Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Audiolibros y literatura
Colección institucional

Audiolibros y literatura

Descubre a los autores más aclamados en Colombia y el mundo: novela, poesía, cuento, ensayo, biografías, y crecimiento personal, entre otros.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 153 Audios
    • 1433 Libros
  • Creada el:
    • 25 de Enero de 2022
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Deja que ocurra (Todo lo que nunca fuimos + Todo lo que somos juntos) (pack)

Deja que ocurra (Todo lo que nunca fuimos + Todo lo que somos juntos) (pack)

Por: Alice Kellen | Fecha: 2019

Esta joven promesa de las letras españolas sorprendió con Todo lo que nunca fuimos, la primera novela de la bilogía Deja que ocurra, en la que volvía a conectar con los temas que más gustan entre su público: amor, futuro profesional, viajes, familia... Con la segunda parte de la bilogía, Todo lo que somos juntos, Alice Kellen confirmó su calidad literaria y se consolidó como una de las jóvenes escritoras con más proyección de la narrativa romántica actual. Todo lo que nunca fuimos: Leah está rota. Leah ya no pinta. Leah es un espejismo desde el accidente que se llevó a sus padres. Axel es el mejor amigo de su hermano mayor y, cuando accede a acogerla en su casa durante unos meses, quiere ayudarla a encontrar y unir los pedazos de la chica llena de color que un día fue. Pero no sabe que ella siempre ha estado enamorada de él, a pesar de que sean casi familia, ni de que toda su vida está a punto de cambiar. Porque ella está prohibida, pero le despierta la piel. Porque es el mar, noches estrelladas y vinilos de los Beatles. Porque a veces basta un «deja que ocurra» para tenerlo todo.   Todo lo que somos juntos: Han pasado tres años desde la última vez que se vieron. Ahora, Leah está a punto de cumplir su sueño de exponer en una galería. Y, pese al pasado, Axel necesita formar parte de un momento como ese. Cuando sus caminos vuelven a cruzarse, Leah tiene que tomar decisiones que pueden cambiarlo todo, porque, a pesar de lo que ocurrió, los recuerdos de toda su vida siguen ahí; intactos, bonitos, únicos. Colándose en cada grieta que aún no ha cerrado.  Porque él sigue siendo el chico que aún no ha olvidado. Porque es el mar, noches estrelladas y vinilos de los Beatles. Porque a veces basta un «deja que ocurra» para tenerlo todo.
  • Temas:
  • Autores españoles
  • Literatura
  • Literatura española

Compartir este contenido

Deja que ocurra (Todo lo que nunca fuimos + Todo lo que somos juntos) (pack)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La madre de Frankenstein

La madre de Frankenstein

Por: Almudena Grandes | Fecha: 2020

En 1954, el joven psiquiatra Germán Velázquez vuelve a España para trabajar en el manicomio de mujeres de Ciempozuelos, al sur de Madrid. Tras salir al exilio en 1939, ha vivido quince años en Suiza, acogido por la familia del doctor Goldstein. En Ciempozuelos, Germán se reencuentra con Aurora Rodríguez Carballeira, una parricida paranoica, inteligentísima, que le fascinó a los trece años, y conoce a una auxiliar de enfermería, María Castejón, a la que doña Aurora enseñó a leer y a escribir cuando era una niña. Germán, atraído por María, no entiende el rechazo de ésta, y sospecha que su vida esconde muchos secretos. El lector descubrirá su origen modesto como nieta del jardinero del manicomio, sus años de criada en Madrid, su desdichada historia de amor, a la par que los motivos por los que Germán ha regresado a España. Almas gemelas que quieren huir de sus respectivos pasados, Germán y María quieren darse una oportunidad, pero viven en un país humillado, donde los pecados se convierten en delitos, y el puritanismo, la moral oficial, encubre todo tipo de abusos y atropellos.
  • Temas:
  • Autores españoles
  • Literatura
  • Literatura española

Compartir este contenido

La madre de Frankenstein

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Residuo cero en casa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Chumfley

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  En esta casa

En esta casa

Por: Alberto Conejero | Fecha: 2020

Porque las casas las destruye eternamente la violencia humana; pero la casa que el poeta construye en este libro parece alzarse para gritar contra todos los verdugos que [...] incendian y destruyen los frágiles habitáculos del amor en el mundo. El poeta canta su resistencia. Porque este libro trata de aquello con lo que, a pesar de la furia y del fuego, se construyen las casas: con memoria de raíces, con vecindad de bosque y con el cuerpo del amor. [del prologo de Aurora Luque]
  • Temas:
  • Autores españoles
  • Literatura española

Compartir este contenido

En esta casa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El camino a Cristo

El camino a Cristo

Por: Elena G. de White | Fecha: 2020

Es imposible que escapemos por nosotros mismos del abismo de pecado en que estamos sumidos... Jesús vivió, sufrió y murió para redimirnos. El corazón de Dios suspira por sus hijos terrenales con un amor más fuerte que la muerte. Aprovechemos los medios con que se nos ha provisto para ser transformados conforme a su semejanza y restituidos al compañerismo con los ángeles ministradores, a la armonía y comunión con el Padre y el Hijo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El camino a Cristo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los acuerdos de promoción y protección de la inversión extranjera: una aproximación a la incidencia de la jurisprudencia constitucional en su estructuración e interpretación

Los acuerdos de promoción y protección de la inversión extranjera: una aproximación a la incidencia de la jurisprudencia constitucional en su estructuración e interpretación

Por: Franky Urrego-Ortíz | Fecha: 10/03/2010

Este ensayo demuestra, desde una perspectiva constitucional, la forma como tanto el Congreso de la República de Colombia como el gobierno nacional pretendían eludir el control de constitucionalidad por parte de la Corte Constitucional, de textos normativos de contenido estatutario que expiden organismos estatales no democráticos, habilitados para ese fin a través de actos legislativos. Se analiza también la técnica de la regulación supletiva con base en la cual se profieren dichas normas, precisando las dos posibles vías para su control de constitucionalidad, y finalmente se reseñan los fundamentos que permiten a la Corte Constitucional asumir la revisión oficiosa de constitucionalidad de esos preceptos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Control de la constitucionalidad de los decretos expedidos con fundamento en facultades otorgadas en actos legislativos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mujeres que no perdonan

Mujeres que no perdonan

Por: Camilla Läckberg | Fecha: 10/03/2010

El presente artículo evalúa el proceso de inclusión y reconocimiento de las minorías étnicas en  el sistema político nacional; específicamente describe los contextos que han favorecido y empobrecido los logros de las dos curules especiales aprobadas en la Cámara de Representantes para las comunidades negras del país. En la primera parte se articula el desarrollo normativo de éstas con la historia organizativa afrocolombiana, a continuación se hace una evaluación de la gestión parlamentaria de los representantes que han ocupado las curules, y posteriormente se revisa, desde el plano teórico, la evolución que ha tenido la adopción de los conceptos de ciudadanía diferenciada y derechos de representación de grupo dentro del sistema político colombiano. Finalmente, se proponen algunas modificaciones al sistema político y algunas alter­ nativas posibles para el fortalecimiento del proceso organizativo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Curules especiales para comunidades negras: ¿realidad o ilusión?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Occidente conquistó el mundo ... y empezó a perderlo

Occidente conquistó el mundo ... y empezó a perderlo

Por: Camilo Ernesto Rodríguez-Gutiérrez | Fecha: 10/03/2010

El presente artículo realiza una breve presentación del concepto de poder tributario y menciona la problemática en las relaciones centro periferia en otros ordenamientos en lo relativo a dicho poder. Trata del ejercicio y la determinación del poder tributario en el Estado colombiano,  bajo el régimen  de la Constitución  regeneradora, y más específicamente después de la expedición de la Constitución de 1991; propone una normatividad complementaria del tema  y señala  la bibliografía  base  del  actual  estado  del  arte.Se centra en las interpretaciones que conviven en el actual escenario en el que no se ha expedido la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT), y traza los lineamientos que deberán seguirse en su expedición. En este sentido, el poder tributario territorial no puede ser obstruido por la legislación orgánica. Finalmente, se aproxima a los cuestionamientos que deberán ser abordados a la hora de la realización de la LOOT y los alcances ideales del ejercicio del poder tributario territorial en cuanto a la obligación tributaria, sin desenfocar las posturas modernas del ejercicio del poder tributario.
  • Temas:
  • Otros
  • Ordenamiento territorial

Compartir este contenido

Poder tributario y entidades territoriales. El caso colombiano en la Constitución de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Diario de Ana Frank

El Diario de Ana Frank

Por: Ana Frank | Fecha: 10/03/2010

El artículo parte del concepto de seguridad jurídica  y su correlación con las medidas cautelares, para introducirse luego en la especificidad de la tutela cautelar judicial en el proceso contencioso administrativo, mostrar su insuficiencia como mecanismo de protección de los derechos de los accionantes y proponer una solución que considera los aportes efectuados desde el derecho comparado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La necesidad de ampliar la tutela cautelar judicial en el proceso contencioso administrativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones