Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Ciudadanía  y convivencia
Colección institucional

Ciudadanía y convivencia

En este espacio encontrarás testimonios, experiencias y reflexiones en materia de educación, que sirven de apoyo a la formación académica y en el desarrollo de capacidades para la ciudadanía y la convivencia.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 31 Libros
    • 5 Prensa
  • Creada el:
    • 31 de Enero de 2022
Logo Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
Creador Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Luis Vargas Tejada

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Luis Vargas Tejada

Por: Carlos Andrés Cruz Delgadillo | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio LUIS VARGAS TEJADA (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Luis Vargas Tejada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Gerardo Paredes

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Gerardo Paredes

Por: Olga Lucía Espejo F. | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio GERARDO PAREDES (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Gerardo Paredes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Paulo VI

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Paulo VI

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio PAULO VI (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Paulo VI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Escuela memoria y paz : el caso de una estudiante Nasa en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Fernando González Ochoa

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Fernando González Ochoa

Por: Mariela Villamizar | Fecha: 2015

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio FERNANDO GONZALEZ OCHOA (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Fernando González Ochoa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación para la ciudadanía y la convivencia Ciclo tres (Quinto, Sexto y Séptimo) : protagonistas de la realidad, dirigimos la historia

Educación para la ciudadanía y la convivencia Ciclo tres (Quinto, Sexto y Séptimo) : protagonistas de la realidad, dirigimos la historia

Por: Amanda J. Bravo Hernández | Fecha: 2015

El módulo que tenemos entre manos forma parte de una colección cuyo eje de acción es el fortalecimiento y desarrollo de las capacidades que promueven la participación, el empoderamiento y la movilización social para el ejercicio de las ciudadanías en la etapa escolar. Su título, protagonistas de la realidad, dirigimos la historia, inspirado en la frase atribuida a Paulo Freire “aprender a leer la realidad para escribir la historia”, resume el sentido de sus contenidos en dos vertientes, esto es, nos permite orientar los procesos de educación para la ciudadanía y la convivencia de los niños y niñas del ciclo, con el fin de aprender a ubicarse en el medio sociocultural donde se desenvuelve su vida cotidiana, y para actuar sobre el mismo en un sentido transformador. Partimos del reconocimiento de que los seres humanos nos constituimos como tales en relaciones e interacciones. Nuestros vínculos con el resto de la humanidad y el medio natural del cual nos proveemos para existir y con el cual conformamos un todo que hace posible la vida pueden ser más o menos conscientes. La mayor parte del tiempo, estas relaciones nos pasan inadvertidas, por lo lejanas o desconocidas o porque nos acostumbramos a cerrarles los ojos, a taparnos los oídos, a huir de ellas, a no dejarnos afectar por lo que percibimos, hasta llegar a la insensibilidad en su presencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Educación para la ciudadanía y la convivencia Ciclo tres (Quinto, Sexto y Séptimo) : protagonistas de la realidad, dirigimos la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Gustavo Restrepo

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Gustavo Restrepo

Por: Adriana Rubio Baracaldo | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio GUSTAVO RESTREPO (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Gustavo Restrepo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A participar aprendo participando : gobierno escolar y sistema de participación escolar

A participar aprendo participando : gobierno escolar y sistema de participación escolar

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2014

Algunas personas creen que solo se es ciudadano después de los 18 años, porque es cuando se puede elegir y ser elegido a corporaciones públicas o cargos de la rama ejecutiva. Esta, es una percepción equivocada que reduce a un acto el proceso de representación y contradice la esencia de la ciudadanía, pues todas y todos somos miembros de una comunidad, somos parte, hacemos parte y nos sentimos parte de una familia, un territorio, un grupo de amigos, del colegio, etc. De ahí, la importancia de participar. La ciudadanía se ejerce en el día a día, en elecciones y decisiones de la vida cotidiana, unas con impactos más individuales, otras con impactos colectivos de la vida cotidiana, unas con impactos más individuales, otras con impactos colectivos. El Gobierno Escolar, como escenario de impacto colectivo, no se limita a la acción de elegir representantes. Es todo un proceso de trabajo y construcción de voz colectiva, de generación de agendas públicas con información disponible, de deliberación, trabajo colectivo y colaborativo, además del compromiso no solo de quien resulta elegido, sino el de la comunidad educativa con la generación de espacios de reflexión y debate permanentes, que redunden en la consolidación del colegio como un escenario democrático, abierto, propositivo y con impacto territorial. Esta es una oportunidad para pensar la participación desde la perspectiva tradicional, la representación, pero con lógica e intenciones de renovación, la representación colectiva y la construcción de lo público desde la cotidianidad de las decisiones que afectan a la comunidad que constituye el colegio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A participar aprendo participando : gobierno escolar y sistema de participación escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Aldemar Rojas Plazas

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Aldemar Rojas Plazas

Por: Andrea Alexandra Bernal | Fecha: 2015

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio ALDEMAR ROJAS (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Aldemar Rojas Plazas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Cátedra de Estudios Afrocolombianos CEA en Bogotá : avances, retos y perspectivas

La Cátedra de Estudios Afrocolombianos CEA en Bogotá : avances, retos y perspectivas

Por: Andrés Eduardo González | Fecha: 2015

La Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA), adoptada en el artículo 39 de la Ley 70 de 1993, y reglamentada mediante el Decreto 1122 de 1998, se constituye en una estrategia pedagógica y curricular orientada al reconocimiento de la historia y las culturas afrocolombianas, así como a la eliminación del racismo y la discriminación racial en la escuela. En ese sentido, el Ministerio de Educación Nacional ha formulado los lineamientos curriculares que orientan la implementación de la Cátedra en el nivel nacional. En este marco, la Secretaría de Educación del Distrito (SED) de Bogotá, ha impulsado la implementación de la CEA, para lo cual expide la Resolución 1961 de 2007 “Por la cual se fortalece la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en Bogotá”. Así, la Cátedra cuenta con una trayectoria en el sistema educativo distrital y encuentra en el Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Humana 2012-2016” un escenario propicio para su fortalecimiento, acorde con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la capital, reduciendo la segregación y discriminación, lo cual se traduce en una política educativa distrital que busca garantizar el derecho a una educación de calidad, desde un enfoque diferencial, para los grupos étnicos afrocolombianos, palanqueros, raizales, indígenas y rom.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Cátedra de Estudios Afrocolombianos CEA en Bogotá : avances, retos y perspectivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones