mordimiento ú las muchas ponM qua ,juillu ...... Moritz está ya do ,·uolta. No rora Ó In señora la quo te haLlaba? agovinll. pueden, emporo, mis miradas p('net..rnr ... Por el buutismo quo tongo, so¡¡er, Ale.tilia." ya eo lo interíol' do la quinta j el frio do que uaL,~ con. voz tan mt~losa y ul1,",no La declaracíon m:\s apasionau.a no la nocuo hn obligado fL cerrar las "enm- tan sup ,catOrlo, que 110 le~o eso ae 1Il me hnbria hecho tnn feliz como esta n, os.do ,t odos , los apo,s ondt o"s . except, o ,l as do pe'rs.on,a ,ac'os tudm bra'dQa:l 'm a•n.d ?n r Ic arta, escr'it a para d'I S,l par todas IIlI,S es· lO :lelue quo n mllel' o oJ poco o es ·S·; I~O, • ',n le,o cs .... ,U" lli""d' ,lloranzas. Mo ¡lIlreela quo oso hormano ¡]('sierto. Contemplo largo ticmpo UIl I 08 I:ln lec lO prome or no eeLl' e, ' A' ' , b ' ' ",', 'd 'b' . ,~ "b", ,e o qUlon oXlUn ngunre a a protQC(:lon '''VI re ~Jllln or qua mo llUunCIIl qne nom re, no os laun.n llro 11 loar Il. - contra la autoric1a(1 do un marido in8ün­alg- uien "ela ou In quinta uo llyron; gll1l08 dot~lles do 1~.porsouR q:\O 08.en- 6nlo, debla naturalmento c&mr do ¡lUrte lIlll~ ...... &0 ago"inll mis p:\rpados, &0 vio. La seno,:", (d'Jo est~ como SI lo I mia nc 'or f,o(los los medios uo reu­" Iltorpoco mi espiritu, dostrol!a.do por costara tra~nJo el pronuuelO.r esta pnla- nfa /0 ol~lIi cuhc:w. puro nnul~l' el nla­Hl ll\.a~ suposiciones, y tautos proyectos, y b~n), la senora. .no lmedo cont~la: al himonio de Sil hormana' pOl'C!uo c~to tanw~ pl"..,~entimientos, y mo rortrondo bllloto ".~n o traClS hasta sabér SI \'Lona mat1'imonio sello. do con" un asesinato cm el BIIÚiio I"eclinando la cabcUl. so ro la do parto do algnn ...... do...... . nulo anto Dios y debla serlo nnto los Jura Ille~a que sostieno el telescópio. ¡ Oh J no quedo por Qi50, la I1lterrum- h b o Los l"a)'OS dol sol, "ibmudo sobrc lo, S' )'0 ,di' ~ d., •• , •. 'm',",o' pue 001 r s. " \'lIlan P, n.... I , -, Pasando do la osperanzn ;i In más lo. cristales dol R clmkre, sncudon mi 10- o a r. lllar qno os nn caballero caool ' ) ca eonviccion mo o:ttravi.! hasta el ox.tre-torgo ...... busco inlllcdiatanlo.u to la bar- do qmon, poI' lo que I'ospeot.a ~I hombl'o, mo do ereerrdo IKlSeedor do eso poder ,juilla ...... se hnlla todavin en la ribera; yo rCJ:i lwudtlrlu. ""IU" dtl u.d 1.tI..U>"'O; por do ,'oluntml q\IO Ale:tino. mo sUllonfa. pero Aforitz ¿ uando est/lrá? No es aquol do ~ontado. bucn mozo; adomas es rlO!?, Ya no em al telescopio al cnal debla o hombre quo e~t:i eOil\'ersando con nnue_ "aILento y J'., ..... ~" con cstas cuah y -..... ... ·v~ .. •••• . - el conocimiento do lus accioncs do Rque· IIn mujer :i la somb .. a do los 41alllos? dadcs no se }JUodo. nuocn .ser teuHble. lla y los I>'lDsamientos quo naturalmon. E~tft. ell I"lIclta clla on UII umnto negro; .... Os erco. MO~I':Z.; SOIS hombro do to cmanaban de ellas; sino quo mo sen. ~u :>ombl'oro, &U \"010 son tamuion no- bICn; I~O. consentltlal;S on Olleargnros do Un dotado de esn set mida visü, uo de. gros ...... sor:\ ;ilguioll do la 'luinm ...... la~collllll'onos do un JÓ"Cll atolondrado; salia las sOlllbras y '~l espacio· yiia latir ; .\.h! Si fueso ella. mi!;ma ! ...... Y mi nSI es quo os oon6.o sm temor osta res-, , A" f' ' , , ,', '" (1)" " 'ó , o eornzoll (a e:tlllL\; o n os SUSpiroS lOl'IlZ"IlJlIl PI a con ,'10 {'nclR.. ... bP~,',',u ...... ICIOOI?~ es o me cn l"C'g e quo exhalaba !lU oprimido sono; pre- 1'01:0 e~Jlus~ tOllla la. mujor el camillo I e e que Mlul 1'&",.. . b d dll la colilla; sube con traunjo por In La 1"olac·o do "lrolih: siguió adolante' soncm a sus tomores, sus aseos, SIlS "enda pcdrogo~o que pareeo herir SUB poro \"0 m~ lll~bia' a~~rac1o do In car~ com~a~~s, s,!s rom01~mio~tos; los ~cgnJa dohcadas plantas i ,¡] IlUSO qua Moritz y nada pouia distl'Rermo do su lectura. con ,.~ ~~ oJtS , eU?d Jllfa{ o¡ a¡:aslOlla o 'lIol\"e á su bal'quilla y rellla oon todas I..n uo leido f..anti si ll\ruI "cees quo la sé qu~ es 11 10 ?S afi~1 en, es. o, u. slIod,,,, r' " , " d d 'D" y sl"'ue con OJ08 JOs u CU'Cl1 aCIOIl e ~l1S lIerzas lKu·a egar a llUcr o,,, on· I o melllorlll. oem aSI: >:> f d t t l' (lIt' Jo yo cono á OSPOl'Urlc. " ¿ Qlli(:n sois eaballoro, para cone- oro o~ qne ,u,, ",u, ,or '!nn .. or. Im,o, r 1 . l' d' , ' d "d "I~ mccrlllyo a cua a IffisglllRclon (O , - • ..a las VistO. e IgO, ntcs quo ce .. tnn á ~on o nus esgracHl9. ¿ arn \.1· 1 b' ud tu 1 pudiol·a oirmo; ¡ la has "iot;\! Y saltnll- vor oort'or Ill8lágrimlls quo oculto:l. tudo fl eXlll~ mo. lpodal1 l cro b o, y;:1 ~s ¡ e?n- U<1 lloutro do la oarquilln, mientras el munclo? Ouó ¡loOller sobrenatural os IIln?~'1. o mi ~r so rann I r~. o Illi- '1110 Uoritt. disputaba con IIIIOS pes- instruyo de todas mis nccionclO, os haco poslblo mo I)o,re~o, ya ~nadPa o, rn vaina; cl.d<,lTes cuyas barens ehocabnll con lo. leor mis Ileusumielltos m!.s secrotos? Si y'pronto b""'uso. Il.St,n ?n e esa. el:O Ul.- Imyn y lo impodi311 colocarso 011 su aeos. oso milngro es efocto do un sentimiento elo~ arl'~ at. nll a~( almo t' TI' tUIUUI·o,do ¡útiO, yo le ubrlllllnba con prG- gcneroso, doy por ello gracias ul eiolo q,u" ',Illl;>m,' ',N bO. mo d '",J', M"· , d . munt o a arJO a y Iil la yo Il o" o· ~Ullt¡¡,. porquo 011 el aCUII( ~u~ on ~uo mo oJn ritz on la cual so hallaban trnzndns con -, Pacicllcia: 1 Paciencia L ..... Me hoy la muerto de mi lia, la Iden do quo ,,!, t , ., " , 'L'·' r<'~11ll ilccc~nrio. :l.l1li corazon, la. Ilróxi- cia ...... Por lo dOIUtl8, procura {¡uo nu-al 011"0 C'xtrelllQ del puerto .~ ..... . En fin, ma Ilcgndu de un hormano de quien mo da Be sepa aqul do es~o paseo nocturno, ~(ol'itl, 1l1'l!4 l"Qliz que yo. lie Ili zo C~CIl' hallo "cl,arada hace tantos iUi05, me ilu- 1 porquo inquietnrfa á. mi uu\(lro. ,·ha!" y le ubeucci('fOu COIDO ni r('y dd pi(ls l'edlLlllsrla. A ól toca sostonCl'llle; - Eutóneos voy á lIlnndar quo eDlii- Ingu. " (1 d('{('ndermo ; no IlUedo aecptor do llon los cubul1os ...... L Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOSAICO. 3i5 o ... E~ inútil; OS~I\ maldita ciudlUI, eU-1 Yida, pues sin dudula nmais i porque la Cuando quise lorantarlO,sentl su c:tbe-yas ~)Uorr.a9 90 Clcnllll do Ilocho, no mia mo os tlcmasindo odlOs8 po.ra no do- za amortecida sobro mi bfllzo; habia }lOrmlte...... _ SeRl' perdorla. Sepa yo siucmbargo, con perdido el conocimiento. Al ¡Junto !la • . .. 1'oro, 60[lOr, :1 10 ménos os aCQm - quien voy ¡\ batirmo, y qu(: ,motivo o, rué á Moritz con todas mis fuor:r.as; mi }miin.ré. impolo á insultarrnc. voz rcwnabn on el silencio de la Doohe. o •• No; no mo i.ncos falta. . .. El horror do un asesinato abomi- y á poco vi á Moriiz correr Moia roi. l~n El ¡>obro Uaimuudo levantó los ojos nablo; el ospnllto de VOl' es!!. numo, to- botijo do aguardiente, su perpetuo CUIl\­ni ciclo oomo pnra suplil!urlo <¡ue "eláse da\'ia ¡mugrienta, asestar un lIue,"o golpe 1JO.iiero, me ayUlló :\ reanimar al instante sebro au 8ailor. conta'a el "lIgel hllnnoso cuya e:ristencia, nI desdichado Olow!ky t¡ue tan dobilita- \'In. sin cesar umon7..adn, no 08 perteneco ya. do por lila sangri'ls, rocaia muy pronto ... i Qut'i o~nis llrofcrir! ¿ Ale:dua, la en un total abatimitmlo. Su mirada ¡n- No dohio. Morit~ conuucir ni prineipo mujer que llC\'a mi nombre, 110 me per- móvil, su pulso, cuyos latidos desiguales hasta quo cerraso la noche. Tonla yo teneco't llabrá hombl'o 1Is.1z flituo, ó te- anunoiaban In liobro, mo hicicron temer tioJll(lO do atravesar el lago :\ntes quo roomrio lIara intentar ,1isputarUio su un acceso ,-iohmto; y atro,·osó el la ~ <-1 se ombarcase. Escoji cl barquoro m:ls poscsiou? i Ah! Si "uostro dclil'anto ontrofj'1l,lo 4 86ntimiontas mu)' diferentes jóvon, de mas brio, para conducirme; amor no tllme deshonrarla hasia ese do los quo me animabRn cuando le crll-boguó COII a llllm llegar mns pl'llto ; luc- puntO ...... mi brazo...... zt'i pnro. deSl\fiar á un riml. go, temiendo :\ un testigo importuno, le ... ; Yo dúshollmr:\ In llHljcr m:\s pu- AIllognr A los bnños de la Condosa R. . pagu~ doblo 01 alquilor (le In barquilla m! grité fuera de mi. Iletrnctnos do me suplicó Morit! encarecidam ente que hasta el siguiente uia y le despachó ú esa palabra infame, :\ntos quo mi "on- acom¡18ñase:\ los barquoros '111 0 acababa cenar y dormir á In vecina al(loa. gaMA se de~ploUlo sobro vuestra cabeza; de despertar para trasportar el princ¡\~ , Heme Ilqul, puos, solo, tendido sobro rotrnctaos, digo. Alllronunciar OStrul pa- la OIlS:! j á fin, decio. {JI, (le explicar c cú­la plcgada "cla ,lo la navocilla, cllyo faro labras, tr6mulo, frell~tieo, mi Inano so mo eso enballcro se habia ¡losmayn tlo; no se emcenderl, porque quiero Ilguar- aferrnba al brazo de Olowsky, cual á las porquo semejanto accidente acnecitlu en dar sin sor visto. Ciertamente que la entrailas de su }lfeSll. las gtlrnlS del ham- medio do la noche poJia meterle en al­situo. cion era adeouada 'para refto)(iones brionto buitro. glln malfregado. Mucha dificultad eo JllO fúosMicns: pero la solednd r¡uo calma ... No, respondiome encoloriT.ado; so- ofrecia para dar un motivo racional a las agitacionos dol amor propio, Ó triun- lo un aman to puedo edmvinrse hasta mi encuentro con el prhwipe. [maginc fn de los sentimientos do!bile!l, exaltn los el extremo ¡lo obrar con bnta coguoond: lino. llesqueria con tell.8 encendidU9, duo Cllra1.onos apasionados; y este tiompo nadie más que ól cometeria In. imprudeo_ raate la cual aconteció 110smaynrse. Bn consumido cn In espcctoti\'a de una es- cia do perdor\3. ¡ Mo desceha por un fill, viendo los solícitos cuidados quo yo cen'l que mi imagioo.cion fraguaba do rival t •.•..• Su torror es unn ficeion, una prodigaba al cnfllmlo, 01 señor deS .. .... , cien modos duel'outos, habia acalorado mentlra BU \,irtud ...... Escarnocla co n ól módico quO so hallaba en casn de la con­mi enbeza, do manora que mo sentia dis- mi~ posares, m~ ,losgraeia .... ,'./· Ah! es- dosa D ...... creyó sin dificultad mi narra· puesto:\ todo p::.ra castigar al principo ta ldCtl. me r estituyo todo mi uror ...... cion, y me propuso quedarme el resto de Olowsky do laa palabrus injuriosas quo i dofióndoto, miserable! la. noche cerca del pacionte. Consen!! en yo mismo lo hacia proferir. -¡Detoneos L. .... ¿ Y, si yo fnoso su ello; poro deseaudo oncontrarme solo El rumor de los romos mo anunció por hcrmo.no? EJ:.clam ó, acosado por la ver- con 01 f,rincipo cuando 01 medicamento fin In. :lpro:.:ima.eion do BU bnrca. A In guen:r.a y oll'emorclimionto do atraor el que ncabnbo. de tomar hubiese restnble· (lsoasn luz de las ostrellas la "í dirigirso dospl'(lCio sobre Alexina. cido sus fuorzas, im-it,(, nI doctor:\ vol· á la orilla, t't corta disttlncia do los sall' ." ¡S U hornlano! Repitió ól arrojando verso ti. la. cama. ces quo ocultaban la mia. Mo lancó ti. lejos do se la ospada. ¡ Ay! i Maldicion i Cu:\ntas refiecciones mo asaltaron do tierra y corrí al sondero quo conduce f¡ 111 horroroso scntimiento que me arrastró tropel al verme junto ti. aquel hombre la quinta de Byron. Apenas llcgut'i :\ él f¡ ultrnjarle 1 ¡ Yo, el vordugo (lo su her- doliente cOllfiado:\ mis cuidado8, :\ aquel me sobresaltó al oit lliloadas de hombrc. mano, iba' manchar mi espada con su infortuado, ¡lOsecderdeuu bion en cl ('ual Esta omocion, "ordadoro estremeeimiell- sangro ! ...... j Ah! j pordon! j perdon! 50 cifruban os deseos de mi co ro.oon! to do la conciencia, mo pareció una in· (clamaba el muy dosl'onturado príneipe, i Quó proyectos, sacrificios, lunbi cior es, digna debilidad, y solo al afo.n de sojuz- abrazando mis rodillus); perdon IlOr pesares amargos Ilasaroll por mi monte garla doblla audacia do gritar con voz este orror que ha porturbado mi ra%o n j dllmnto aquollas horas sileneiosa ... t .. .... de trueno; por ellta embriaguoz del COr3.10n, pílr es- Un doloroso suspiro me illJic(¡ 'lno ... l Qui()n sois ~os, que osais llregun- te momento horrible qne me condona al Olowsky dl'spertaba. Parecia es tar tran-tarlo? remordimionto sin Bcr criminal; casti- quilo. Al "ormo hizo un modmieuto do ... 1.jn hombro que quiere ahorraro9 gadme, disIlOned dc mi vida , e9 vuestra .. sorpresa; luego, llrocurfmdo coordinar un nuovo ascsinato...... Pero, fmtos r¡uo yo muern, obtened para sns recuerdos, se sonrió deteni,~ ndom e la ... j Ay! i Dosgraciado! Exclamó el mIllo Ale:rina un instanro de piedad j mano. Cojí esa mano, descamaJa :\. fuor­principe, buscando apoyo on el tronco q\lo ~el)3 mis posar es, q.uo "ca correr es· za do prolongados padeeimiontos, la es-de un :\rbol. I Qué mo recuordas l ...... lasldgrimas que mo Justifican ...... Juro trcchó eor(lialmenle, y reclamando ,l el }. Es ella quien os ellvia para "engarla no arrostro.r el terror que la inslliro. principo toda la confianza quo ,lobo insIli. do un crim on involuntario? Si Alcxinft j Oh hormauo de Alexina implorndla rar unhomlJre de honor, lo hin} jurar (luiero mi "ida ...... berid ...... no In do- por mi ! I {Iue escucharía sin interrumpirmo la cou-rondoré. Imposible mo seria dc;;cubrir lo que fesion (IUO dobiA yo hacerle y lo declar<' ... ¿ Mo toneis II caso pOr un "il naesi· on ostos 1II01ll0ntos llasó en mi intorior, I de qu(; lIlodo, sin hnberlajamas ha blacl v, no? ~eplir¡lIé onfurecido oo.n tal sospe- puos nada hay en mi ctmicwr capaz de siu so r tle olla conocido, mo hoL ia cna · cllO.. j Ah 1 yo ea Lré castlgaNs crllcl- explicar la rel;olucion '1110 tomó cntón· 1lI0rado ciogamento de A Ic.'dna. mento 1101' haberlo imnginado si1 lui erll cos d o mantoner ni pdllCillO ell su error Dumnte esta singular confid encia , olJ ­un momento. y re6ignarmo:\ ropresontnr el papel ue senaba yo las diferontes ¡tlIpresio n {'~ .. , ¡ Castigarme! Repitió el, roponi6n ' ese hormano, hasta que pudiorll probar- que producía; dC9cubri unll lllt.' ha t'll tr\l dose con altivoz. ¡VOS castigarmo ! ...... lo la. inocencia do mis relaciones con su la duda y la 86guri(lad, ontre la Icaltad sabod quo 6010 olla tioue oso (lef{'eho, y mujer. Dc .. de luego DO tu~o otr:r. illspi- quo tranquilizo. y I?s oolos 9.U ? todo lo que el príncipe Olwsky 110 se ,leja insul· rncion que el temor do compromotor á tomen j en fin "enc~ó olsentuUlonto Ile l tar impunomentl' (l e nadie. Alo):ina j d';)spuos 01 ncc.nto veraz y honor quo es la. slmpaUa. do las alUla s ... i Puca bion I Sea: la nocho no os· profundo do aquel desgraeilldo que me nobles. t.á tan oscu:a que no podamos ,'erllos f¡ Imlllora~~ con ta:ltu. vehemoncia, n.co.bó -Os croo,. dijo 01 pr¡n~ipe, á pesnr ti ., cuatro pasos ...... 11e u'luí dos espadas, I do docldlfllle. SlII pro\:eer:\ lo que me t~o lo quo ~ene do IIlcl'tlible lo Ilu O n.r a-ll¡ 8w1a8 ...... elegi<.L compro lDetf~ ~on csn fiCCIOD, me abnntlo- b:us do mamfostanne. No ob .. tnnte. 1 ~l\r.l ... Acepto, dijo el princillO, lomando llt!:i I1n sentllmento gonoroso quo ~reson. afinnar~le. en epta confianza, so t'OIJ.llI L' ro una do las espadas quo yo lo presenta- I tó al .,'el' el estado en qllo tan dlvorsas I1n sacn~clO, del. cual dependo oll:e ptlllO bao Cuidad, n.finuió; cuidad de ,"uestra emociones 8cllUltnron f¡ Olowsky. \ do Alo;tlua, el mio y 1'uoetro to.wblO}ll , - - EL MOSAICO. 3i5 o ... E~ inútil; OS~I\ maldita ciudlUI, eU-1 Yida, pues sin dudula nmais i porque la Cuando quise lorantarlO,sentl su c:tbe-yas ~)Uorr.a9 90 Clcnllll do Ilocho, no mia mo os tlcmasindo odlOs8 po.ra no do- za amortecida sobro mi bfllzo; habia }lOrmlte...... _ SeRl' perdorla. Sepa yo siucmbargo, con perdido el conocimiento. Al ¡Junto !la • . .. 1'oro, 60[lOr, :1 10 ménos os aCQm- quien voy ¡\ batirmo, y qu(: ,motivo o, rué á Moritz con todas mis fuor:r.as; mi }miin.ré. impolo á insultarrnc. voz rcwnabn on el silencio de la Doohe. o •• No; no mo i.ncos falta. . .. El horror do un asesinato abomi- y á poco vi á Moriiz correr Moia roi. l~n El ¡>obro Uaimuudo levantó los ojos nablo; el ospnllto de VOl' es!!. numo, to- botijo do aguardiente, su perpetuo CUIl\­ni ciclo oomo pnra suplil!urlo <¡ue "eláse da\'ia ¡mugrienta, asestar un lIue,"o golpe 1JO.iiero, me ayUlló :\ reanimar al instante sebro au 8ailor. conta'a el "lIgel hllnnoso cuya e:ristencia, nI desdichado Olow!ky t¡ue tan dobilita- \'In. sin cesar umon7..adn, no 08 perteneco ya. do por lila sangri'ls, rocaia muy pronto ... i Qut'i o~nis llrofcrir! ¿ Ale:dua, la en un total abatimitmlo. Su mirada ¡n- No dohio. Morit~ conuucir ni prineipo mujer que llC\'a mi nombre, 110 me per- móvil, su pulso, cuyos latidos desiguales hasta quo cerraso la noche. Tonla yo teneco't llabrá hombl'o 1Is.1z flituo, ó te- anunoiaban In liobro, mo hicicron temer tioJll(lO do atravesar el lago :\ntes quo roomrio lIara intentar ,1isputarUio su un acceso ,-iohmto; y atro,·osó el la ~ <-1 se ombarcase. Escoji cl barquoro m:ls poscsiou? i Ah! Si "uostro dclil'anto ontrofj'1l,lo 4 86ntimiontas mu)' diferentes jóvon, de mas brio, para conducirme; amor no tllme deshonrarla hasia ese do los quo me animabRn cuando le crll-boguó COII a llllm llegar mns pl'llto ; luc- puntO ...... mi brazo...... zt'i pnro. deSl\fiar á un riml. go, temiendo :\ un testigo importuno, le ... ; Yo dúshollmr:\ In llHljcr m:\s pu- AIllognr A los bnños de la Condosa R. . pagu~ doblo 01 alquilor (le In barquilla m! grité fuera de mi. Iletrnctnos do me suplicó Morit! encarecidamente que hasta el siguiente uia y le despachó ú esa palabra infame, :\ntos quo mi "on- acom¡18ñase:\ los barquoros '1110 acababa cenar y dormir á In vecina al(loa. gaMA se de~ploUlo sobro vuestra cabeza; de despertar para trasportar el princ¡\~ , Heme Ilqul, puos, solo, tendido sobro rotrnctaos, digo. Alllronunciar OStrul pa- la OIlS:! j á fin, decio. {JI, (le explicar c cú­la plcgada "cla ,lo la navocilla, cllyo faro labras, tr6mulo, frell~tieo, mi Inano so mo eso enballcro se habia ¡losmayntlo; no se emcenderl, porque quiero Ilguar- aferrnba al brazo de Olowsky, cual á las porquo semejanto accidente acnecitlu en dar sin sor visto. Ciertamente que la entrailas de su }lfeSll. las gtlrnlS del ham- medio do la noche poJia meterle en al­situo. cion era adeouada 'para refto)(iones brionto buitro. glln malfregado. Mucha dificultad eo JllO fúosMicns: pero la solednd r¡uo calma ... No, respondiome encoloriT.ado; so- ofrecia para dar un motivo racional a las agitacionos dol amor propio, Ó triun- lo un amanto puedo edmvinrse hasta mi encuentro con el prhwipe. [maginc fn de los sentimientos do!bile!l, exaltn los el extremo ¡lo obrar con bnta coguoond: lino. llesqueria con tell.8 encendidU9, duo Cllra1.onos apasionados; y este tiompo nadie más que ól cometeria In. imprudeo_ raate la cual aconteció 110smaynrse. Bn consumido cn In espcctoti\'a de una es- cia do perdor\3. ¡ Mo desceha por un fill, viendo los solícitos cuidados quo yo cen'l que mi imagioo.cion fraguaba do rival t •.•..• Su torror es unn ficeion, una prodigaba al cnfllmlo, 01 señor deS .. .... , cien modos duel'outos, habia acalorado mentlra BU \,irtud ...... Escarnocla con ól módico quO so hallaba en casn de la con­mi enbeza, do manora que mo sentia dis- mi~ posares, m~ ,losgraeia .... ,'./· Ah! es- dosa D ...... creyó sin dificultad mi narra· puesto:\ todo p::.ra castigar al principo ta ldCtl. me restituyo todo mi uror ...... cion, y me propuso quedarme el resto de Olowsky do laa palabrus injuriosas quo i dofióndoto, miserable! la. noche cerca del pacionte. Consen!! en yo mismo lo hacia proferir. -¡Detoneos L. .... ¿ Y, si yo fnoso su ello; poro deseaudo oncontrarme solo El rumor de los romos mo anunció por hcrmo.no? EJ:.clamó, acosado por la ver- con 01 f,rincipo cuando 01 medicamento fin In. :lpro:.:ima.eion do BU bnrca. A In guen:r.a y oll'emorclimionto do atraor el que ncabnbo. de tomar hubiese restnble· (lsoasn luz de las ostrellas la "í dirigirso dospl'(lCio sobre Alexina. cido sus fuorzas, im-it,(, nI doctor:\ vol· á la orilla, t't corta disttlncia do los sall' ." ¡SU hornlano! Repitió ól arrojando verso ti. la. cama. ces quo ocultaban la mia. Mo lancó ti. lejos do se la ospada. ¡ Ay! i Maldicion i Cu:\ntas refiecciones mo asaltaron do tierra y corrí al sondero quo conduce f¡ 111 horroroso scntimiento que me arrastró tropel al verme junto ti. aquel hombre la quinta de Byron. Apenas llcgut'i :\ él f¡ ultrnjarle 1 ¡ Yo, el vordugo (lo su her- doliente cOllfiado:\ mis cuidado8, :\ aquel me sobresaltó al oit lliloadas de hombrc. mano, iba' manchar mi espada con su infortuado, ¡lOsecderdeuu bion en cl ('ual Esta omocion, "ordadoro estremeeimiell- sangro ! ...... j Ah! j pordon! j perdon! 50 cifruban os deseos de mi coro.oon! to do la conciencia, mo pareció una in· (clamaba el muy dosl'onturado príneipe, i Quó proyectos, sacrificios, lunbicior es, digna debilidad, y solo al afo.n de sojuz- abrazando mis rodillus); perdon IlOr pesares amargos Ilasaroll por mi monte garla doblla audacia do gritar con voz este orror que ha porturbado mi ra%on j dllmnto aquollas horas sileneiosa ... t .. .... de trueno; por ellta embriaguoz del COr3.10n, pílr es- Un doloroso suspiro me illJic(¡ 'lno ... l Qui()n sois ~os, que osais llregun- te momento horrible qne me condona al Olowsky dl'spertaba. Parecia estar tran-tarlo? remordimionto sin Bcr criminal; casti- quilo. Al "ormo hizo un modmieuto do ... 1.jn hombro que quiere ahorraro9 gadme, disIlOned dc mi vida, e9 vuestra .. sorpresa; luego, llrocurfmdo coordinar un nuovo ascsinato...... Pero, fmtos r¡uo yo muern, obtened para sns recuerdos, se sonrió deteni,~ ndom e la ... j Ay! i Dosgraciado! Exclamó el mIllo Ale:rina un instanro de piedad j mano. Cojí esa mano, descamaJa :\. fuor­principe, buscando apoyo on el tronco q\lo ~el)3 mis posares, q.uo "ca correr es· za do prolongados padeeimiontos, la es-de un :\rbol. I Qué mo recuordas l ...... lasldgrimas que mo Justifican ...... Juro trcchó eor(lialmenle, y reclamando ,lel }. Es ella quien os ellvia para "engarla no arrostro.r el terror que la inslliro. principo toda la confianza quo ,lobo insIli. do un crimon involuntario? Si Alcxinft j Oh hormauo de Alexina implorndla rar unhomlJre de honor, lo hin} jurar (luiero mi "ida ...... berid ...... no In do- por mi ! I {Iue escucharía sin interrumpirmo la cou-rondoré. Imposible mo seria dc;;cubrir lo que fesion (IUO dobiA yo hacerle y lo declar<' ... ¿ Mo toneis IIcaso pOr un "il naesi· on ostos 1II01ll0ntos llasó en mi intorior, I de qu(; lIlodo, sin hnberlajamas hablaclv, no? ~eplir¡lIé onfurecido oo.n tal sospe- puos nada hay en mi ctmicwr capaz de siu sor tle olla conocido, mo hoLia cna· cllO.. j Ah 1 yo ea Lré castlgaNs crllcl- explicar la rel;olucion '1110 tomó cntón· 1lI0rado ciogamento de A Ic.'dna. mento 1101' haberlo imnginado si1luierll cos do mantoner ni pdllCillO ell su error Dumnte esta singular confidencia, olJ ­un momento. y re6ignarmo:\ ropresontnr el papel ue senaba yo las diferontes ¡tlIpresio n {'~ .. , ¡ Castigarme! Repitió el, roponi6n ' ese hormano, hasta que pudiorll probar- que producía; dC9cubri unll lllt.'ha t'll tr\l dose con altivoz. ¡VOS castigarmo ! ...... lo la. inocencia do mis relaciones con su la duda y la 86guri(lad, ontre la Icaltad sabod quo 6010 olla tioue oso (lef{'eho, y mujer. Dc .. de luego DO tu~o otr:r. illspi- quo tranquilizo. y I?s oolos 9.U? todo lo que el príncipe Olwsky 110 se ,leja insul· rncion que el temor do compromotor á tomen j en fin "enc~ó olsentuUlonto Ilel tar impunomentl' (le nadie. Alo):ina j d';)spuos 01 ncc.nto veraz y honor quo es la. slmpaUa. do las alUlas ... i Puca bion I Sea: la nocho no os· profundo do aquel desgraeilldo que me nobles. t.á tan oscu:a que no podamos ,'erllos f¡ Imlllora~~ con ta:ltu. vehemoncia, n.co.bó -Os croo,. dijo 01 pr¡n~ipe, á pesnr ti., cuatro pasos ...... 11e u'luí dos espadas, I do docldlfllle. SlII pro\:eer:\ lo que me t~o lo quo ~ene do IIlcl'tlible lo IluO n.r a-ll¡ 8w1a8 ...... elegi<.L compro lDetf~ ~on csn fiCCIOD, me abnntlo- b:us do mamfostanne. No ob .. tnnte. 1~l\ r.l ... Acepto, dijo el princillO, lomando llt!:i I1n sentllmento gonoroso quo ~reson. afinnar~le. en epta confianza, so t'OIJ.llI L'ro una do las espadas quo yo lo presenta- I tó al .,'el' el estado en qllo tan dlvorsas I1n sacn~clO, del. cual dependo oll:eptlllO bao Cuidad, n.finuió; cuidad de ,"uestra emociones 8cllUltnron f¡ Olowsky. \ do Alo;tlua, el mio y 1'uoetro to.wblO}ll , - - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 3,6 EL MOSAIf " -¿ Qué pollsais exigir? respondilo, ro- NOT.I.-Parocerá oltrniio 'lile i 111)4 I f.n f(llolilOll, c~ili,ltI. :lOO la aureolu do tiraudo mi mano quo estrechaba on In \' OZ, en 01 ourso do csro disortacloll, 11011 ,1011 J:',~i;,¡; {,'.,O'JII , I>C cou\'ierto on her­~ uyll. hagall\os cargo dol/ce,. lloro auvortirc_ mosuro, ó, cuando mónoe, os adulada, - narto lo ndi\,jllois; y \'00 quo habin mos do ¡¡nso quo esto os un 8(; r imagi na- festejada, miluada por 108 codicioSOtl. ,ro prosumido dOlll(l.Sindo do vos. rio, un uomuro COllyoncional: eljeo no La tiA ri..;a so 6Ma, y por lo tanto de- -En fill .... ¿Quó dobo hacer ? Lo ¡¡re- existo, ó, m~s bien dicho, todos 108 hom_ genera. gunté impaciento. bres portollocOIl nI se:co jOO; Y sabido os Convengamos on que DO oxiste. -Empicar 01 nsoondiente qu e os da que ell un pueblo dondo todos fJcsen Lajat.1/Ulural-sj1/.grucia.discrcta.po. sobre olla oso supuosto podor oculto quo royo s, no ox is til'ia ningun I·oy. bre, es \lit ploonasmo, uoa redundancia. os atribuye, para alcanzar mi pérdon, La cucstiolt vorsa, pues, acerca do Vohed dol ro\'~s In.s razones ante· para coU\'onccrla do que fiándose do mi las oxcepciolle!! do1 bello sc.:co. diohas. :lmor nada tiene ya que temer ; de que 11 1'obre cs sinónimo doJffi. su fdicidatl es mi (mico anhelo y ácHa . I Los Ilarnpos por si so los nos haC'{lI\ (;Oll~Qgran' mi \'ida ontera. EntOnces En la d ila tada familia do lasfl'm, ca. quitar los ojos do la persona que los ('I'(,CI"':' quo Sil honor, 8 11 trnnq\lilidad os mo en todas lae razas cla s ifica(lag por 110\'0.. interesan ¡ on tl'luccs os tendré por el mds los naturalistas, hny un protolipo, un r~as manos nogras nunca SOIl bien lenl, el m~s g,lnoro!;Q de los h ombres. mode lo, un sór primitivo dc ¡1I1ta easta, fo rmadas. -¿En nombra do su folicidad decls ? .. figura clásica en s u gÓllero, sublime y Un rostro sncio y asoloado, \m eabo· , Ah! podois oxigirlo todo, si os cierto r ofina da. 110 desaseado y r ovuelto, 01 olor de Dul· qur ella 111Ieda ser dichosa. E sto ideal es el que pers('guimo~. I cinea, y?tras eircunsw;ncins por el esti~ -EI ¡lI"lI!ci ¡le no mo dojó acabar, an· Para Ollcontrado inlitarl:mos (¡ J.innoo. lo, oon\"lOr1011 á la !/luJcr, cuando más, hiú 50 de pauer lo quo ya so promotía do En Ilrimcr lugar hay }I." 1I(llw'al y en hembra, si,Ya no es que la r:ducon1 su dceision; para a¡lrovochnr se en el ins· lea tlccidcn(al. I co~a, y oosa \·¡tanda por mil!; souas. tanto del rn¡Jto gencl'oso que IUO impol!a P ca 'w/ural cs la d cstiuado. ab úlilW AdemllB, las booM con hombro nunca a scr\'irle, pUl:'O en lUi.\J manos la carta por ('1 Crindor pnrB mártir. son bonitas. La l:\stima os oncmigo, dol 11'10 osporilua ontl"ogn r la "ipora á la J"U l a cci¡[rlih,l os In quo, por ofecto amor. princosa, cuando lo dotu 'l" o corca de la de viruelas, 0IJi l ops io. Ú OtrO cualquier Esto on cuanto al quo las v(:. 'luiuta de llyron. accidente, so vuclvo fca dcspllos do ] '01' lo 'lile hace á las mismlls pobres, -I[~ jU l'n (to , afindió, no violar su rc' nacida tampoco so dan cuonta de t'u deformidad_ lir.~, y clllJll'li r.,-· mi ¡Jalahra: mas:..... Por eonl"iguie nle, lafea natural es In 0, más bion, no sienten 8U complica. i \ ~'ala )'0 un lIIstanto L .. Que co nslOnta genuina; puesto quo trae on su alma do dolor . ... ·u olr. lI1i~ sú!,licas, lUi~ juram onto~, ): 1106 ~T1nene.~ de su mision; cs d ecir, qno I 9mlll(10 se piensa on el ostómago so Ollll'CnO mi honOI" en hUir de olla, 61 na! la naturaleza , siompro próvido, la hu. oh'uta lo dcmas. mo lo ordo.ln. "015 mismo 5Orois 0 1 ga- dobdo d o una alma dejca. Acnso lambien la fealdad o,,:ita toro l"anl~ do ~"ta ( r uol promcsa ...... AI con· En cuanto n la /ca!ila!l accidclltal no mentos á la pobroza; porquo q\lIta á la cluir estGsJJaI[\hra~, sucumbió 01wsky á imprimo carácter. 'doncella indigente la posibilidad do pro~ un acceso o dullilidad alllr~ant6. Corrí . 1,a f~ liaturul so subdi"ido on !Jr{~. tendientes y pretonsion.os, prid~ld.o~a á llamar 111 doctor S ...... , qUlCn, (Iospuos C1Q8a y $UI gracia. adelnas do los refino.mlCntos do JUlelO de. pulsar al pacíen! .. , mo dijo en val La,(ca flraejosfI no pertenece ti esto quo lJl'() porciona la I'ducacion.. . baJa; , articulo; la grucia oa una segunda. ho. v, lo que es 10ll\lSmo, lo O\'lta la ¡uh.· -Uó aqm un hombro casi asesinado llez.'l, que suplo por la prime ra, y á \'0- roia, ol.rell?or y hasta muc~\a parto do para (;lIrar le .. .-\. fuerza de. opio y snn· ces la sobropuja, Doutralil.anJo sus efcc. la conciOn~la ?O su dcsgrncla. gl"lllS, 109 médiCOS d o s u I)¡US lo han re· I tos . Do conslgulento, qucda el tipo des.~ tlucido á UI~ esudo tan mis('rabl~ qUll. b. La (w.nlltural-llin·!Iracia domino. ya pre.st igiado. mcnor er!:.ls acabar;l con su O:'UstollCla. al pcrfl'cciouamiento del tipo y ilun se 1 [~nos, lJU cs, ya en fl'Onte (10 nuestra -¡ CÓII10 es llOsillle que lo s hombres d istinguo en dW:l'l"tll y 'on (o~w. heroina : ~tl·ft·a .natural'8j¡1'!lracÚl..de'¡'5 tld IIrte.... . I La ,w..lIl/Wru.l-Bil/."Tacia.!o/'l(1/ pue. clase·1J/(t!w. --j ,\h ! No C-i do ellos la culpa. El (le deeir.\Je 'l"e no existe; mas c UII;ldo se i De la clnso medin! lUi:lt~'.I1 o mo decia altimnmente 9uO ~n s us da este fenómeno, aconteco tlUO Ins cua. I l:~sad estn .cir?ullsiancia. 1U01llcnt'.Qij scrOIlOS los l·e lJotlO. sin ce· I¡dad es se desvirtaa ll mutuamento pro. NI nocho 1\1 dla ..... . sal· .... " E s pl"elSi:ro matarme ó curarme." duciendo un r esultado néutro, esU ;il pn. \ Siemllro crepúselllo. -j 1'01.>1'0 dewacindo ! 1~5clnml:, sin· 1m la jisiolnp,ír, 1IIoral. ¡ Agonía eterna 11 "?~mcut~ cO~~II()\'ido d", su suorte, y de· Lo ¡lrobaramos. ((\-"'/'-''''11''11.) cl(hd~ ~ tlulCl~cllrla :'l costa do u.. dos los ]~a trmtclia de lafc(t no 'lS otra cosn sacrihclOS pos¡b l o~_ (lue un \'elo de ilnsion colocado aute s us Cuncluirá.) ojos, mediante el CU31 se cree bonita y -_._.-- LA FEA. .... UPTOSIA --¡C ..... en el diabl<' .... l -¡ Y roen Oi ....... .... mOO' .. tilo en.,. JI.p<:I. D.u.z.o. C.I J. El asunto no puode ecr más difi· culloso. 'l'odos saben 10 que es uno.,1Cu / llOro no tod,)s lo COPl ¡)I'O udtln: han visto ,-1 abismo; pero no han medido su pro· fundidatL g l retrato do ¡a./Ca es m.'l.s quo una ,ie.~eripcion, mas quo un anll.Jisis filosófi. co, m~s que una autop~ill moral: es un IJroblema 61 0só fi co, social, religioso, pro­~ entado 011 Ilrilllora iustancia á In rOBO' lu ci on (l o la juslici a humana, y en ape· laci')Il ti. In Justicia w\·ina. atribuyo á rcspeto el dcs(!on de los hom· bres, propalando quo no quiero casarse; ¡ cosas todas que sO cree la infeliz .'1. lJII· rLO cOrtMlo! E sla c.\Jpecie llro¡;umida y plldantcsca, dando no obra 01 espíritu corrosivo tI o In. fealda(I, 1Übundo. poco en las 7lfflilralcs, siendo muy COnl lln 011 In ~ (}ccidellfr¡lr;/. P or el oontrario, la (ca.natu,·al.$ill !/r(lcill.di,'ltnta, la ,lea sensible, la fca oon\'en cidn do que 10 es, adquiero un ciento llOr ciento do importancia filosó' fica,)' es la que VQmos buscando. Pero aan puede perfeccionarso más la espocie, haciendo una cuarta olusi Jl· cae ion 011 r¡cit, pobrt 1] dt la d.ll.'iC ,,¡edil,. La! \. PAR\ LOS COLl:OIOS POlI J. J. nonn .... So ha tcrminado In segunda edicion. So " cnde cn Cllsa del !lutor y CI\ la lib rcrjil do l'otllbo á GO ccntlH'OS el ojemplar. · MIGUELJ. BUE NAVEN TU=-RA:-:CO.- l}/lCl'O lt f;:N MKOICI N.\ V CIIIUJh, Est:\ CII ejcreioio de 8U prorCllioD . (Carrera. de Uogot:\, mlmrro 60, Dolías de lo. d oc t ores Buenu! .. , Uoeh" y Glll'{'fa). a-3 I" ,\I\A HEGAI.O. J.!!. Condesa de )Iontccristo. Con ce rtes d ora do s. Cada ej cmplar S -1 do Icy . UI:PltENTA DE b'J" .\fOSA/OO. 3,6 EL MOSAIf " -¿ Qué pollsais exigir? respondilo, ro- NOT.I.-Parocerá oltrniio 'lile i 111)4 I f.n f(llolilOll, c~ili,ltI. :lOO la aureolu do tiraudo mi mano quo estrechaba on In \' OZ, en 01 ourso do csro disortacloll, 11011 ,1011 J:',~i;,¡; {,'., O'JII , I>C cou\'ierto on her­~ uyll. hagall\os cargo dol/ce,. lloro auvortirc_ mosuro, ó, cuando mónoe, os adulada, - narto lo ndi\,jllois; y \'00 quo habin mos do ¡¡nso quo esto os un 8(;r imagi na- festejada, miluada por 108 codicioSOtl. ,ro prosumido dOlll(l.Sindo do vos. rio, un uomuro COllyoncional: eljeo no La tiA ri..;a so 6Ma, y por lo tanto de- -En fill .... ¿Quó dobo hacer ? Lo ¡¡re- existo, ó, m~s bien dicho, todos 108 hom_ genera. gunté impaciento. bres portollocOIl nI se:co jOO; Y sabido os Convengamos on que DO oxiste. -Empicar 01 nsoondiente que os da que ell un pueblo dondo todos fJcsen Lajat.1/Ulural-sj1/.grucia.discrcta.po. sobre olla oso supuosto podor oculto quo royos, no oxis til'ia ningun I·oy. bre, es \lit ploonasmo, uoa redundancia. os atribuye, para alcanzar mi pérdon, La cucstiolt vorsa, pues, acerca do Vohed dol ro\'~s In.s razones ante· para coU\'onccrla do que fiándose do mi las oxcepciolle!! do1 bello sc.:co. diohas. :lmor nada tiene ya que temer ; de que 11 1'obre cs sinónimo doJffi. su fdicidatl es mi (mico anhelo y ácHa . I Los Ilarnpos por si solos nos haC'{lI\ (;Oll~Qgran' mi \'ida ontera. EntOnces En la d ilatada familia do lasfl'm, ca. quitar los ojos do la persona que los ('I'(,CI"':' quo Sil honor, 8 11 trnnq\lilidad os mo en todas lae razas clasifica(lag por 110\'0.. interesan ¡ on tl'luccs os tendré por el mds los naturalistas, hny un protolipo, un r~as manos nogras nunca SOIl bien lenl, el m~s g,lnoro!;Q de los hombres. modelo, un sór primitivo dc ¡1I1ta easta, formadas. -¿En nombra do su folicidad decls ? .. figura clásica en su gÓllero, sublime y Un rostro sncio y asoloado, \m eabo· , Ah! podois oxigirlo todo, si os cierto rofina da. 110 desaseado y rovuelto, 01 olor de Dul· qur ella 111Ieda ser dichosa. E sto ideal es el que pers('guim o~. I cinea, y?tras eircunsw;ncins por el esti~ -EI ¡lI"lI!ci¡le no mo dojó acabar, an· Para Ollcontrado inlitarl:mos (¡ J.innoo. lo, oon\"lOr1011 á la !/luJcr, cuando más, hiú 50 de pauer lo quo ya so promotía do En Ilrimcr lugar hay }I." 1I(llw'al y en hembra, si,Ya no es que la r:ducon1 su dceision; para a¡lrovochnrse en el ins· lea tlccidcn(al. I co~a, y oosa \·¡tanda por mil!; souas. tanto del rn¡Jto gencl'oso que IUO impol!a Pca 'w/ural cs la dcstiuado. ab úlilW AdemllB, las booM con hombro nunca a scr\'irle, pUl:'O en lUi.\J manos la carta por ('1 Crindor pnrB mártir. son bonitas. La l:\stima os oncmigo, dol 11'10 osporilua ontl"ognr la "ipora á la J"Ul acci¡[rlih,l os In quo, por ofecto amor. princosa, cuando lo dotu 'l"o corca de la de viruelas, 0IJi lopsio. Ú OtrO cualquier Esto on cuanto al quo las v(:. 'luiuta de llyron. accidente, so vuclvo fca dcspllos do ] '01' lo 'lile hace á las mismlls pobres, -I[~ jUl'n(to, afindió, no violar su rc' nacida tampoco so dan cuonta de t'u deformidad_ lir.~, y clllJll'li r.,-· mi ¡Jalahra: mas:..... Por eonl"iguienle, lafea natural es In 0, más bion, no sienten 8U complica. i \ ~'ala )'0 un lIIstanto L .. Que conslOnta genuina; puesto quo trae on su alma do dolor . ... ·u olr. lI1i~ sú!,licas, lUi~ juram onto~, ): 1106 ~T1nene.~ de su mision; cs decir, qno I 9mlll(10 se piensa on el ostómago so Ollll'CnO mi honOI" en hUir de olla, 61 na! la naturaleza, siompro próvido, la hu. oh'uta lo dcmas. mo lo ordo.ln. "015 mismo 5Orois 01 ga- dobdo do una alma dejca. Acnso lambien la fealdad o,,:ita toro l"anl~ do ~"ta ( r uol promcsa ...... AI con· En cuanto n la /ca!ila!l accidclltal no mentos á la pobroza; porquo q\lIta á la cluir estGsJJaI[\hra~, sucumbió 01wsky á imprimo carácter. 'doncella indigente la posibilidad do pro~ un acceso o dullilidad alllr~ant6. Corrí . 1,a f~ liaturul so subdi"ido on !Jr{~. tendientes y pretonsion.os, prid~ld.o~a á llamar 111 doctor S ...... , qUlCn, (Iospuos C1Q8a y $UI gracia. adelnas do los refino.mlCntos do JUlelO de. pulsar al pacíen! .. , mo dijo en val La,(ca flraejosfI no pertenece ti esto quo lJl'()porciona la I'ducacion.. . baJa; , articulo; la grucia oa una segunda. ho. v, lo que es 10ll\lSmo, lo O\'lta la ¡uh.· -Uó aqm un hombro casi asesinado llez.'l, que suplo por la primera, y á \'0- roia, ol.rell?or y hasta muc~\a parto do para (;lIrarle .. .-\. fuerza de. opio y snn· ces la sobropuja, Doutralil.anJo sus efcc. la conciOn~la ?O su dcsgrncla. gl"lllS, 109 médiCOS do su I)¡US lo han re· I tos . Do conslgulento, qucda el tipo des.~ tlucido á UI~ esudo tan mis('rabl~ qUll. b. La (w.nlltural-llin ·!Iracia domino. ya pre.stigiado. mcnor er!:.ls acabar;l con su O:'Us tollCla. al pcrfl'cciouamiento del tipo y ilun se 1 [~nos, lJUcs, ya en fl'Onte (10 nuestra -¡ CÓII10 es llOsillle que los hombres distinguo en dW:l'l"tll y 'on (o~w. heroina : ~tl·ft·a.natural'8j¡1'!lracÚl..de'¡'5 tld IIrte.... . I La ,w..lIl/Wru.l-Bil/."Tacia.!o/'l(1/ pue. clase·1J/(t!w. --j ,\h ! No C-i do ellos la culpa. El (le deeir.\Je 'l"e no existe; mas cUII;ldo se i De la clnso medin! lUi:lt~'.I1 o mo decia altimnmente 9uO ~n sus da este fenómeno, aconteco tlUO Ins cua. I l:~sad estn .cir?ullsiancia. 1U01llcnt'.Qij scrOIlOS los l·elJotlO. sin ce· I¡dades se desvirtaall mutuamento pro. NI nocho 1\1 dla ..... . sal· .... " Es pl"elSi:ro matarme ó curarme." duciendo un resultado néutro, esU;il pn. \ Siemllro crepúselllo. -j 1'01.>1'0 dewacindo ! 1~5clnml:, sin· 1m la jisiolnp,ír, 1IIoral. ¡ Agonía eterna 11 "?~mcut~ cO~~II()\'ido d", su suorte, y de· Lo ¡lrobaramos. ((\-"'/'-''''11''11.) cl(hd~ ~ tlulCl~cllrla :'l costa do u..dos los ]~a trmtclia de lafc(t no 'lS otra cosn sacrihclOS pos¡b l o~_ (lue un \'elo de ilnsion colocado aute sus Cuncluirá.) ojos, mediante el CU31 se cree bonita y -_._.-- LA FEA. .... UPTOSIA --¡C ..... en el diabl<' .... l -¡ Y roen Oi ....... .... mOO' .. tilo en.,. JI.p<:I. D.u.z.o.C.I J. El asunto no puode ecr más difi· culloso. 'l'odos saben 10 que es uno.,1Cu / llOro no tod,)s lo COPl ¡)I'Oudtln: han visto ,-1 abismo; pero no han medido su pro· fundidatL g l retrato do ¡a./Ca es m.'l.s quo una ,ie.~eripcion, mas quo un anll.Jisis filosófi. co, m~s que una autop~ill moral: es un IJroblema 610sófico, social, religioso, pro­~ entado 011 Ilrilllora iustancia á In rOBO' lucion (lo la juslicia humana, y en ape· laci')Il ti. In Justicia w\·ina. atribuyo á rcspeto el dcs(!on de los hom· bres, propalando quo no quiero casarse; ¡ cosas todas que sO cree la infeliz .'1. lJII· rLO cOrtMlo! Esla c.\Jpecie llro¡;umida y plldantcsca, dando no obra 01 espíritu corrosivo tIo In. fealda(I, 1Übundo. poco en las 7lfflilralcs, siendo muy COnllln 011 In ~ (}ccidellfr¡lr;/. Por el oontrario, la (ca.natu,·al.$ill !/r(lcill.di,'ltnta, la ,lea sensible, la fca oon\'encidn do que 10 es, adquiero un ciento llOr ciento do importancia filosó' fica,)' es la que VQmos buscando. Pero aan puede perfeccionarso más la espocie, haciendo una cuarta olusiJl· cae ion 011 r¡cit, pobrt 1] dt la d.ll.'iC ,,¡edil,. La! \. PAR\ LOS COLl:OIOS POlI J. J. nonn .... So ha tcrminado In segunda edicion. So "cnde cn Cllsa del !lutor y CI\ la lib rcrjil do l'otllbo á GO ccntlH'OS el ojemplar. · MIGUELJ. BUENAVENTUR=-A:-:OC.- l}/lCl'Olt f;:N MKOICIN.\ V CIIIUJh, Est:\ CII ejcreioio de 8U prorCllioD. (Carrera. de Uogot:\, mlmrro 60, Dolías de lo. doc tores Buenu! .. , Uoeh" y Glll'{'fa). a-3 I",\I\A HEGAI.O. J.!!. Condesa de )Iontccristo. Con certes dorados. Cada ej cmplar S -1 do Icy. UI:PltENTA DE b'J" .\fOSA/OO.

Compartir este contenido

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año II N. 47

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 565

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 565

Por: | Fecha: 10/12/1872

IfRlMESTRE XII. AÑO III ....... Bogotá, 1u de diciembre 1872. NUMEltO 565. [1 = &lJi)Wrnrn.'ll'r.rlill@lJ~fS'7""lJe publica los mártes, juéves i} ffillWllJ;i3r,]'!A .lJrnWl'rnrn.Lil~.-Los leotores hallarán en{ Wrn.rn@lJ@&3.-Valor del trimestre dosfuerte8 cuarenta cmtav08. I~bados i el mismo dia se lIevlI a las paslIs l a MARíA CONCEB[DA SIN 1'8C,lf)". En· cantados estaban Ilucstro, ojos vierl. 00 brillar el nombre de MARíA, cuan· do ele repente nparccieron cuatro á;.(uila5 lumino$us en 1>1 verj>l que guardr¡ la estótu'¡ del Libt!rlador; i en seguida vimos do.; pilas magníficas c~y(); ~urtidt)res derramaban, no el agua criscalillade una fuenle"ino eb .. · rros de lu7. que caian GOlno en ¡¿ran des In7.0nes de múrmo!. r a t .. d" esto el cielo. purísilrrCl de la sabana tuch,,· nado de IJl illante~ estrellas que pre· gonnban con mudo acento i narra· ban la gloria de Di()s, anllnci»nd .. ljue el firmamento es la obra de ~u; manos. Aparecieron luego dos mago níficos arcos triunf"le::l ; i en ~eglliJ" Si en alguna casa no se manifestó el sentimlellto re lijiosn, d;~he atri· Illlirse a la pobr€;w d~ su.; h 'dJitallles fl a 'lile eran casad de incré lulos ; pero esta~ fueron "arísimas escep' cJOnes. (DE L ,~ "OACHA INTERNACIO.'I'AL.") Uno de los miembl'os del gabinete in· g'cs, l\l. FOI·,tcr, ha vi.itado a los clec· tores de su distrito, ll";¡dfurt, i so ha f"li"il:¡do de que la cuc~t¡on dd Alab:l­ma termiu"ra con el arbitraje,evitalldll el recurso de las armasL 'uc !w es un pro greso. Luego se o~upó e tra "JO; e vino en que deben modificarse' las eOlldi ciolles eu que, re,pectivarnente, se ell· cuentran el obrero i el propietario. Ya, álltes de Fúrstcr, Rrigth. uujo el punto de vista de sus prill~ipios,[¡;¡bia tratado de debilitar las tedrías cOI)~ervado ras lison· jeando a lo. operarios rurale~. L~ huelga Je estos en lo" condado8 habia alafllJa:lo mucho a la souiedad inglesa; corno la f~lt,;¡ de brazos podia disUJinuir lo~ pro· duetos de Ulla cosecha, que en h Gran se les deja perecer de lIli,cria, de halll' bro. i Paede existir la libertad donde el ciadadano carece de toda nocion de de· recho~ i dtlbcre,'l ? El clero, al Yerse des· pojado, llcude al fusil: por eso vemos a ciortos lOal09 s;¡cel'dotcs católicos mano dando partidas de faccioios, abandon.u· do la estola por el sable, i vemos a los enemigos del catolicismo i de la educa· • <) ular preseutando, como ejemplos cOlltl'a la rc IJlon 1 -;¡-e'"serranz,l, a los qua en nuestra amada JDapaña acaudi· lIan a pelotones do MI'baroa : estos dicen 'Iue se bat,eu por uu rei; en verdad, por lo que Be baten cs por el pan. 'IUU ll¡ tie nell, i quitársela eu nombre da la libertaJ, es el m:.s cruel de los sarcas' mos. L·¡ c:ue'tio,1 que actualrnente preo. cup.a. al mu?do. moJerno, ;s, mas qus polm 'a, SOCia l, J, como SOCIal, relij'05l, Relijin,,,, decimos, eu el sentido de que la fa'nili'l esti maleada, a punto de de. saparecer, porque le falta el lozo de co, hesion, la eterna lei moral del vinculo da la union, no por la f\lorza de l:ts bayona, tas, sin', por la faerza del amor. Las fa, lllas dc la socied,d humana Ion ltt fa tn i I ia, <> sociedad doméstica' la na. cion o sociedad ci"il; la Iglesia ~ socie, dad reli illsa. La famIlia es la primera ¡Je aquellas sociedades en órden al ticm, po. La sociedad doméstica, 1,1 sociedad natural del hombro con el hombre se Ollcuentra al pl'Íocipio de las otras dOI sociedades que no cxistirian sin ella, ¡las ha suplido durante mueho tiempo, LA nacion,soeieJad artificial, se ha formado pOI' el agrupamieuto do las fumilbs, reu. nidas por iutereses idénticos al reclodor de un centro COlllun. La sooiednd rcli. ,jiosa, que fué aOIll;8tica eotro los patriar. eas, nacional entre los judios, se hizo ca. tólica. cs decir, tmiv.rsal, al adveuimiento do .J emcri,to. 'Priste COSI) es haher de confesar r¡ue cllano" Guuyar¡llil i otras ciuda. de, méllo< iCllp"l'lantes tienen alucn' bracio;; de gIS, B '!!;'llá c,lrece tocla' via de él. Sinernblrgo, en la noche del7 hubo una i1u,nlnacilln jenera!. de sllerte Cl"e toJtl~ las calle~, sin es· cepcinn,eotaban perfectamente alull1 brauas. No nos delendremos a h1bl'ar de la funcion en la I ,r1esia C ttedral ; porque ya se sabtl'''el lujo i I,t Inag' nlfict!lIcla de aq'lell,\s sulelllllidades; pero sí diremos que nos admiró l:J ahundancia d~ ramillete; d" eS'lui,i. t'IS llt,res que adornaban el templ,l. B"g"tá, COII1» ha dicho algullo, es la tierra de las uellas i de las llores ClIá"t,¡s h dJill en la Catelral 'Iue: t:!IICi1llturon nue;tro¡ ojo",! El pdllejíricfl de la Virjen lo pre· dicó el seii"r D~an Anaya, cun clara voz i con una aecion IlIui corred l. Bretaña, a diferencia de lo lJue ha suce· did .. este año en la lllllyor p"rte de Eu· ropll, no ha sido buena, el Gobierno ua, bia ellviado una pal·te de los BolJ~dos a trabajar en la recllleccion, 1\1: Ul'Ígth ha denunciado est:1 medida COfllll <.lna iuterveneion del Estado eu las 'luerellas entre pr~pi eta "ios j obrero~, i ofrecido presentar al ParlalOent') un bill prohibiendo, cn n01l1bre de la libertad del trabajo, :.1 Gobierno, et que recurra a semejantes medios. 10s debates serin mui viras en la Cálllara de los e"munes sobre esta eue,;tiorr, i se comprende P'lI' Un Obispo frauccs, el de Prcpignnn, ha pubhcado, eo la pasuda cluincenu, una pastoral (Iue uubiéruulos quel'iJo ver fir· mada por algun prelado 'lnc ILlIRÓ mise­raMos 11 los clériglls do su diócc.i,i por· 'pIe jurllrlJn la COllstitucion, lei del Es· tado en le'paña. gl pastor ffilJCO csel'Í· be pinaf"s que la prcnsa debe difundir, Ea lo que concierno n la sociedad c~ vil i politica r. cuál es la oue;tioo de nues. tl'OS dias ! Vamos II soltar la grdO pala­bra, porquo uo tememo. al imperio sino un ÚI unl natural represent'lndo el del paraisd, del cual se desenruscó perezns:lmente una serpiente que fIJé Supimos talllbien que la Juventud eatól:ca se reullió en ,e;i"n s"lemne. L"s periódicosoe la capital 'lul~ie· ron 'Iuse,/uiar a la Iteina del cielo, I así fué que la L'l Améric'l produj" un nÚOlel el con,agrado tn lo a Id~ 'Iné I3rigth no ua podido, con sus opio niones radicales, volver 11 UO Gabinete en 'Iue al lado dc Gladstone e,tiÍn lord Grllnville i Low~, quo representan opio niones relativlllllent'3 con~ervad'lr;¡s. gs· tas cue;tiones económicas i socialcil es­táu en todas partes a la órdeo del dia. " 1a antipatía, dice, la antipat.ía popular co~tnl toda teudencia del olero a inje. rirse en lo~ nego ~ios públicos, ha llega. d() a ser un hecho cvidente, universal. Fá0il C,i cOlllprender que e,te cst'ldo joneral de los ánimos nos impone debe· res cspeciales; esta situacion nos pruhi· be, sobre todo, si 'lucremos e,;tcndcr el reino de Je,ucl'Í~to, mostrarnos hombre. políticos, Sill duda no~ 80n r¡ueddos los interescs de la patria i les debemos todas nuestras silllpat.ías, SJC Pablo se glori;l. b1 de ser ciudadano rulllallO i redamab:. los derccuos de e!.tc. N uestras pCIlU~, llue,tras csperanzas, solo a Dios toca juz. g"r i 8 nadie lo csM permitido imponer­nos el sacrificio do ellas. Pero, por in· contestables 'luO sean los derechos cívi· cos del sacel'dote, limit,ados están po!' los deberes de su cargo. del desórden, La gran cuestion de nues­tros dia~ es la democracia. La gJ'aD eues. tion lJue conmueve a todos los espíritus elevados i a tod05 IOR corazones jellcro. sos es la democraoia, esto e~, en el sen. tido honrado, liberal í lejítimo de la pa. labra, la cotan.ion de la3 libertades civi. les i políticas, la partieipaoion mas lnta de todos los ciudadanos en la jestioo de los negocios públicos, i, hasta donde SCA posible eu este triste planeta, el Gobier- 00 del pais por el pais. Ahora bien: ¡¡ hundirse en un volean cuyas Ila· mas i dens~s Ilubl's de humo reme· .d aban el cráter d,,1 C"IIJpaxi, cuando, ' anc la. (Jca tlS t",.,-pntr-s (P. :lln 'l': que mira c .. ñ nS(llIlbro el espantad¡, viajero. FirlnIllIente sobre un telll plete uparecieron cuatro retratoi de la Vírjen de la Concepcioll i dt,b aj" olros tanlos del inrnorl~1 Pio IX, eJel anciano cautivo. del Vaticano, que miraban a los Cllatro ctlstau()~ de 13 plaza. i Q,ué palmote(ls, (Jllé lágri· ma~, qué sollltZos SdludarOI1 enlón ce, a ta Reina del ci~lo! i Benclllo sea el pueblo bogotano I]ue tanto SI:' interesa en las glorias ele la Vírjen, Inmaculada! Tei-minó la fiesta de las vi~perad con un himno caulado a EL ULTIMO AMOR. POR DOlla DIaría del Pilar Sinue s de Mmo. (OOIi'W¡UAO(O~.) La niila, dotnull de una imniinncion vi'm e impresionublp, eompreudia que todos 10d Eufrim'eotos de BU madre, que todos sus pc· earcs, que el trub"jo a. ieluo a que se enl""­gRb., I,.uia su ol'iJeu de la fdl>l ele recur$Os. CMla noche ni Ilcostilrse se dacin: -Si luvJérnmos dil1ero, mi pobre Olnm(Í no se queuar;'1 ahí coslenelo h'lsln el Ulll'ln ccer, Cuuuuo el méJico orden" b" a 1" pO~"e V"l" da a.lgun alimeulo uutritivo? n.lglllla heblJu. refl'pscame, >llgun eo,'JI.1 que fortalecie»e 6US nervios elebdltados, i ),\ I"!l,,, al ver que no lo tomaba, la rcconvellia elulcemeule, 111 yillu" le decia: -No pueJe sel', hija mia; no teaemos dinero p"ru eso. 1, " . . iI VII" t e 11111 aro lwulo litulad'J "Nlle'tro dla" glorián .Jose de que d Red"ctor p,."f<:':,a el dogma de la ConCt'pcion, i El Ro. cío se en,!;alall6 con las brilL'lltes producciones de mo.eStras lilas af,), madas i simpáticas escrituras. El Se' tiOf J(bé JO'lCIUill Odil., /{ed ,ctor d~ L.I. Carulurl, cc¡,tco la ediclCln de un cuaderrrito precioso 'Ille CCln­tiene treint:l proJucciones de lus ma, cotlOcidos literatos. Se tiraron do, mil ejell'lplare$ con el ulrjelo de re ' g-darl '; COIllO U[I recuerdo dd 8 de JiciemIJre 1872. Su m:\Jn', que tenia muoho ménos t:denlo que etla, no comprundill el daño que sus teo· I'!dS baciuo en aquella alma c:í.ndida, igno· rante i nrdiente. -Yo deseo unte todo tener dinero, ae deci:L Carlota ouando entrab:\ deotro de si mi8m~, con uoa gravedad 3uperior .. su tierna ed'ld. Yo aprenduré algo que buga gllnar mncbo dinero P'lTa "Iiviar la suerte de mi pobre i adorad" mudre. Asi fué aprendiendo a loer, " escribir i o. coser, únic;ls COSllS que su m"clr'o le po li" eusplillr; pero despucs l, que apéuOls creia lo que la suceJi". Ni uon sol,) p;¡f:¡br" de grariw,1 o despedi· d" d jo a aquella mujel', que uabin cerrado los ojos de 8U maelre i que la hubia dado asilo. . 00 anr¡- frecuenoia mas quo un sueño i por qué se niega a pasar a la realidad? Por qué? Porquo no so piensa en clarle por bn60 la familia, l~xiste[) dos escollos formidablCI a derecha e iZ'luierda para la c,JD,titucion de la libertad cn el árdeu i del órden eu la libertad. Eotos dos escol!os son el in­dividualismo i la centraliz¡Jeion, El individualismo! Es magnifico, san. to. gl ol'Íjcn de la persooalidad, lo que me hace hure; lo que me haca di "no i gr¡lnde si acierto a Ber hOlllb're ! Labcen. tro lizacion, buena tarnbiell, necesaria siemp I'e, porq uo es jeDera lúra i conser­vadora de las naoi nes, pero ncoes:lria su simpatía se nl~j!fb:\' de una mnnera que no podia uarso cuenta ella misma. E:ltn disposi. cio11 de espírilU, naCida de los 8ufrimiento! en qua habia visto dcsliza rse BUS pl'imeros años, la bacia dura de COl'llzon por 01 horror que la proximiJad de las penas le inspiraba. Un me:! pas6 Carlotn .. t lado de su bien· uccaom: durante e.le tiempo so ta equip6 do I~ LOanera que exijio. el colejio frllDees a. donde 111 couJes .. queria que se educ<1se, i terrrllrtndos y .. todos los preparntivos iU misIO" bienhechora fué a iustnlurla en h AIII pasó C;\I'tot:\ sois (lITos p,'ocurando "Jelanlar lodo lo posibte en sus e;tu,lIos; 8U Ut'¡LU COOo:ltlwte el'¡!. ~ohre~alir, i cuauuo, 1Ie­v,. da ue su ca r:ictel' reflexi vo, elllraba dentro de ella mi.Il);" se deciu : -Yo seré l'iea! Este om su pensamiento fijo: conocia que ta conJesa, a quien Iltlmab" madriua, le ha. bi" de dar los meJios de logrdrlo, i ero, este lo que ruas vimllleote le a!reJe.ia. Cuando dUf'¡lotc las vacaciones venia Car· tot:\,,, ~hdriel; su IDadrin;\ quo 111 recibia "iampre como a una hij. querida solia decirle: -Es pl'eciso pensar ea casarte, asi que se termine 1" euue"cion. -CUllndo se halte un novio rico, ¡'eapoodia CarlOlfl, sonl'ieuuo, -liieo i ióven '1 -No icnporlará aunque sea vi~jo. -Lo Lljces deverlls? -Sí, madrina. -Si todita l,u muchuchas peosnEeu como tú, el nmor ha!'i" pOCOd eslrago~, decia riea· Cuando desapareci6 de su vista, la vecint:\ elo In condesa. esclarn6 oon aire ue conviccion: -Tiene mal" nlma; durá.qué haceri aca· burá mal. Dos nITos áules de salir Carlota det cottjio do B"yonu, murió el cando ele Peii;(rand~, que c".i para n"da se habia cuidado de 8U esposa. VIajero iuf.lig .. ble, el reposo er~ par .. él un ur1 elObrillg:l.b" como un filtro m~JI' co: sn carácter el'ridad i la dignidad ¡UC le dan, no sus ri 'lueza_, ni el favor ofi­ial, ui 01 capricho dol lejislad~I', sino un ompras de objelos artlslicos quo en ellos abia hecho. Uo .nliguo nmigo del conde, ~iudo yJl, des­e algunos año~t vi~Ílaba Q. 1:\ couJesn: ~c .mobo. el jenernl VirseJa, i mas que UD nciaoo. parecin, "pesnr de sus sesenln aiIo~. o cnb .. lIero de los IIeOlpos IllJliguo,_ 1'ul rt\ su corlesfu. para. lodo~ i fU g.dnulelh ara lus unm"~. -POI' qué no so cns:> u'teJ, jene1'AI? 1" rrgl11J16 la cowle~a un dr;l t'n ql;6 uc¡ut'l ~e uljab!l de qu,,' :lr\ljl.:I~au :-U:; Cl'i'l.JO:-O. -De buena WHln. h} h~/,j;¡'t IIflligL IId:l, t'i s(od qui~ierf\ S\!t' wi Jl.Juj\.·¡', l'e~pou.J,6 el g¡l~ ~nte IlI1CIi1UO, -Yo no pienso volver n cnsnrmo, conlc~ló ui~t\ sonl'léndose: pero ('~IO uo es lln ob~­. culo por" que u,led lo h"ga. -1 qUláll podn\ quc""r",c " mI? -liai mil mujer"" ue lI,érÍlo que tendril\D l' U'IO' grau uicha el ber la. cOUlJluiiel as tic vit.l.\. --Lo u"uo! d,jo el jeoeral mecieodo BU bezo gl'i~. -Lo comprendo en ~1I modpsli" de nsteu; ro yo r.3to¡ s\?g'lIru Je lo que oigo. --Si usletl h"I'1I .lIm mujer bu.'n", bieD lucn d.l, i· bien uncida, que jJueda Ulll'lUe un '~c'o venl" .1·"0 i leal, ~fguUlelo u:!tcu, i me .:11(\ en srgniu¡l. -Aunq\le setl pobre! -Dc,,-o quo lo se", pues ~s! podré darla lo ménos el b'enc'I .. ·. -E.-," dicho, pue~, fSchmó nlegreOleote couuesO! ue.ue hoi uu,co la UOVin. --E.I6. uicho_ Algunos meses se ptl.aron: el tiempo de s vocaciones llego i Callot" vino a casa de DJ'ldr'loa. -H,j:¡ ruin, le ,lijo la coades., i qué te rece el jeneml? -Mui bien! eaelalDó Cndot,,: y" snbe ted, m:lIll'inn, que es n.i uefel!80,' i mi me· . amigo; pero, ¿por qué me pregunta usted ? sacrnm~nto, el respeto i al~or de su f¡lIl\i· li·l. l~; ciuludau·) por'lue es jefo do f.­milia, lo eu·,l aument-l a sus ojos el va­ll1r UO e.ta oU'¡lid'ld; es m1i considcrauo on 111 familia porque e~ ciuJadano; esta duble eonsidera "ion!e haeo mas diglJo de si misn,) i lc impone lIuevns ueberes ",o,·alc~. ]~I el1~"Yo está hocho; dura, fUllCioU1 h '"O ~igl .. s con admirable re~u­hl'i. Jau I CU(ÍlltoS otros ban -fracasad,) i f" ,'eniará'l por h ,be,' prescindid" do e.tl base n..tural! VerelU 1$ cU:Í'lt·os siglns duraráu la.. soeieda le, civiles 'lue RO ' Ifliefl'" funJar en la ucstruccioo olo la fa :l1i ia. ";'1 h RO ·icdlld relijio", ;, cuftl ei la olle,tion adual 'lile pel·turb I i diville ! /rg) ell l." gran les vcnla· ,les c~t I OL"a eieucl" 'lue nos ui"c:" La "er ,h 1,1. clri I,J 8011 mui bu~oas pero e:a luna i tudo; Iu; h,dlihHlte, l·.tauan en movimien_ t.',: 'era un con ·tante Iwrllli",,,,·o 'lue ues­til" I,,~ pu,· I .. s "all.,s ,'11 dir"t'cioll a la plaza priuc:ipal,I'" tI"",I" dtuia t-II' r lu"a,· la exhibidon d~ IlIs fUt'g(h al"titi.:iídl'$ (~Itj en o'l,e'luio d,·la fle,ta d,) Id Vírj,'n, cu-tl'aran JtUI:ru .. alllf·ott! ItJi ~lJii.)rt!i Ignaciu ~ledra .. 1101 .. 1 bálJil e int,dijellt(! pirutécnico se­ñu,' tJucl l-rltlo I1. '!',Ivera. Erdn la'! sic·te tle la Hocho i las r.nl/es o,t .. b ,n illtl'tlO.itnules" inuccesibl~ la en-delanle de mis ojos ...... en vano qllerin dis­traerme peusaodo. eo el jeneral 'lUO es tila bueno i lllU complllcienle ...... ea mi brillante boda, que t~nto he deseado ... _ .. ahora la certiuumbre de casarme traspasa de neoa mi corazo!l._ . ... qué e9 lo que pasa por -m!? Cul'lola dejó caer el rostro entre sus do~ monos uuiuas, i permaneció nsÍ algunos mi .. OUlOS; gruc~as Lígl'illl:lS, ueslizií.udo8e de e~.l r e 3US t1e·los. e.'yorou óobl'a el ll'aje nup­c'al ue rnso b:ancCl, ljue se esleudi .. ue:!lum­br: lnte l m,n, dijo el jener,\l, rso es cas'lr C"l'iolct volv,ó ¡\ J¡¡ pensioll; pero a las sigu,entes vacaciones sat 6 pal':' no \'olver n cita; uehit\ ca~:lr::w dos mesc~ ueSpUe!L Anlo)!,o, el j6ven médico uel pueblo, h"bh l1cglllltndh UIl ;tnO ú,lItes; ni mi~ulO tiempo que en rlola se dccldia a. casarse con el jcucral, él se juraba amarla Imla la v,da i o CaSarse con ellll o 110 C:lSlIl'SC jarnns con ninguna. tOujer. P ero, liiUiuo i orgulloso a la p;lr, no ;ll'l'ies­g6 oinguntl declar;lc;ou; 1Ii ¿pal'.1 qué? en Y:lno la eonJua habia hecho 1I0tnr u su pu­pila que el jóven médico b am:lbll . -Salgamos para uisfl'lltar de la puestn cl~l 801, dijo la CODU~~ll; i piensa, umigo miO, en que esLoi impaci ente por eCicuohl1r 'u nal'raCiOD, que me imel'esa lllaS de lo que pudiera e"presa.rle. LlIiM 1 ltiosnolo salieroo del salan. C;ll'lo­tn dejó cller I;¡ seda ¡los ellc,.jes que leoin ca las 1II11110S; sigui6 caD los 0Jo~ a IIc1uelll\ bella pa"ej:1 uet gl'"n munuo que el'" no ha­bia observ;luo 10,lavíll; i cuando hulJieron dc~:,p¡\l'ecitlo, alz6 los ojos nI cielo que se vein Et b,"'ou lom~ un", mano de su amiga í la llev6 a sus I~bio. ~on un movim,en.o de gra­liluu quo 00 obslaote urrao~ó:J Carlol", un doloroso sU3piro. -Doseo saber si le onsarias content:lo con a b pl'ilJ1!lv~l'a con el inviel'Oo, 1\ la fiore.l" 0''''101'\ se h:.bia cncojido de hombros oon a U'nves ue las ventanns ubiert!l:! ,lel snlon un fria u. ueo, i hllbia respoouido solamente -Qué es '" que pUSIl por mf, Dios mio i "Empi i a esa hord, 108 halJitllntes de la ciudad, en su mAyOr parte, estaban de pié, entregados 11 lo s preparativos de las bandern~ i ador­/ 1os con que d~bian engal. nar los frentes de SU! respectivas ca~.s; osí fué que apénas empezaron a Ji~tinguirse los primeros re­flrjos qU(' anunciaban la salida del sol; i 1(1 ri~upña B ogotá parecía una taza de flo­res. Qué esplendidez en los adornos! i qué d .e licadeza en la esoojencia de todos ellos. Los jardines, si po r otrn parto no fueran tan abundantes i vdriados en riquí,imas flores, SH pudiera haber creirl o que babian quedado sin una sola, pues no hubo balcoD, ni ventana, ni puerta, ni pared, ~n donde no hubiera hermosas guirnaldas arti stica­mente formadas ~ h ~rmosos festone~ de lau­rel, etc, etc. Las banderas Harn eaban en las torrps i en los balcones i en las venta· nas; i entre estas alguuo~ de telas costosí. simas con luj osos aiJornos i espresivas i elegantes inscripcíoues : mayor l\1jo se reia ,dondo se ostpntaba mayor sencillez. A las diez de la mañana se empezó eJ;lla Metropolitana la tiesta que estuvo mui su­perior a las mas solemnes, sobre todo en ,concurrencia de persopas distinguidas. LB música i el canto fueron mui escojidos : el .senor Deau oeu pó la tribuna sagrada i pro­nunció un brillante i poético panejírico de )a Reina de todo lo creado. A las once i medin terminó la fuucion relijio~a i desde esa bora hasta el aJ;locbeoer,laa señoras ve3· tidas CM t!l egoncia i los niño~ i todos, ~o· dos lo~ habitant~s recorrilln las calles, ad­mirando la espontaneidad, el gU óto, la co­. quetaría, si se quiere, oon que se habia ,engalanado la ciudad. A la ulla de la tarde asistimos a la sesion solemne con quc la Juv entuJ Católica oon­tribuia a la solemnidad de la fiesta; i I1I1i vi:nos al Ilustrísimo Prelado, al señor dootor Severo García, al Secretario del Arzohi~pado, i algunos otros sac erdotes; a los spñores Ignac io Gutiérrez, Lázaro Maria Pérez, Juan Francisco ü,.tiz, José Caicedo Rójas, i algunosotroadistinguidos caballeros qllo han sido admitidos como mi embros honorariós, i en fin, una infini­dad de señoras, señoritas i caballr·ros que fueron invitados esp~cialmentea di c hoac.to. Empezó la funoion con algunas varia­ciones ejpcutadas en el piano por la seña. rita Isabel Caicedo i el profesor señor Al­fredo Pa~ Abreu: el señor Presidente dsclarO que empezaba la sesion, 50 leyó el aota i aquel funcionario pronunció un corto discurso preparatorio. SIlcedi61e en la palabra i ocupó la tribuna prtparada al ,efecto" el secretario sepor .Cárloa .l\-Iartín.~ll Subió a la tribuna entre una salva de aplausos el sefior Diego Fallon, que pro­nunoió lIn r1i~curso en el que se notaron lJellas imáj ene~,pro!lunciadas con facilidad, soltura i fuego: este discurso fué dirijido acontecimientos, nQ lo qepan todo. ántce Este que es Ajente de la 'Equitalin: de que se le publique por la prensa. Don Pedro que vende chocolate. Apesar de las trist1aimas verdades que El otro que on su "Casino" COD. digo, sacando fQerzas de donde no las nuará regalando a sus abonados con _ hai, sudando sangre si fuese necesario, orquesta oada quice dias. a las glorias i al poder de María. Duran­te la peroracion fué interrumpido por nu­merosos aplausos, i al bajar de la tribuna, recibió un sinnúmero de felicitaciones de personas notables. casll. trabajaré por esoribir una revista para Don Juan, dentista, que acaba ds Jto su importante periódico, señor Editor, oibir un nuevo surtido de dientes, \la aunque las notioia. que contenga no sean blanoos oomo las perlas, para cogala11ll ni frcscas ni nqev88. la booa de liS hermosas, a quienes l. Dlo Hubo otro intermedio de músioa : un duo de flauta i piano ejecutado por los se­ñores Daniel Figueroll i Vicente Várgas de la Roso , D~spues ele la leoturn de lo! nombres da los mielllbros honorarios últimamente admitidos, se ejecutaron nlgunas variacio­nes en los dos pinnos, por los se ñores Fi. gueroll i Abreu i las señoritas Caic~do. La hora era un tanto avnnzada: algunas per­sonas habilm empezado a salir; i por eso no se pudo Hpreciar el mérito del eltenso dhcurso que leyó en II! tribll~a el señor Juan B. Ortiz, destinado a demostrar las tenelencias de las doctrinas de los hombres del siglo, de los hombres pensadores; oomparadas oon las de los discípul08 de Cristo. Con esto termino la sesion. N osotros no concurrimos allí con ánimo de censurar, i por eso todo no! paroCÍ"ó ad. mirable, desde la lectura del ac~a'\ pero no pod e mos presoindir de Qucer a gunas observllciones que nos sujirió la sepion. Es­te acto celebrado en el dia de la VírJen, en el recin~o de un templo, i por la "J uven· tud Católica," habiamos creido que fuera de~tinado todo al obsequio de la Madre de Dios; pero prescindiendo del disourso del señor Fallan, nada indicó que !e tratara de tributar un homenaje a María. El temo plo en donde tuvo lugar la sesion fué en la Capilla del SAGRARIO, con asisteucia del Prelado Metropolitano i varios saoerdotes respetables: no nos imajinábsmos por lo mismo, ir a escuchar IIplausos, bravos, i otras esclamaciones propias de esp€pt4culos i lugares profunos. Los trajes i adornos de las señoras no solo no eraD propios de aquel lugar, ,ino que al~unos produjeron esoándalo, tales como los sombreros i adornos ele lbS cabe­zas, el color de los vestidos; i uno espe­cialmente, de una señora sumamente des­cotada qlje entrq de las 4ltimas, vestida de encarnado con adornos ¡¡erOS, ••••• S-030tros no qUe) CIUO! deCr q-ue no se prodiguen al bello sexo todas las atenoio. nes que merece; pero el modo de conducir a las se60ras en 01 tem 1>10, llevadas del bl'azo; i con ciertas coqueterías inusitadas, no! pareoió rnui poco respetuoso: Blgo mas; pero basta i sigamos. Salimos de allí a la8 tres i media i reco· rrilpos toda la eiudaq. ¡Jesde hl última choza do las Cruces ala de San Diego; i desde 1 .. Peña a la salida para la sabana, la ciudad presentaba un golpe de vida ad­mirable. Sobre todo desde la ~ubida de Ejipto hasta la pena, ern talla abundancia de ba.nderas, qu e pareciaque la parte orien. tn l de la ciudad estuviera cubierta con una inmensa sábana blanca. Retrocedimos, i alllegnr a la esquina de la cajita del agua de la Candelaria, vimos oon agradable sor­presa, la magnificencia con que estaban adornadas todas lbS habitaciones del costa­do i quierdo eJl la d.irecoion norte: hai 'lue notar que las personas que hahitan en lu fila de tiendas de dicho convento son sumarnenta pobres; i sinernbargo d~ una a otra esquina se vaian cortinas en~arnad81 de seda: hermosas gnirnaldas de fiares: festones de hojas; i un riego abundante de fiores en toda la callt'. Bajamos por el palacio arzobispal: sus balconas cstaban cuuie~tos de flores i de inscripcionel formadn~ de flores sobre la­mn: en una decia: Toda !¡el'lllo sa es JHa­rta.. en otra: Viva Pio IX.. i en el oen­tro una hermos\1 bandera de dos oolOres de fina tela: Las reverendas madres ~e la ConcepClon adornaron su Bctunl habita • oi.on con un esquisito lujo : U¡;¡ ánjel soste. !Ila la hermosa band~ra con adornos al pié, I 11 los. co.s.tados del ~njel, estaba el busto de .la ImaJen de la .C?ncPpcion: en el iz­qUIerdo el re,trato de 1'10 JX; i enel derecho el d e 8\ln ?edro. Al frente, en uno de lo~ balcoJ;les d.e la oasa de monerla se veia una imajen do la VirJen hajo UII pabclJon de tela de punto blanco. Prolijo seria enumerar, si lo pretendié­semOd, UIIO a uno, todos 103 detalles de la fiesta popular j pero aun corriendo el ries­go de fatigar a nuestros bondadosos lecto-res, i de fatigarnos, dir;~os un.as pocas pa. labra8 mas: en el bamo de las Niéves la calle d~ Santa Ana eetuvo adornada con 'es. mero, I algl~nas otras de las trasversales. La Junta Pl8uosa oelebró una sesion des. pues d~ .. ermin~~u lafic!tarelijiosa con que obseqUIO a la VlTJcn: en la sesion hubo al­gunos discursos: ahora solo recordamos el qu; lleno de I;nti?as ~raseo pronunció el senor AmbrosIO Lopez I el de una señorita de ocho afi.osde edad: en la segunda calle real, se vela el nombre de María formado do flores sobre 1I!!ugo, colooados oada uno de ell.os en. los C1!1CO balcones de la CMa. La mlama Idea vImos ~n oinoo balcones de la~lIe de San~ Clara, al frente del Cspi. taha: ,:n esa misma calle habia una porta_ d!! de tle!ld~ .adornada con tanto esmero ' .. , ... ') Por la noche del dia 8 la i1uminllcioq fué tBn:¡~ien jeneral ; i en el atrio de la 'iglesia do San C4rlos se quemaron algunos fuegos artificiales, qlle si qo podian r.omp etir con los de la nQche anterior, no dejaron por eso de ser mui bu enos: en toda la ciudad se quemaron cohetes: 8e echaron globos, etc, etc. En '\'arias calles i eq el frente del Asilo de ir.dijentes de San ' Diego huuo arcos formados ne flores i hojas etc. etc. 'fal ha sido el entusiasmo, tan jeneral, tan espontá.neo, que nos espondriamo. a mentir, si dijéramos que se ha ,'isto una mnnifestacion popular del sentimiento re· Iijioso que le aventaje. Diversas fueron las inscripcione~ Llue se vieron en las paredes, ventanas ete, todas mui espresivas, poéticas, 8e'ltill)en~ales i ~ncilla8. ¿ QuP. diremos pqrll terminar? Una sola cosa. El olero i los católicos cooperaron para que pI Gobierno celebrar!! COI) solem­nidad la fiesta del \lO de julio: este ha correspondido a la fiesta 4e los cljtqlicos oop sumas-alanterlu. iji el palacio del Pre­sidente, ni 105 cuarteles, !Ji las ofi cinas del distrito tuvieron una bandera . El Gobier­no, es oierto, como entidad mornl no tiene relijion; pero los miembros de él, como particulares, no profesan alguna, i mueho~ de ellos no se apellidan cristianos católico$? No diremos nada de la oscuridad total de las Galerías, ponluo como nos lo hizo notar un amigo, tal oscuridad era con el fin de ocultár la contrariedad al mandato de la Mur.icipalidatl que prohibio que se ocupara la p~rte alta del edificio, i como se habia alquilaJo el 10CIII, i reoibido el dinerp, se llenaron de jente los balconnes ; i por es~o tal ve¡: se tuvieron a oscuras, para que no se viera ~ue habia {rau-de o gato en mochila. N o seria po!ible entrar en detalles aCerca de una fiesta en que una poblacion entpru ha tomado tan activa parte. Basta deoir en resúmen, que nada ha faltado para que la funcion haya estado espléndida, sobre· sali.nfi!, 'Insuperable_ B e ndito sea Dios que permite que el re· lijioso pueblo de Bogotá sea fiel a su di vi­nillei, i honre con tanta magnifioenciB el nombre i¡¡macul~do de IU Santísima Ma­dre. M. DE J. B . ..,.p'~ioqni~ : IIlcdellin, iD de novicmbre de i872. Señor Editor de La I/ustr,!cio ll. Las revistas l1en~ n en el dia casi to­das las columnaa do lo. periódicos quo 8e publioan en el mundo. Es 10 que mas se afanan por canse· guir lo. r.6Qa,otores de ellos, porqul es lo que mu le agrada al público. Los esoritos séri08, en quo!e tratan cuestiones o,ientffieas" Bon a~unto de libro. El periodismo que vuela rÁpidamente no puede detenerse a diloutir las gran· des verdades de la oiencia. Tiene que alimentarse de hechos ou­riosos i de fáoil relaoion. I qué hec.ho. mas curiosos que 108 que diariamente ~uceden en el mundo? I cuáles ma. senoillos para referirlo. ? Poro bien 10 oomprende quo para lle­nar las columna. de periódicos tan gran· des como El Tiempo de Lóndres, o El Heraldo de ~ueva York, se necesitan multitud de noticias, L~ descomunales columnas con.umen muchas de ellas en el día i i si no se la8 oonsigue nuevas, frescas, hai que repe­tir otras j i si le repiten, el ptlblioo S8 cansa, so faatidia i los que viven de los produotos del periódioo Bufren en 8U8 in­tereses, Conseguir noticias frescas, las últimas! Ha aqui la gran cuc8tion para 108 redao· tores de periódioos. Vaya qna his~oria para principiar. JJ!l dia un hombre complota mente des· conpcido, í 'lue hOl c"B""célebre en lo. ana­lea del crimen, porquo oreyó o finjió oreer que BU esposa, que segun pareoe el pura i honrada, le era infiel, solioitó i obtuvo de quien él creta o finjió oreer que era el amante de ella, una oonferen· cia para e~ijirlo ciortas csplicaciones. La conferencia debia tener lugar en casa de ese hombre. A . ella a~i8tió el supuesto an¡ante lIooIllpaiiado de un virtu06p i ~ignQ ,a­cerdote. Qué tuvo lugar en la confereucia 1 Lo ma8 horrible. EJn presencia de una pobre mujer ",n­ferma, el indignq esposo do ~sta, tras­pasó a pui¡aladas el cQrazQn del ho¡n\:¡re a quien habia llamado a su propi" casa para toner con él varias esplicl4oiones. Siendo un orimen elhccho ojeoutBdo po r ese esposo, se le sometip a j uicío para que aote un ;I urado respqn4i~8~ qll sU oonducta. 1 qué resolvi(¡ el,J url\4o 1 Oidlo: " El homicida que en su propia Cala, con alevosía, traieion i sobreseguro, mata a upa persona que está. indefensa i de.a­percibida, apénas se e;ceqe en el UIO de la defensa lej¡tima." Si up horroroso Ilscándalo fué el asc­sÍI¡ ato del presbíterq V árg"s, un Ilscán­dala i¡¡ca.lifio¡¡ble cs el veredicto del J u· rada que juzgó a Luis Umaña Jimeno. En Antioquia ereíamos que oon res· peoto a éste el .r urado r050lvería una de dos cosas: Q le ablotfería cqu¡pletamente si le creía loco, O le aplicaría toda la pena que mere­cen loe asesinos, si estaba en su juicio, como re almen te lo está. Mas nunca llegamos a creer que ~o asesino cobarde, que un hombre que ha maltratado a su esposa, i que en su im· pía CUSII i en prcsenoia de ella i de un virpuQ~o ~acerdot8, heria a éRte i mataba a una persona indefensa con alevosía, traicion i sQbreseguro, i qua ultrajaba el carácter de su víctima, que era un saoer­dote, nunoa llegamos a creer en Antio­quia que ese hombre fuese condenado únicamente a la pena de 814td me6e6, die:! i nueve dial de rcclmion. Cuun.do en un pais la justicia de 103 hom bres oometo escándalos e injustioias horrorosas como la de que me ocupo, mui tristo será el porvenir de ta.n des graoiado paial En vez del verdadero progreso que espere la ruina I Se me ha dicho que el dia 1.0 del año entrante empezará a funcionar el B~noo de Antioquia. El 16 del presente los aocioni~ta8 de él, firmaron la respectiva escritura de Ilsociaoion. El capital del Banco en definitiva se redujo a 600,000 $ de los 900 i tanto. mil que se habia!l sUBcrito. L:. mayor parte de 108 accionistas del Banco, son capitalistas de esta oiudad. Esto es una nueva garantía para los antioqueños; porque impide que en el Banco pueda oarecerse dc dinero para cambiar los billete. que se pongan en circulaoion. turaleza haya tratado oon rigor. Don José que vende oulderos, peral. i láminas. Don J orje que en su "Hotel". come B las mil maravillas i a preeill módio08. I por este estilo sou todos los de. anunoios de Lo. AVISOB, oon eacepeill de uno que exije una esplicacion. En el 2. 0 n~mero del periódicodeq1t me ocupo, hai un aviso que principia 011 estas palabras : " Al clero i a los c~tólic03. " 'Fiene por objeto anunciar que cierto señor, de ouyo nombre no puedo acor­darme, pero que ea cundinamarques,!Io t4 publioando una vigorosa defensa de lo, dQreohoB civiles del Pontificado ro­mano, titulado: "El nuevo laurel del Rei de Italia,. " . Es dé Ilstrañarse que cn uu periódilO CQmO ¡'os Avisos, quo tiene por objete imponer al público de oiertos hechll, pero tales oomo son, le recomiende como buona, oomo vigorosa defensa do iropor. tantlls derechos, un sartal de ablllrdof, oomo vulgarmente se dice. I es de estrañarae tambien que ellY~ SQ de que le hablo, esté firmado por "UD oatólico. n lile pareoe a mí que aunquo el público sea !)lui veleta i mui injusto, merece cier· tas oonsideraoiones aún de parte de 101 redactores de avisos. Figtírele usted quo cn Bogot:\. 01 doc­tor l'lladiedo, o oualquiera otro de nuet­tras afamados literato., lee en el número 2.0 de Los AVISOS, el Dnuncio en que. re~omien da el folleto titulado: "l!I faurnt1fi el e alia, j qaea oau~a de eso anuncio, le pide al Redae­tQr de L08 Avi.08 50 o mas ejemplar~ del folleto para hacerlos ciroular, i reco. mendarlos en La llu8tracioll, i con qué 110 n se 108 mandaria dicho Redactor 1 1 i se atrevia a mandárselos, L qué diria el dootor l'l1adiedo 1 ¿ qué pensaria de IrA Avisos i de Antioquia donde los "Tapu de los Cóngolos " i los "Laureles." 81 reoomiendan como magníficas obm lilt· rarias 1 " El nuevo laurel" es un escrito por el estilo de la mui conocida "Tapa del Cóngolo" del padre Ruiz. Que se escriban cosas como EI.Laur/~ poco perjudica a Antioquia, porque s:bi· do ee que en toda ticrra de cris~ianoa h~ zoquetes i pero que esas cosas se reco. mienden como buenas por personas &en­satas, sí 10 perjudioa mucho. Los exámenes do la U nivereidnd le terminaron en la semana pasadll . Los de 111 Escuela de Artes i Oficios i de la Normal, tuvieron lugar en la misma semana. En la entrante empezarán los de lu escuelas de este distrito. Todos los establecimientos de educa· oion del Estado marohan mui bien. Qué hai de El Heraldo de l'lIedellio? me preguntará usted. Traalado de su pregunta, le contello yo en términos forenses, a loa eeüeret Redaotores i Editores de ese importante periódico. Creo que aún est:l. suspendida l. pu· blicaoiou de él por fal ta de papel. Quién sabe hasta cuándo durará ea maldita suspension 1 Como usted lo sabe mui bien, los em· pleados del Banoo son personas mui honradas i mui intelijentes. De manera que no es de temerse que las oporaoiones de él sean mal dirijidas. Aoabaré mi revista con paz. Es mucha a de que gozamos cn An­tio'luia. Ni una paja se mueve en todo el Es· tado oomo vulgarmente se dice. Si no se consiguen, aunquo al perió· dico se le llene, se le engalane con bri­llantes artículos en que se disoutan con lucidez la. verdades científioas, si !lO se oonsiguen, el pobre periódico tiene que morir. Mucho bueno esperamos en Antioquia de nuestro primer 13anoo. Me parece quo oon razono En 1.0 del presento mes, en la imprcn t:I de Velásquez i C.l' de csta ciudad, empezó a publicarse un periódioo quin. cenal titulado Los Avi.os. Todo. los autioqueños lo que desean i lo que bnscan es trabajo. Quieren tener con qué pasar honr.da­mente por este valle do lágrimas,como Jo llaman loe señores sacerdotes. Quieren tener qué comer i qué vestir. I lo que es mi consolad or : quieren conseguirlr. por medio del trabajo. .. Silo dicho es cierto, tambiGn el verdad que entre nosotros, por ahora, 101 perió­dicos no harán gran papel. Dónde eatán 1S1 noticias para lle­narlos 1 #al do J!1ur~p& "iOllen cada mes, i Su nombre solo basta para dar una idea del objeto que Be propone_ El Redactor de Lo. '&viso. le ofreoe al público las columnas de 8U periódico destinadas esclu8ivamente a. anunciar qué profeaioD, arte u ofioio ejero~ o~da Su seguro servidor, EVEI\!RDO. TIl'OGllAFl4 DE NICOLAS ro ' 1'0~ 1 COMP. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 565

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The communication by States of International Law to their direct stakeholders

The communication by States of International Law to their direct stakeholders

Por: Ilias Bantekas | Fecha: 14/01/2011

El derecho internacional fue concebido como un derecho interestatal. Sin embargo, como consecuencia del desarrollo progresivo del derecho, nuevos actores y nuevos sujetos han ido surgiendo. El individuo es uno de ellos bajo diferentes perspectivas, bajo la perspectiva penal al asumir la responsabilidad de sus actos frente a los diferentes tribunales ad hoc y, ahora ante la Corte Penal Internacional. También se ha desarrollado la figura bajo la perspectiva de los derechos humanos. Este artículo analiza las formas como las políticas estatales relativas al derecho internacional se presentan a los individuos, a las personas jurídicas y a los demás actores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The communication by States of International Law to their direct stakeholders

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dispute resolution and “environmental” provisions in the WTO: promising developments for environmental matters

Dispute resolution and “environmental” provisions in the WTO: promising developments for environmental matters

Por: Natalia Rodríguez Uribe | Fecha: 14/01/2011

En la actualidad, la política internacional tiende hacia la unificación económica y cultural (globalización), en la cual la totalidad de las naciones se encuentran vinculadas por interacciones comerciales. Para que los compromisos adquiridos en materia de protección ambiental sean respetados, el derecho ambiental debe dejar de ser considerado como una disciplina separada y buscar sinergias que le permitan convertirse en un actor importante en las relaciones comerciales. En el presente ensayo se argumenta que el comercio internacional y el derecho ambiental han coevolucionado en las últimas tres décadas, hasta llegar a un balance en el concepto de desarrollo sostenible.Este artículo explora esta coevolución, mientras propone que la Organización Mundial del Comercio (OMC) puede jugar un importante rol en el cumplimiento de los objetivos internacionales de protección ambiental si sus disposiciones “verdes” y su sistema de resolución de conflictos son utilizados para promoverlos, tal como está sucediendo. Para ilustrar este punto, se presenta un breve resumen de los tratados comerciales y ambientales suscritos desde los años setenta, seguido de una explicación de las disposiciones legales de la OMC que pueden ser consideradas como “verdes”, con el fin de hallar puntos de convergencia que puedan ser utilizados por los países miembros no solo para justificar la adopción de normativas domésticas de protección ambiental, sino también para instar a los otros signatarios en el cumplimiento de sus obligaciones en esta área.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dispute resolution and “environmental” provisions in the WTO: promising developments for environmental matters

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Traducción de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia sobre el diferendo relativo a los derechos de navegación y derechos conexos (Costa Rica c. Nicaragua) Decisión sobre el fondo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Observatorio de Derecho Internacional: Actividad Internacional 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  L’exécution des décisions des juridictions  internationales des droits de l’homme: vers  une harmonisation des systèmes régionau

L’exécution des décisions des juridictions internationales des droits de l’homme: vers une harmonisation des systèmes régionau

Por: Elisabeth Lambert - Abdelgawad | Fecha: 01/12/2010

Este artículo, que compara el régimen de ejecución de las sentencias de las cortes regionales de derechos humanos, demuestra que el enfoque estuvo concebido inicialmente de manera muy distinta. Al modelo judicial de ejecución de sentencias (modelo interamericano) se opone el modelo europeo de tipo político. Este estudio revela que la evolución, ya realizada a nivel europeo y apenas en gestación a nivel del continente latinoamericano, debería operar hacia un acercamiento en favor de un régimen mixto (cambiando el enfoque judicial con el político) y pluriinstitucional, asociando varios órganos, tanto a nivel regional como nacional. Frente a las resistencias semejantes de los Estados en cuanto a la ejecución de las sentencias (de naturaleza técnica y/o política), la respuesta única dada hasta hoy por todos los modelos ha sido de tipo no coercitivo
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

L’exécution des décisions des juridictions internationales des droits de l’homme: vers une harmonisation des systèmes régionau

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Expulsion d’etrangers et Convention  européenne des droits de l’homme Le risque de mauvais traitements  dans l’Etat de destinatio

Expulsion d’etrangers et Convention européenne des droits de l’homme Le risque de mauvais traitements dans l’Etat de destinatio

Por: Syméon Karagiannis | Fecha: 01/12/2010

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos no impugnó nunca el derecho de los Estados de expulsar extranjeros por distintas razones en la medida en que naturalmente un Estado parte del Convenio Europeo de Derechos Humanos sigue ejerciendo su soberanía en su territorio. No obstante, este derecho debe conciliarse con la obligación de los Estados partes del Convenio Europeo de Derechos Humanos de no exponer a los extranjeros y, en general, a las personas dependientes de su jurisdicción a riesgos de violación de las disposiciones del Convenio.Procurar que ningún derecho consagrado por el Convenio se viole con motivo de una expulsión es, sin embargo, una tarea un tanto pesada de asumir, ya que eso podría terminar por invalidar el derecho soberano de los Estados a expulsar de su territorio a extranjeros. El Tribunal de Estrasburgo retiene sobre todo un único riesgo de violación: el del artículo 3º del Convenio, según el cual se prohíben las penas y tratos inhumanos o degradantes y, a fortiori, los actos de tortura. Su jurisprudencia, abundante y rica en matices, en este marco, ha llevado a examinar las condiciones de protección de los derechos humanos en todo Estado hacia el cual un extranjero sea (o haya sido) expulsado
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Expulsion d’etrangers et Convention européenne des droits de l’homme Le risque de mauvais traitements dans l’Etat de destinatio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La “guerra” en la jurisprudencia de la Corte  Interamericana de Derechos Humano

La “guerra” en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humano

Por: Amaya Úbeda de Torres | Fecha: 01/12/2010

¿De qué manera los órganos del sistema interamericano de derechos humanos han hecho frente a la noción de “guerra”, concepto que ha ido cambiando con el tiempo, siendo la expresión utilizada hoy la de “conflicto armado”, ya sea interno o internacional? Esta pregunta se halla a la base del análisis desarrollado en la primera parte de este artículo, demostrando que el continente americano ha sido objeto de conflictos de todo tipo. La heterogeneidad de situaciones (conflictos armados, tensiones internas, terrorismo de Estado) ha engendrado una variedad de calificaciones jurídicas que tanto la Comisión como la Corte interamericanas han identificado con detalle en su jurisprudencia. Esta operación de conceptualización es aún más trascendente por su implicación para el Derecho Internacional aplicable a los conflictos armados. A través de este estudio, resurge el eterno debate de la relación entre dos ramas clave del Derecho internacional: la del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la del Derecho Internacional Humanitario. La segunda parte del análisis tiene por objeto explorar, pues, si el ius in bello ha encontrado su sitio en la jurisprudencia de los órganos del sistema interamericano de derechos humanos. En fin, los cambios que han acompañado buena parte de la historia política del continente americano demuestran igualmente la importancia de tener en cuenta el régimen aplicable a los estados de excepción, muy presente en el trabajo de la Corte y la Comisión Interamericanas.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

La “guerra” en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones