Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Audiolibros y literatura
Colección institucional

Audiolibros y literatura

Descubre a los autores más aclamados en Colombia y el mundo: novela, poesía, cuento, ensayo, biografías, y crecimiento personal, entre otros.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 399 Libros
  • Creada el:
    • 25 de Enero de 2022
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sabias

Sabias

Por: Adela Muñoz Páez | Fecha: 2017

Un fascinante recorrido por la historia de las mujeres de la ciencia. ¿Quién fue Enheduanna? ¿Y Émilie de Châtelet? ¿Por qué los maestros cerveceros consideran su mentora a Hildegarda de Bingen, una monja del siglo XI? ¿Fue Marie Curie merecedora de los dos premios Nobel de ciencias que recibió? ¿Habría sido posible descifrar la estructura del ADN sin el trabajo de Rosalind Franklin? ¿Por qué es tan desconocida la mujer que desentrañó la estructura de la penicilina? ¿Qué papel tuvieron las mujeres durante la Edad de Plata que la ciencia vivió en la Segunda República española? En este libro rescatamos la historia de algunas de las mujeres que han hecho contribuciones relevantes en la ciencia y paralelamente, para entender porqué fueron tan escasas y hoy son tan desconocidas, realizamos un recorrido por la historia. En este paseo descubrimos que hasta bien entrado el siglo XX, las mujeres tuvieron vetado el ingreso en las universidades y el ejercicio de muchas profesiones que requerían estudios, y que antes habían sido expulsadas de las bibliotecas de los monasterios, los centros donde se refugió el saber durante la Edad Media. También descubrimos que sus historias fueron borradas de los anales de la ciencia o sus contribuciones les fueron arrebatadas. Las mujeres científicas de la historia están siendo hoy redescubiertas para pasmo y solaz de propios y extraños, y brillan con todo su esplendor. «Es imprescindible conocer a las mujeres científicas que nos precedieron. Sus vidas suelen ser tan apasionantes y llenas de obstáculos como la mejor novela». ÁNGELES GONZÁLEZ SINDE, El Mundo De Marie Curie se dijo... «Añade una visión que excede el ámbito de lo científico, pero que completa y engrandece la estatura humana y científica de la biografiada». El diario de Sevilla «Una redacción comprensiva de la evolución del trabajo de Marie Curie, que propone desde su visión pedagógica de la ciencia, de la que se convierte en magnífica divulgadora.». El Imparcial
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sabias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La mala costumbre

La mala costumbre

Por: Alana S. Portero | Fecha: 2024

El desgarrador viaje vital de una niña atrapada en un cuerpo que no sabe habitar. Una novela deslumbrante que no se parece a nada que hayas leído. Un fenómeno literario internacional antes de su publicación.  «  La mala costumbre  nos enseña a volver  a mirarlo todo otra vez y a entenderlo mejor.»  Bob Pop  «Una voz transportada por la belleza y la rabia,  un canto para las arcángeles derribadas que se alzan con audacia fraternal, sostenida, libre.»   Belén Gopegui  «Un libro hermosísimo, cruel y redentor sobre  el camino que recorremos hasta convertirnos  en quienes somos.»  Elena Medel  «Una escritora en mayúsculas, cruda y brillante. Un debut  arrebatador lleno de buenos augurios. Una herida sin nombre  que por fin podrá cicatrizar.»  María Sánchez  «Una novela devastadora. A cada página te  traga y te devuelve a la vida. A Alana se la lee  con emoción y admiración.» Iván Repila  Narrada desde una singular y desgarradora voz en primera persona, La mala costumbre recorre la adolescencia de una niña atrapada en un cuerpo que no sabe habitar, que intenta comprenderse a sí misma y al mundo en el que vive, desde su infancia en una familia de clase obrera en el barrio de San Blas, arrasado por la heroína en los años ochenta, hasta las noches clandestinas en el centro de Madrid de los noventa. Como en una versión bastarda del viaje del héroe, yonquis, divas pop y ángeles caídos la acompañan en un viaje vital en el que, al final, serán otras mujeres quienes le ayuden a superar la violencia que encuentra a cada paso.   La mala costumbre es una novela cruda y feroz, pero también poética y conmovedora, en la que los extremos se tocan para mostrarnos por qué el resentimiento y la rabia contra el sistema son completamente válidos para sobrevivir en una sociedad que no acepta a los que son diferentes.   Dueña de un universo creativo único en el que conviven el teatro, la historia clásica y el activismo, Alana S. Portero debuta en la ficción con esta novela deslumbrante que se ha convertido en un fenómeno editorial internacional antes de su publicación. Puedes escuchar la banda sonora de la novela en: https://open.spotify.com/playlist/0gQEfjdfg1iInLPl5JPoho?si=rirNC6yaRsautEDcBe27GA
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La mala costumbre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  De las mujeres

De las mujeres

Por: Susan Sontag | Fecha: 2024

Una introducción concisa y brillante a la obra de Susan Sontag sobre las mujeres, que reúne sus primeros ensayos, varios de ellos inéditos en español, relativos al envejecimiento, la igualdad, la belleza, la sexualidad y el fascismo. Susan Sontag fue una de las pensadoras más formidables, originales e influyentes del siglo pasado. «Las ideas más interesantes son las herejías», sostenía. Y en efecto: sus escritos descartan lo trillado y se niegan a seguir las líneas partidistas. De las mujeres ofrece siete ensayos y debates sobre una amplia gama de asuntos: los desafíos y humillaciones a las que se enfrentan las mujeres a medida que envejecen; la relación entre la liberación de la mujer y la lucha de clases; la belleza, que Sontag llama «esa pócima demasiado pesada de tantos consabidos opuestos»; el feminismo; el fascismo; y el cine. En conjunto, estos análisis, reacios a la fácil categorización, muestran no sólo su curiosidad implacable, su precisión histórica y su vigor político, sino la inimitable mente de Sontag en acción.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El instinto científico

El instinto científico

Por: Andrés Gomberoff | Fecha: 2024

En un mundo donde las ideas falsas y absurdas pueden arraigarse durante largo tiempo hasta transformarse, para algunos, en su percepción de la realidad, es crucial desafiar y desmantelar esos falsos saberes que nos rodean. En El instinto científico nos embarcamos con Andrés Gomberoff en un divertido, polémico y absorbente viaje intelectual que nos lleva a explorar los orígenes y fundamentos del pensamiento científico, proceso decisivo en la construcción de la cultura occidental y de la joya de su corona: la ciencia. ¿Su propósito? Demostrar que la actividad científica es producto de un instinto humano básico, y, por lo tanto, intrínseco a su naturaleza. Argumenta que el pensamiento mágico y la pseudociencia no son el resultado de la ignorancia o del analfabetismo científico, sino de una represión activa de este instinto, motivada por sesgos y autoengaños arraigados en nuestra propia cultura. El resultado es un abanico de creencias, desde las más disparatadas como el terraplanismo hasta las más peligrosas como la aversión a las vacunas. Sin embargo, nos alerta el autor, las posturas que dificultan el desarrollo de la ciencia no solo se encuentran en estos grupos marginales, sino que también penetran, de modo mucho más sutil pero igualmente peligroso, en círculos políticos e intelectuales establecidos. Mediante una combinación de lógica rigurosa, evidencia científica sólida y una argumentación convincente, este nuevo libro del autor de Física y berenjenas nos invita a reconocer nuestra capacidad innata de pensar científicamente, y encontrar en esta práctica no solo una forma de comprender el mundo que nos rodea, sino, además, de conocernos a nosotros mismos. Con un enfoque accesible y cautivador, a través de anécdotas cotidianas, experimentos científicos y episodios de la historia, El instinto científico nos ofrece las herramientas necesarias para desarrollar criterios que nos permitan apreciar y preservar esta práctica fundamental y maravillosa que nos define como especie: la ciencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El instinto científico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mujeres artistas

Mujeres artistas

Por: Flavia Frigeri | Fecha: 2020

La mujer ha sido durante mucho tiempo tratada por los artistas como objeto de representación, pero su contribución como creadora de arte es poco reconocida. Aunque las mujeres artistas ya no están obligadas a trabajar en el anonimato ni a aceptar seudónimos masculinos, hace relativamente poco, en 1989, las Guerrilla Girls salieron a las calles de Nueva York para preguntarse si las mujeres tienen que estar desnudas para entrar en el Metropolitan Museum. En este libro, la autora explora la vida y la obra de más de cincuenta de las más destacadas artistas femeninas de todos los ámbitos desde el siglo xv hasta la actualidad, entre ellas, Artemisia Gentileschi, Georgia O'Keeffe y Louise Bourgeois.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres artistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El cerebro narrativo

El cerebro narrativo

Por: Breithaupt Fritz | Fecha: 2023

Los seres humanos vivimos rodeados de historias que condicionan nuestro modo de entender el mundo y de entendernos entre nosotros. Estas historias pueden ser reales o ficticias, propias o ajenas, alegres o descorazonadoras, pero nunca pasan desapercibidas: nuestro cerebro las interpreta, las registra y las utiliza. A través de las narraciones vemos y oímos, nos comunicamos, aprendemos del entorno y le damos forma a todo estímulo que nos llega; en definitiva, a través de las narraciones vivimos. En este brillante ensayo, el profesor de Ciencias Cognitivas Fritz Breithaupt arroja luz sobre los sofisticados mecanismos neuronales que hacen que el cerebro interprete el mundo a través de las historias que recibe y las que él mismo fabrica. Breithaupt nos habla de literatura, de sociología y de nuestra vida cotidiana; desentraña las particularidades de aquellas narraciones que residen en nosotros casi instintivamente, como las de los hermanos Grimm; y explica cómo las sociedades precisan de relatos colectivos que las ayuden a superar sus traumas, como ocurrió tras el 11-S o como, apunta, ocurre y ocurrirá tras la pandemia del coronavirus. El cerebro narrativo es una obra rigurosa y didáctica que combina con equilibrio la investigación científica profunda con ejemplos extraídos de la literatura, el cine o la vida cotidiana. Es, en resumen, una fascinante indagación acerca del modo en que las narraciones nos hacen ser quienes somos.

Compartir este contenido

El cerebro narrativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las olvidadas

Las olvidadas

Por: Ángeles Caso | Fecha: 2024

La obra que abrió el camino a la reivindicación del papel de la mujer en la historia Más de 500.000 ejemplares vendidos «Ahonda en la búsqueda de un nuevo canon femenino de la literatura y el arte». Jesús Ruiz Mantilla, El País Os aseguro que alguien se acordará de nosotras en el futuro. Con esta frase, la poeta Safo mostraba a sus compañeras su confianza en la trascendencia de su contribución a la cultura universal. Desde entonces, han pasado más de dos mil quinientos años en los que el silencio y el sometimiento al poder androcéntrico se precipitaron sobre las mujeres creadoras. Sin embargo, hace décadas que en todo el mundo surgen voces que reivindican la necesidad de revisar la historia para devolver a la mujer su exacto papel en ella. Una, pionera en España, es la de Ángeles Caso, que en 2005 puso en marcha con Las olvidadas un ambicioso proyecto de reconstrucción de una genealogía cultural femenina. La historia editorial del libro demostró la urgencia de esta labor: tras varias ediciones y medio millón de ejemplares vendidos, continúa siendo hoy una obra imprescindible para entender la verdadera trascendencia de lo que el canon trató de acallar. Las olvidadas se centra en la recuperación de las fi guras de aquellas mujeres que durante la Edad Media y los Siglos de Oro ayudaron al desarrollo de las artes, la literatura, la ciencia, el pensamiento y la política para luego ser negadas, desde Hildegarda de Bingen y las monjas sabias hasta Cristina de Pisan, Beatriz Galindo, las pintoras Sofonisba Anguissola y Artemisia Gentileschi, la espía y dramaturga Aphra Behn, santa Teresa de Jesús o la escritora María de Zayas. Ellas son tan solo una pequeña parte de ese enjambre de infinitas mujeres que contribuyeron a sentar las bases del mundo en el que ahora vivimos. La crítica ha dicho: «A la autora no le tiembla el pulso para hablar de opresión o confinamiento. No se trata simplemente de un ensayo sobre mujeres que solo gustará a las mujeres que sientan interés en una perspectiva de género. Y es que más allá de este enfoque, estamos ante un libro que se mueve a ritmo de novela que nos permite completar el relato de lo que somos». Silvia, Zenda «Mujeres guerreras, fundamentales, luchadoras y cruciales». Concha García, La Razón «Poco puedo añadir a la emoción y admiración que me ha provocado la lectura del libro como no sea la convicción de que ha de provocar los mismos sentimientos en cualquiera que se sumerja en sus páginas». Rosa Regàs «Recetaría este libro por salud. [...] Un festín de rigor, datos, ubicación y búsquedas: una aportación al feminismo de este país». Carmen Calvo «Un manual para recuperar a unas heroínas del pincel, de la pluma y de la palabra a las que quisieron callar, pero todavía gritaron más fuerte». Miguel Ángel Santamarina, Zenda «Ángeles Caso presenta con una prosa brillante a protagonistas rebeldes, luchadoras, sufridoras y geniales». Fulgencio Argüelles, El Comercio «A caballo entre la crónica, la historia y el feminismo, [...] una investigación que traza una línea genealógica que entronca con nuestros días». Esther Peñas, Ethic
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las olvidadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La jarra de Pandora

La jarra de Pandora

Por: Natalie Haynes | Fecha: 2024

EL VERDADERO PAPEL DE LA MUJER EN LOS ANTIGUOS MITOS GRIEGOS. Los mitos griegos, protagonizados por divinidades, héroes, heroínas y monstruos, son una de las fuentes culturales más fértiles de la civilización occidental. Y como tradición, todas sus historias tienen diferentes versiones y variantes que cambian y evolucionan a lo largo del tiempo. En esta obra tan lúcida como mordaz, Natalie Haynes analiza esta transmisión de las narraciones en manos masculinas que, con monótona frecuencia, excluye de la ecuación a las mujeres. A partir de una serie de grandes protagonistas femeninas de la mitología griega, Haynes recupera las raíces sobre las que se asentaron sus historias para explicarlas en todo su alcance y entender por qué se distorsionaron algunos de los elementos que conformaban sus hazañas. El resultado es un extraordinario y riguroso relato que subsana los descuidos y excesos, y pone a estas heroínas en su original y merecido lugar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La jarra de Pandora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los hombres me explican cosas

Los hombres me explican cosas

Por: Rebecca Solnit | Fecha: 2019

En este conjunto de ensayos mordaces y oportunos sobre la persistente desigualdad entre mujeres y hombres y la violencia basada en el género, Solnit cita su experiencia personal y otros ejemplos reales de cómo los hombres muestran una autoridad que no se han ganado, mientras que las mujeres han sido educadas para aceptar esa realidad sin cuestionarla. Grabado en español ibérico (España).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los hombres me explican cosas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vosotras bellas, vosotros fuertes

Vosotras bellas, vosotros fuertes

Por: Nancy Huston | Fecha: 2018

¿Por qué, a pesar de años de feminismo y de lucha contra los tópicos de género, a las mujeres se les sigue exigiendo que sean bellas y a los hombres que sean fuertes? ¿Por qué gran parte de la publicidad y de la industria del entretenimiento continúa propagando la imagen más estereotipada de unas y otros? ¿Por qué se repiten y repiten sin cesar estas imágenes heredadas? Vosotras bellas, vosotros fuertes es un ensayo doble que reanuda la esencia de dos conferencias impartidas por Nancy Huston: "Hermosa como imagen" y "Muchachos en apuros". Con su punto de vista sin concesión, ayuda a comprender mejor y aceptar las fortalezas y debilidades de hombres y mujeres, la parte animal que las ensambla y opone, así como sus respectivos sufrimientos en nuestro mundo actual. En este pequeño libro de dos caras se puede apreciar la clara visión de Nancy Huston sobre preguntas a menudo mal formuladas. Asimismo, ofrece respuestas con ejemplos concretos con la urgencia de educar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vosotras bellas, vosotros fuertes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones