Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Desafíos
Colección institucional

Desafíos

Revista que divulga artículos inéditos, relevantes y de alta calidad relacionados con investigaciones en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 593 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Desafíos
Creador Universidad del Rosario - Desafíos
Imagen de apoyo de  Em busca de uma nova sociedade. Os aportes da teoria feminista à reformulação do mundo moderno

Em busca de uma nova sociedade. Os aportes da teoria feminista à reformulação do mundo moderno

Por: Marta Ochman | Fecha: 21/04/2010

Este artículo analiza las aportaciones de las teorías feministas a la reformulación de los paradigmas de la teoría política actual. Se retoman dos ejes temáticos: el problema del reconocimiento de la diferencia y la redefinición de la dicotomía público-privado, ambos introducidos en el debate político moderno por el feminismo. En el caso de la diferencia, se analiza específicamente el problema de la representación y su legitimidad. La dicotomía privado-público se aborda desde el enfoque de la ética del cuidado y sus paralelismos con los principios de la economía social. La conclusión afirma que el feminismo es, en esencia, una reflexión sobre la condición del ser humano, concreto en su sexualidad, pero universal en su derecho al reconocimiento. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Em busca de uma nova sociedade. Os aportes da teoria feminista à reformulação do mundo moderno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Petróleo e indígenas na Colômbia. Um olhar desde a segurança humana

Petróleo e indígenas na Colômbia. Um olhar desde a segurança humana

Por: Ana Cecilia Burgos González | Fecha: 21/04/2010

En Colombia las actividades de exploración, explotación, transporte y procesamiento de hidrocarburos que se vienen realizando desde comienzos del siglo XX son responsables de grandes procesos de transformación del territorio y de degradación de los ecosistemas en los que se realizan. Estos procesos han impactado negativamente la seguridad de las comunidades indígenas poniendo en riesgo su cultura y en algunos casos su existencia misma. Aunque históricamente los derechos de estas poblaciones frente a la explotación petrolera, y minera en general, han cambiado y su autonomía e integridad es protegida por la Constitución de 1991, las comunidades siguen teniendo una alta vulnerabilidad frente a la intervención de los ecosistema que habitan. La degradación ambiental producida directamente por las actividades petroleras y por los procesos de colonización que estas impulsan se constituye en una amenaza a la seguridad de las comunidades, cuyos territorios y recursos de subsistencia se ven disminuidos. La colonización y la presión sobre los recursos naturales que esta produce son motivadas principalmente por la pobreza de poblaciones campesinas que buscan nuevas tierras para habitar, a su vez estos dos procesos son causa de degradación ambiental que empobrece a las comunidades étnicas debido a que afecta sus fuentes de sustento, situación que genera inseguridad para los indígenas. Adicionalmente, la degradación ambiental y la disminución de los territorios ponen en riesgo la cultura de estos grupos humanos, pues afecta sus valores, tradiciones, autoridades y, en general, su forma de vida lo que constituye una amenaza a su seguridad. 
  • Temas:
  • Ciencias de la tierra
  • Otros

Compartir este contenido

Petróleo e indígenas na Colômbia. Um olhar desde a segurança humana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ordinary People in Extraordinary Times: The Citizenry and the Breakdown of Democracy by Nancy Bermeo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Natalia Springer, Desactivar la guerra. Alternativas audaces para consolidar la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desigualdade e polarização do PIB por habitante na Colômbia

Desigualdade e polarização do PIB por habitante na Colômbia

Por: Jorge Espitia Zamora | Fecha: 21/04/2010

El concepto y la medición de la polarización de una distribución han atraído la atención de los economistas en los últimos años. De manera independiente, Esteban-Ray y Wolfson han conceptualizado la noción de polarización y propuesto índices para medirla. De igual manera, Lasso de la Vega desarrolla una extensión del indicador propuesto por Esteban-Ray. Los índices de polarización tratan de estimar, dada una distribución de renta, en qué medida la población está agrupada en torno a un número de polos. Esta noción está ligada al concepto de desigualdad y surge como resultado de la deficiencia de las medidas tradicionales de desigualdad de distinguir adecuadamente entre convergencia a una media global o agrupamiento en torno a medias locales. Con este conjunto de indicadores se desarrolla una aplicación para el caso  de los departamentos colombianos durante el período 1984-2004 con base en la información del PIB publicada por el Departamento Nacional de Estadística (DANE). De aquí se concluye que el proceso de desigualdad interregional en Colombia ha estado acompañado por una disminución de la polarización. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desigualdade e polarização do PIB por habitante na Colômbia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares Desafíos 22-I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial Desafíos 22-I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Instrumentos de financiación del desarrollo urbano en colombia: la contribución por valorización y la participación en plusvalías. Lecciones y reflexiones

Instrumentos de financiación del desarrollo urbano en colombia: la contribución por valorización y la participación en plusvalías. Lecciones y reflexiones

Por: Patricia Acosta Restrepo | Fecha: 07/09/2010

La participación en plusvalías (PPV) es el instrumento de política de una reforma de gran transcendencia en Colombia: la recuperación de las rentas del suelo y su movilización social. Durante la fase de implementación de la PPV se han venido estableciendo esquemas operativos fragmentados que propician una visión procedimental y atomizada del tributo, la cual promueve lógicas institucionales que potencialmente retardan su evolución plena como instrumento de política de suelo. El análisis de la trayectoria de varias décadas de las ciudades colombianas con la contribución por valorización (CV) sugiere que la continuidad y evolución de este instrumento y sus instituciones se derivan en gran parte del manejo “ingenioso” de esta política frente a su entorno de implementación. Por tratarse de un instrumento de recuperación parcial de plusvalías, constituye un precedente para la PPV a partir del cual es posible derivar valiosas lecciones. Este artículo presenta para discusión los factores de viabilidad y sostenibilidad identificados a través del análisis de la experiencia de implementación y del proceso general de consolidación de la CV; así como reflexiones que de allí surgieron sobre la dirección que en el mismo contexto debería dársele a la implementación de la PPV, de manera que se propicien condiciones de entorno favorables a la evolución institucional y sostenibilidad de la reforma.   
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Instrumentos de financiación del desarrollo urbano en colombia: la contribución por valorización y la participación en plusvalías. Lecciones y reflexiones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Isomorfismo en losprogramas de lucha contra la pobreza. Los Programas 'Oportunidades' y 'Puente'

Isomorfismo en losprogramas de lucha contra la pobreza. Los Programas 'Oportunidades' y 'Puente'

Por: Marcelo Salas | Fecha: 07/09/2010

El presente artículo pretende analizar la tendencia hacia la homogeneidad que han presentado los programas de lucha contra la pobreza en América Latina en los últimos 20 años. Se propone el estudio en profundidad de dos de los casos más exitosos y renombrados de la última modalidad de intervención de los gobiernos regionales: los Programas de Transferencias de Ingresos Condicionadas. Para llevar a cabo nuestro objetivo se realizó un estudio descriptivo con la intención de remarcar las similitudes y diferencias relevantes en cada uno de los casos. En este trabajo tomó especial relevancia el papel asumido por los organismos internacionales como fuentes de recursos financieros y normativos para los gobiernos de los países de la región.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Isomorfismo en losprogramas de lucha contra la pobreza. Los Programas 'Oportunidades' y 'Puente'

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El significado e implicaciones del bicameralismo en la dinámica institucional con especial referencia al caso mexicano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones