Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Hay futuro si hay verdad -  Volúmenes del Informe Final
Colección institucional

Hay futuro si hay verdad - Volúmenes del Informe Final

Accede a los capítulos del Informe final de la Comisión de la Verdad, "Hay futuro, si hay verdad", resultado del proceso de investigación, análisis y contrastación adelantado durante su mandato, y a la serie de documentos que lo soportan, no solo desde lo investigativo, sino también desde lo organizacional y operacional.

  • Encuentra en esta colección
    • 33 Libros
  • Creada el:
    • 22 de Agosto de 2022
Logo Comisión de la Verdad - Informe Final
Creador Comisión de la Verdad - Informe Final
Imagen de apoyo de  Hasta la guerra tiene límites. Violaciones de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario y responsabilidades colectivas

Hasta la guerra tiene límites. Violaciones de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario y responsabilidades colectivas

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 01/01/2022

Este tomo del Informe Final, aborda el esclarecimiento de los mandatos uno y dos de la Comisión de la Verdad establecidos en el decreto de su creación, referido a las violaciones de derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario (en adelante DIH) cometidas en el conflicto armado, así como a las responsabilidades colectivas. Este tomo aborda esas violaciones e infracciones, con sus prácticas particulares, de dos maneras. En un primer momento se presenta una explicación y descripción de las principales violaciones e infracciones cometidas durante el conflicto armado y, en un segundo momento, se aborda un análisis conjunto de varias de esas violaciones e infracciones a partir de casos ilustrativos de algunas dinámicas de violencia que permiten caracterizar ciertas dinámicas del conflicto armado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hasta la guerra tiene límites. Violaciones de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario y responsabilidades colectivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anexo 1. ¿Quiénes son los pueblos étnicos en Colombia?

Anexo 1. ¿Quiénes son los pueblos étnicos en Colombia?

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 01/01/2022

Este anexo hace parte del volumen étnico del Informe Final de la Comisión de la Verdad, denominado "Resistir no es aguantar. Violencias y daños contra los pueblos étnicos en Colombia". Este documento de profundización tiene como objetivo dar a conocer algunos datos sobre los diferentes pueblos étnicos existentes en Colombia, que permita ilustrar a las lectoras y lectores del Volumen, así mismo presentar a la sociedad colombiana, un conocimiento público sobre la diversidad étnica del país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anexo 1. ¿Quiénes son los pueblos étnicos en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anexo 2. Antecedentes históricos de los pueblos étnicos en Colombia

Anexo 2. Antecedentes históricos de los pueblos étnicos en Colombia

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 01/01/2022

Este documento hace parte del anexo de profundización del volumen étnico del Informe Final de la Comisión de la Verdad "Resistir no es aguantar. Violencias y daños contra los pueblos étnicos en Colombia". Este apartado de profundización tiene como propósito, permitir una mayor comprensión sobre el continuum de violencias enmarcadas en el trato colonial y el racismo estructural hacia los pueblos étnicos y su relación posterior con el conflicto armado. Aunque la periodicidad del conflicto que estudió la Comisión de la Verdad se define a partir de 1958, la Comisión considera importante reconocer el largo pasado de los pueblos étnicos sobre las violencias estructurales y continuadas que padecen en particular los pueblos indígenas, negros, afrocolombianos, raizales, palenquero y rrom o gitano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anexo 2. Antecedentes históricos de los pueblos étnicos en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anexo 3. Corredores del conflicto armado en diecisiete macroterritorios étnicos

Anexo 3. Corredores del conflicto armado en diecisiete macroterritorios étnicos

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 01/01/2022

Este anexo es un documento de profundización del volumen étnico del Informe Final de la Comisión de la Verdad, denominado "Resistir no es aguantar. Violencias y daños contra los pueblos étnicos en Colombia". Aborda elementos sobre las dinámicas del conflicto armado y la ocupación, control y disputas territoriales, por rentas económicas que los grupos armados han establecido en 17 macro territorios étnicos, que hoy configura uno de los mayores epicentros de la confrontación armada. En estos macro territorios étnicos identificados por la Comisión de la Verdad, se relacionan dinámicas internacionales de la economía del tráfico de drogas, que provienen del narcotráfico y de extracción de recursos naturales, de las que se benefician diferentes grupos armados que han encontrado en los territorios étnicos el lugar propicio para instalar estas economías, debido a su ubicación geográfica, a la condiciones poblacionales, a la desprotección por parte del Estado y a la corrupción, lo cual ha hecho de estos territorios objeto de ocupación y disputa constante entre diferentes grupos armados y, por ende, epicentros de la confrontación armada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anexo 3. Corredores del conflicto armado en diecisiete macroterritorios étnicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anexo 4. Casos de profundización de los Pueblos Indígenas

Anexo 4. Casos de profundización de los Pueblos Indígenas

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 01/01/2022

La Dirección de Pueblos Étnicos desarrolló una sección de quince casos de profundización étnicos, entre ellos 6 de pueblos indígenas, y uno interétnico que documentan cómo el conflicto armado tuvo un fuerte componente étnico y racial, que jugó un papel importante en los daños individuales y colectivos ocasionados a los pueblos étnicos. Igualmente dan cuenta de las resistencias de estos pueblos. Estos daños están relacionados con varios elementos y violencias de larga duración, como el racismo estructural, el trato colonial, la responsabilidad del Estado colombiano por omisión o acción, la falta de garantía de los derechos humanos de los pueblos étnicos, el riesgo de exterminio físico y cultural, los señalamientos y persecuciones contra sus formas de vida, los ciclos continuados de ocupación, despojo, desterritorialización y militarización de sus territorios, la estigmatización y persecución de sus liderazgos, el exilio y las prácticas que sometieron a degradación las vidas de miles de integrantes de comunidades étnicas del país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anexo 4. Casos de profundización de los Pueblos Indígenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anexo 5. Casos de profundización de los Pueblos Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero

Anexo 5. Casos de profundización de los Pueblos Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 01/01/2022

La Dirección de Pueblos Étnicos desarrolló una sección de quince casos de profundización étnicos, entre ellos 7 del pueblo negro, afrocolombiano, raizal y palenquero, y uno interétnico, que documentan cómo el conflicto armado tuvo un fuerte componente étnico y racial, que jugó un papel importante en los daños individuales y colectivos ocasionados a los pueblos étnicos. Igualmente dan cuenta de las resistencias de estos pueblos. Estos daños están relacionados con varios elementos y violencias de larga duración, como el racismo estructural, el trato colonial, la responsabilidad del Estado colombiano por omisión o acción, la falta de garantía de los derechos humanos de los pueblos étnicos, el riesgo de exterminio físico y cultural, la negación del ser del pueblo negro, los señalamientos y persecuciones contra sus formas de vida, los ciclos continuados de ocupación, despojo, desterritorialización y militarización de sus territorios, la estigmatización y persecución de sus liderazgos, el exilio y las prácticas que sometieron a degradación las vidas de miles de integrantes de comunidades étnicas del país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anexo 5. Casos de profundización de los Pueblos Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anexo 6. Caso de profundización del Pueblo Rrom - Gitano

Anexo 6. Caso de profundización del Pueblo Rrom - Gitano

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 01/01/2022

El caso de profundización del pueblo Rrom-Gitano que documentó la Dirección de Pueblos étnicos, denominado La asimilación cultural forzada como uno de los mayores impactos del conflicto armado al Pueblo Rrom Gitano de Colombia, describe las características etnohistóricas del pueblo Rrom - Gitano y los prejuicios que tiene la sociedad colombiana en general y los actores del conflicto armado en particular, en relación con sus prácticas culturales, tales como su nomadismo, lengua, la quiromancia, las actividades comerciales y su vestimenta. En el marco del conflicto armado, estos elementos culturales se convirtieron en blanco susceptible de múltiples violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario. Entre los daños más severos ocasionados a este pueblo se encuentran el desplazamiento forzado, las amenazas, la sedentarización y el confinamiento, que ponen en riesgo la conservación de su patrimonio cultural, sus prácticas sociales y su economía.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anexo 6. Caso de profundización del Pueblo Rrom - Gitano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anexo 7. Memoria y metodología étnica de la Comisión de la Verdad

Anexo 7. Memoria y metodología étnica de la Comisión de la Verdad

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 01/01/2022

Este anexo hace parte del volumen étnico del Informe Final de la Comisión de la Verdad, denominado "Resistir no es aguantar. Violencias y daños contra los pueblos étnicos en Colombia". Durante su fase de alistamientos en el año 2018, la Comisión de la Verdad construyó la "Metodología étnica contra el racismo, la discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia" y el "Protocolo de relacionamiento con los pueblos, las comunidades y las organizaciones étnicas en los territorios", cuyos referentes fueron los derechos étnicos reconocidos en la Constitución Política de 1991 y el Capítulo Étnico del Acuerdo Final de Paz, así como los decretos leyes sobre víctimas étnicas de 2011. Como resultado de este proceso de consulta con las instancias representativas de los pueblos étnicos, se llegó a varios acuerdos y la Comisión de la Verdad creó la Dirección de Pueblos Étnicos (DPE), que adoptó el enfoque y la metodología étnica, la cual "reconoce a los pueblos y las comunidades étnicas en su dignidad y como sujetos de derechos, cuyos aportes a la construcción de la nación colombiana y a la paz requieren ser conocidos por toda la sociedad". Esto significó para la Comisión incluir las narrativas propias y formas de transmisión del conocimiento de los pueblos étnicos, y visibilizar los diferentes análisis y perspectivas sobre el conflicto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anexo 7. Memoria y metodología étnica de la Comisión de la Verdad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anexo 8. Libro de profundización estadístico pueblos étnicos

Anexo 8. Libro de profundización estadístico pueblos étnicos

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 01/01/2022

Este libro de profundización presenta los análisis e información estadística correspondiente al volumen étnico: "Resistir no es aguantar. Violencias y daños contra los pueblos étnicos en Colombia", y desarrolla en detalle los análisis estadísticos contenidos en este volumen. Los vacíos de información y las fallas en los registros oficiales sobre los pueblos étnicos son una de las expresiones del racismo institucional, que da cuenta de la responsabilidad del Estado y sus fallas en la garantía de sus derechos, y refleja cómo se ha pensado la construcción del Estado, de espalda a la realidad cultural y étnica que lo integra desde su fundación. La falta de información estadística clara respecto a la población étnica del país limita la creación de programas de atención y políticas públicas dirigidos a sus necesidades específicas, lo que redunda en la continuidad de la exclusión y marginalización, y agudiza las condiciones de vulnerabilidad de estos pueblos. En el marco del conflicto armado, este problema no ha pasado desapercibido y su persistencia ha sido una de las mayores dificultades advertidas por instituciones, organizaciones y víctimas en los diferentes territorios del país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anexo 8. Libro de profundización estadístico pueblos étnicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dinámicas urbanas de la guerra: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Dinámicas urbanas de la guerra: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 01/01/2022

Colección de 14 libros que componen el volumen territorial del Informe final construyen el relato de esta larga guerra con una mirada puesta en los territorios. Se trata del más espacial –y el más geográfico– de los volúmenes que componen el Informe. Este tomo tiene la clara voluntad de ser leído en los territorios. Pretende ofrecer a las víctimas y a los ciudadanos de las regiones del país una narrativa que abarque el arco de la guerra en cada región y que refleje el proceso de escucha que ha llevado a cabo la Comisión en los territorios. El espíritu que guía estas narraciones es la búsqueda por aportar una base común sobre lo que nos ha sucedido y brindar de vuelta a las regiones un espejo sobrio, respetuoso y solidario del dolor expresado en las voces de las víctimas, los excombatientes, responsables y testigos, para comprender las complejidades y el claroscuro que construye la historia
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dinámicas urbanas de la guerra: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones