Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Audiolibros y literatura
Colección institucional

Audiolibros y literatura

Descubre a los autores más aclamados en Colombia y el mundo: novela, poesía, cuento, ensayo, biografías, y crecimiento personal, entre otros.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 401 Libros
  • Creada el:
    • 25 de Enero de 2022

Compartir este contenido

El Señor de los Anillos, III. El Retorno del Rey

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Hobbit

El Hobbit

Por: J. R. R. Tolkien | Fecha: 2010

Cuando alrededor de 1930, J.R.R. Tolkien comenzó a escribir El Hobbit, hacía ya diez años que trabajaba en el vasto panorama mitológico de El Libro de los Relatos, que más tarde se llamaría El Silmarillion. Así como esas crónicas tempranas narraban los mitos inmemoriales de la Primera y Segunda Edad, Tolkien pronto advirtió que El Hobbit iba ordenándose de algún modo como un relato de la Tercera Edad (Gandalf habla del Nigromante en las primeras páginas), aunque las inesperadas aventuras de un pacífico hombre del campo no parecieran tener mucha relación con las vastas y oscuras mitologías de la Tierra Media. El estilo directo y lineal, con alusiones (que el autor deploró más tarde) a un público infantil, no impide la poderosa irrupción --unas pocas veces en términos de comedia-- de los grandes temas tolkienianos (el poder, la codicia, la guerra, la muerte) que reaparecerían en una dimensión a menudo obviamente épica en El Señor de los Anillos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Hobbit

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  No soy un monstruo

No soy un monstruo

Por: Carme Chaparro | Fecha: 2017

Si hay algo peor que una pesadilla es que esa pesadilla se repita. Y entre nuestros peores sueños, los de todos, pocos producen más angustia que un niño desaparezca sin dejar rastro. Eso es precisamente lo que ocurre al principio de esta novela: en un centro comercial, en medio del bullicio de una tarde de compras, un depredador acecha, eligiendo la presa que está a punto de arrebatar. Esas pocas líneas, esos minutos de espera, serán los últimos instantes de paz para los protagonistas de una historia a la que los calificativos comunes, «trepidante», «imposible de soltar», «sorprendente», le quedan cortos, muy cortos. Porque lo que hace Carme Chaparro en No soy un monstruo, su primera novela, es llevar al límite a sus personajes y a sus lectores. Y ni ellos ni nosotros saldremos indemnes de esta prueba. Compruébenlo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

No soy un monstruo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La maestra de títeres

La maestra de títeres

Por: Carmen Posadas | Fecha: 2018

Si ha habido una mujer destinada a brillar, esa es Beatriz Calanda, la protagonista de la nueva novela de  Carmen Posadas. La autora hace un recorrido por los sesenta últimos años de la historia de España a través de la exhibición que «la Calanda» hace de su vida exagerada y excesiva. Carne de las revistas de sociedad, con una vida cincelada a golpe de glamour, escándalos y exclusivas, gran dama de la jet-set madrileña, todo el mundo sabe perfectamente quién es Beatriz Calanda, quiénes fueron sus cuatro maridos (el actor de moda, el escritor de culto, el aristócrata y el banquero), y la vida y andanzas de sus cuatro hijas, una por marido, destinadas desde la cuna a heredar el cetro de «mami». Sí, todos la conocen, pero muy pocos, ni siquiera los maridos, mucho menos sus hijas, saben quién es en realidad Beatriz, cuáles fueron sus orígenes y por dónde tuvo que pasar para convertirse en un icono capaz de arrastrar a una corte de paparazzi con cada movimiento. Con inteligencia, ironía y una declarada debilidad por su heroína, Carmen Posadas hace, más que un retrato, una disección de la alta sociedad madrileña, tan exclusiva como hermética. Una novela irónica, barroca y tan audaz y seductora como la propia Beatriz Calanda.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La maestra de títeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Antes que anochezca

Antes que anochezca

Por: Reinaldo Arenas | Fecha: 2019

El 7 de diciembre de 1990 el escritor cubano Reinaldo Arenas, en fase terminal del SIDA, se suicidaba en Nueva York dejando este estremecedor testimonio personal y político, que terminó apenas unos días antes de poner fin a su vida. Arenas, en efecto, reunía las tres condiciones más idóneas para convertirse en uno de los muchos parias engendrados por el infierno inquisitorial y carcelario de la Cuba castrista : ser escritor, homosexual y disidente. Silencien o no la presencia de este libro los interesados en perpetuar el engaño, deseamos que sean cada vez menos los que aún digan que ignoran qué encubría, y encubre, el célebre «paraíso caribeño» del patriarca Fidel Castro. De los bajos fondos de la Habana, donde reptan los excluidos del sistema, a la dificultad de vivir, una vez en el exterior, negándose a la discreta neutralidad que la izquierda bien pensante espera de un exiliado cubano, la vida de Arenas fue, muy a pesar suyo, una continua peripecia vital e intelectual.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antes que anochezca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Filosofía en 11 frases

Filosofía en 11 frases

Por: Darío Sztajnszrajber | Fecha: 2018

Sólo sé que no sé nada. Pienso, luego existo. Todo lo sólido se desvanece en el aire. Dios ha muerto. Por medio de frases como esas, disparadores que estimulan el pensamiento, Darío Sztajnszrajber se propone sacar a la filosofía de los formatos que la hacen excluyente. Al hacerlo nos lleva a una conversación alucinada y alucinante con once ideas clásicas, tan pequeñas como para caber en un tuit y a la vez tan interminables como las búsquedas existenciales. Incómodo y complejo como su materia misma, este libro inclasificable —es ensayo filosófico, y es también novela— consagra a su autor como un explorador impertinente. Sztajnszrajber puede explicar y a la vez contradecir a filósofos como Aristóteles, Descartes, Marx, Nietzsche o Foucault e invitarnos a perdernos en la riqueza de sus ideas. Su historia comienza con un hombre que escapa y, al descender a un subte porteño, se encuentra azarosamente con un crimen del poder. Entre las huellas reconocibles de una república precaria, la trama mezcla la sangre y el amor, la historia y la esperanza, la represión estatal y la resistencia ciudadana. En Filosofía en 11 frases, su primer libro con Paidós, Sztajnszrajber lleva la filosofía a los lectores que quieren pensar sin ser subestimados. Y los desafía, socráticamente, con una convicción: todos podemos hacer filosofía aunque no lo sepamos.
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Filosofía en 11 frases

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Un beso de dick

Un beso de dick

Por: Fernando Molano Vargas | Fecha: 2019

Felipe es un adolescente bogotano que sueña con ser futbolista y con rodar películas de amor signadas por la tragedia. Pero anhela, por encima de todas las cosas, estar en una relación con su compañero de clase y de equipo de fútbol Leonardo. A tientas, guiado por su afecto, este joven de 16 años se abre camino por las sendas del primer amor, consciente de pertenecer a una sociedad que,cegada por sus prejuicios, se le dificulta dialogar con otras formas de amar y deser amado. Ambientada en Bogotá a finales de los años ochenta, Un beso de Dick es una historia de amor de inmensa ternura. En clave de monólogo, la voz del protagonista narra con aparente ingenuidad el mundo interior de un muchacho que se asoma a las complejidades de perderse en otro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un beso de dick

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las malas

Las malas

Por: Camila Sosa Villada | Fecha: 2019

Cuando llegó a Córdoba capital para estudiar en la universidad, Camila Sosa Villada fue una noche, muerta de miedo, a espiar a las travestis del Parque Sarmiento y encontró su primer lugar de pertenencia en el mundo. Las malas es un rito de iniciación, un cuento de hadas y de terror, un retrato de grupo, un manifiesto explosivo, una visita guiada a la imaginación de su autora y una crónica distinta de todas. En su adn convergen las dos facetas trans que más repelen y aterran a la buena sociedad: la furia travesti y la fiesta de ser travesti. En su voz literaria conviven Marguerite Duras, Wislawa Szymborska y Carson McCullers, con tonada cordobesa. Las malas es esa clase de libro que, en cuanto terminamos de leer, queremos que lo lea el mundo entero."Cuando escribimos, Cami querida, las antepasadas se levantan de la puerca muerte, de la tristeza y la soledad, y vengamos el destino que nos impone este mundo puerco, y somos por fin nuestro sueño, naciendo, hirviendo, naciendo, hirviendo, naciendo..."SUSY SHOCK"La Villada grita verdad en una prosa verídicamente trava y desde ahí exige a toda persona ajena a nuestra comunidad una hermenéutica nueva. ¿Es verdad lo novelado hasta la exacerbación, es verdad toda esta fantasmática? ¡Sí! Porque ahí nos pinta Camila en todas nuestras densidades, y ahí los expone a ustedes en sus mentiras y acciones ominosas con nosotras".MARLENE WAYAR
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las malas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los pasos perdidos

Los pasos perdidos

Por: Alejo Carpentier | Fecha: 2019

Buscar la utopía es querer el paraíso, y viceversa. Alejo Carpentier lo intento por medio de un riquísimo lenguaje, de la naturaleza exuberante. Los pasos Perdidos es un descenso a las raíces, una travesía cargada de símbolos y de una ancestral tradición cultural. Esta novela, escrita bajo el imperio del barroco, narra un viaje de vuelta: el protagonista, musicólogo, emprende una expedición al pais de su infancia en busca de instrumentos musicales primitivos; al mismo tiempo, es una fuga: huye de un trabajo sin sentido, de una sociedad corrompida. Los pasos perdidos marca un punto cimero en el desarrollo de la novela latinoamericana, que la sitúa de lleno en la literatura universal a mediados del siglo veinte y constituye un momento de madurez nunca antes alcanzado en la narrativa iberoamericana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los pasos perdidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Concierto barroco

Concierto barroco

Por: Alejo Carpentier | Fecha: 2019

Concierto Barroco es una novela deliciosa, propositiva, liberadora. En ella, el escritor utiliza recursos propios del barroco: la parodia, el artificio, la hipérbole, la enumeración proliferante, con mayor libertad, rompe con las ataduras de la cronología histórica y adquiere un extraordinario sentido del humor. Novela que da cuenta del gusto de Alejo Carpentier por la música, una segunda vocación que, junto con la arquitectura, subyace vocación que ya se había manifestado con singular vehemencia en "Los pasos perdidos".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concierto barroco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones