Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Audiolibros y literatura
Colección institucional

Audiolibros y literatura

Descubre a los autores más aclamados en Colombia y el mundo: novela, poesía, cuento, ensayo, biografías, y crecimiento personal, entre otros.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 401 Libros
  • Creada el:
    • 25 de Enero de 2022

Compartir este contenido

Comer sin miedo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Azabache

Azabache

Por: Anna Sewell | Fecha: 2020

El guion no solo es la conceptualización escrita y visual de una idea. Aspira a ser una pieza autónoma de ficción. Si lo que impone la escritura audiovisual de un guion es lograr "ver" en el papel la película que, hipotéticamente, se transformará cuando sea llevada a la pantalla en su filmación y en la postproducción, el carácter de la palabra como signo adquiere más relevancia aún. Este libro propone que el guionista literario de ficción persiga que su pieza sea mirada como la palabra que se transmuta en imagen, aunque ni siquiera haya sido llevada a la pantalla cinematográfica
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El guion cinematográfico como pieza audiovisual autónoma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Corea, un acercamiento multidisciplinario

Corea, un acercamiento multidisciplinario

Por: Wonjung Min |

Este libro incluye una selección de artìculos presentados en el tercer y cuarto Seminario Internacional de Estudios Coreanos, realizados en la Pontificia Universidad Católica de Chile en los años 2010 y 2011. Este importante encuentro anual es organizado por el Centro de Estudios Asiáticos UC, como parte del proyecto de la Fundación Corea. Este libro contienen cuatro capítulos: ¿Qué está sucediendo en las relaciones en el noreste de Asia?, ¿Qué nos dicen las películas coreanas? ¿Qué está pasando en Corea? y La relación entre Chile y Corea. La variedad de tópicos abordan las perspectivas internacional, regional, cultural y diplomáticas sobre Península Coreana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corea, un acercamiento multidisciplinario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hiperculturalidad

Hiperculturalidad

Por: Byung-Chul Han | Fecha: 2018

La globalización, acelerada por las nuevas tecnologías, acerca los espacios culturales entre sí y genera un cúmulo de prácticas sociales y formas de expresión. Esto tiene un efecto aglutinante en el campo cultural: los contenidos culturales heterogéneos se superponen y se atraviesan. Sus límites o fronteras, cuyas formas están determinadas por un aura de autenticidad, se disuelven. Así, las culturas se liberan de todas las costuras, limitaciones o hendiduras y se abren paso hacia una hipercultura: tienen que proceder a su desfactifización para volverse genuinamente culturales, hiperculturales. En esta obra, Byung-Chul Han utiliza el concepto teórico de hiperculturalidad para distinguirlo de los conceptos normativos y mal empleados en el debate actual como multiculturalidad y transculturalidad. A través del pensamiento de diversos filósofos modernos y contemporáneos, el presente libro discute la idea cambiante de cultura y muestra hasta qué punto es necesaria y posible una orientación del todo diferente del mundo que habitamos. ¿Vivimos finalmente en una cultura que nos da la libertad de dispersarnos como alegres "turistas" por todo el mundo? Si así fuese, ¿estamos asimilando bien este cambio de paradigma?
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Hiperculturalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Rita y la sociedad secreta del acertijo

Rita y la sociedad secreta del acertijo

Por: Andrés Ospina | Fecha: 2020

El guion no solo es la conceptualización escrita y visual de una idea. Aspira a ser una pieza autónoma de ficción. Si lo que impone la escritura audiovisual de un guion es lograr "ver" en el papel la película que, hipotéticamente, se transformará cuando sea llevada a la pantalla en su filmación y en la postproducción, el carácter de la palabra como signo adquiere más relevancia aún. Este libro propone que el guionista literario de ficción persiga que su pieza sea mirada como la palabra que se transmuta en imagen, aunque ni siquiera haya sido llevada a la pantalla cinematográfica
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El guion cinematográfico como pieza audiovisual autónoma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Buen entretenimiento

Buen entretenimiento

Por: Byung-Chul Han | Fecha: 2018

En la actualidad, el entretenimiento se está abriendo paso en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana, propiciando un cambio fundamental en lo relativo a la comprensión del mundo. Sin embargo, esta tendencia hacia la ludificación choca con la tradición occidental. El ocio es relacionado con la distracción, la holganza y la intrascendencia, con la consecuencia de un mundo hedonista destinado a la decadencia y la nulidad. Asimismo, se opone al espíritu de la Pasión, cultivada por las culturas cristianas, en la que se enaltecen el trabajo y el esfuerzo, el sufrimiento y la seriedad. Una prueba de ello es que el arte es considerado como tal si presenta dichas cualidades: sin padecimiento hay banalidad. Ante tal oposición, parece imposible una reconciliación. Sin embargo, ¿son realmente tan distintos y antagónicos el puro absurdo del juego con el puro sentido de la Pasión? En este perspicaz ensayo, Byung-Chul Han analiza y relata, tomando como referencia a Kant, Hegel, Nietzsche, Heidegger, Luhmann o Rauschenberg, las numerosas formas de entretenimiento surgidas a lo largo de la historia y muestra el arraigamiento del ocio en nuestro sistema social. Tan amena como productiva, esta obra nos plantea una original reflexión sobre si todavía se puede mantener la dicotomía entre Pasión y entretenimiento.
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Buen entretenimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Correr la tierra

Correr la tierra

Por: Catalina Navas | Fecha: 2020

El día de su cumpleaños veintiuno Paulina Uscátegui Caicedo decide buscar a su padre ausente. La motiva el descubrimiento de una nimiedad inquietante: su nombre de pila había sido también el código usado por sus padres para ocultarse de los demás. Buscarlo será entrar a la adultez. Entrar a la adultez será su forma de matarlo.  Entre la iniciación al feminismo, los diálogos truncos con la familia paterna, la presencia proveedora de la madre y el telón de fondo de una ciudad en dos tiempos –los años noventa y el presente–, la narradora de esta historia da cuenta de la libertad de recorrer las montañas en soledad y de encontrar una identidad propia. Novela de formación de una mujer que encara el tormento de tener un nombre que no la identifica. La ruta vertiginosa que Catalina Navas inicia con Correr la tierra es una que muchos intentamos recorrer: la reparación de los daños causados por quienes tienen el encargo de cuidarnos. Nuestra propia familia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Correr la tierra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El diablo de las provincias

El diablo de las provincias

Por: Juan Cárdenas | Fecha: 2020

Un hombre vuelve a casa (a Colombia), con varios fracasos a sus espaldas. Y allí "encontrará sin buscar", siguiendo el dicho picassiano. El tejido de araña de la realidad lo atrapará sin darle oportunidad de escapar. Es ésta una novela negra muy singular, donde se dinamitan con acierto muchos de los estereotipos del género. Parte de la mejor narrativa latinoamericana de las últimas décadas ha leído "con provecho" a un autor siciliano que, de alguna manera, supo conjugar a Borges (una de sus referencias esenciales) con los grandes moralistas franceses: Leonardo Sciascia. Desde Rodrigo Rey Rosa hasta el último Juan Cárdenas, la lección de Sciascia se ha vuelto cada vez más relevante. Como en esta novela exacta y magistral, en la que la política, la religión y la "industria" (tres temas sciascianos) son tan importantes como el sexo o la naturaleza (dos temas de Cárdenas, no tan presentes en el siciliano). Estamos, pues, ante una de las principales novelas latinoamericanas de este siglo XXI. "Aquí el crimen es la pura vida tejida en torno a una santa trinidad del mal que, de nuevo, ha movido a comparar el escenario de El diablo de las provincias con la Sicilia de Sciascia. Noble intento de reclamar atención para un Cárdenas cuya escritura no lo necesita -se basta a sí misma- pero que, ha de reconocerse, puede quedar condenado por la vorágine editorial a no rebasar los círculos del boca a oreja." Eugenio Fuentes, La Provincia
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El diablo de las provincias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La desaparición de los rituales

La desaparición de los rituales

Por: Byung-Chul Han | Fecha: 2020

Los rituales, como acciones simbólicas, crean una comunidad sin comunicación, pues se asientan como significantes que, sin transmitir nada, permiten que una colectividad reconozca en ellos sus señas de identidad. Sin embargo, lo que predomina hoy es una comunicación sin comunidad, pues se ha producido una pérdida de los rituales sociales. En el mundo contemporáneo, donde la fluidez de la comunicación es un imperativo, los ritos se perciben como una obsolescencia y un estorbo prescindible. Byung-Chul Han se pregunta: ¿por qué las formas simbólicas cohesionan la sociedad y qué nos depara esta cuando deja de cultivarlas? Para Han, su progresiva desaparición acarrea el desgaste de la comunidad y la desorientación del individuo. En este libro, los rituales constituyen un fondo de contraste que sirve para perfilar los contornos de nuestras sociedades. Se esboza, así, una genealogía de su desaparición mientras se da cuenta de las patologías del presente y, sobre todo, de la erosión que ello comporta. Este nuevo ensayo de Byung-Chul reflexiona sobre estilos de vida alternativos que serían capaces de liberar la sociedad de su narcisismo colectivo.
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

La desaparición de los rituales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Como un cuento de hadas

Como un cuento de hadas

Por: Kim Kyung-uk | Fecha: 2020

La primera impresión que ella tuvo de él fue tan borrosa como el empapelado descolorido, el denso humo de cigarrillo y la música pasada de moda del restaurante chino... él parecía estar todo el tiempo perdido en sueños, y casi siempre estaba en silencio. Ambos eran miembros del club de canto de su universidad, ahí se conocieron, ahí cruzaron sus primeras palabras, y de ahí surgirá con el paso del tiempo una historia de amor. Sin embargo, ésta quizá no termine con el trillado “vivieron felices para siempre”.Desde la perspectiva de ambos personajes, Kim Kyung-uk recrea una historia honesta –que a veces parece un cuento de hadas, y a veces todo lo contrario–, para mostrarnos que el amor es mucho más complejo de lo que pensamos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Como un cuento de hadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones