Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cómics, manga y novela gráfica
Colección institucional

Cómics, manga y novela gráfica

Asómbrate y practica tu inglés con lo mejor de la narrativa gráfica en sus distintos géneros: aventura, terror, no ficción, romance, aventura y más.

  • Encuentra en esta colección
    • 22249 Cómics
  • Creada el:
    • 16 de Diciembre de 2021
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Seduction Of The Innocent #1

Seduction Of The Innocent #1

Por: Esteve. Polls | Fecha: 2015

San Francisco, 1953. FBI Agent Thomas Jennings has just arrived in the city, fresh-faced and ready to tackle crime in the big city... he thinks. In fact, Jennings is not nearly prepared for what he's about to encounter. The city's crime lords are being systematically murdered, and the killers waiting to fill the void are the pure stuff of Jennings' nightmares. Jennings will be forced to question every belief he holds dear to protect his wife and unborn child from the madness. Gritty, sometimes depraved crime fiction in the tradition of James Elroy, Jim Thompson and EC-era crime and horror comics, from the team that brought you The Death of Zorro and The Lone Ranger.
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Seduction Of The Innocent #1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Purgatori: Hell And Back

Purgatori: Hell And Back

Por: JG. Miranda | Fecha: 2015

Behold... Purgatori, the vampire goddess! Born a slave in ancient Alexandria, she refused the life of servitude, rising up against her masters and claiming an unnatural power as her own. In her long life, she has dined on kings and queens, and toppled countless empires across the globe... but now, she finds herself again on her knees, a slave to her unquenchable thirst! Lucifer, the lord of Hell, has stripped Purgatori of most of her power and exiled her to Earth, where her insatiable need for blood threatens to overwhelm her sanity. Her only hope for regaining her full stature is by acquiring the Chalice of Regeneration, a cup from antiquity lost to the desert sands. But Purgatori has a rival for the prize, an old enemy with an intense grudge. And even if the vampire goddess can once again attain her former glory, can she withstand the machinations of Lucifer, the weaponsmith Cremator, and Purgatori's own blood clone?
  • Temas:
  • Literatura
  • Superhéroes

Compartir este contenido

Purgatori: Hell And Back

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Project Superpowers: Blackcross #6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Justice Inc: The Avenger #6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cage Hero #2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Bob's Burgers Vol #1 Medium Rare

Bob's Burgers Vol #1 Medium Rare

Por: Adam. Beechen | Fecha: 2015

The producers, writers, and animators of the hit show Bob's Burgers proudly present all-original comic book stories, including hilarious installments of "Louise's Unsolved Mysteries & Curious Curiosities," "Tina's Erotic Friend Fiction," and "Gene's Rhymey Rhymes That Could One Day Be Songs." Whether it's Tina's daydreams of cloning back-up dancers and jungle misadventures, Louise's explorations of underground tunnels and time-stopping Wonder Wharf rides, or Gene's rhymes that re-imagine boring Aunt Gayle visits as epic journeys to fantasy worlds, the Belcher family's adventures in the pages of this comic are guaranteed to satisfy even the toughest of customers! ?FROM THE PRODUCERS, WRITERS, AND ARTISTS OF THE HIT TV SHOW! ?overseen by series creator LOREN BOUCHARD. ?Collecting issues 1-4 of the ongoing series along with all of the covers and pin-up art!
  • Temas:
  • Otros
  • Humor
  • Cine

Compartir este contenido

Bob's Burgers Vol #1 Medium Rare

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Bob's Burgers Vol 2 #6

Bob's Burgers Vol 2 #6

Por: Jeff. Drake | Fecha: 2015

"Order up!" Bob's Burgers Ongoing Comic Book is ready to serve you more sizzling stories in Issue #6! Louise's suspicions lead her on a quest for pests; Captain Gene-o's voyage continues in the clouds; and Tina tells a tale of two star-crossed lovers in Tineo & Jimmy Juliet. Bob's Burgers is an animated sitcom that airs on Fox television with other hits such as The Simpsons and Family Guy!
  • Temas:
  • Otros
  • Humor
  • Cine

Compartir este contenido

Bob's Burgers Vol 2 #6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Battlestar Galactica: Steampunk 1880

Battlestar Galactica: Steampunk 1880

Por: Ardian. Syaf | Fecha: 2015

New York Times bestselling author Tony Lee reimagines the classic Battlestar Galactica concept and characters with a Victorian aesthetic and Industrial Age metalworks! When the colonial world of Caprica is destroyed by Professor Baltar's clockwork army of city-trampling Cyclonics, Archduke Adama of the Aethership Galactica takes to the skies... choosing the survival of the human race over the rescue of his captive son, Apollo. Disobeying orders and striking out on her own, Lady Athena seeks to free her kidnapped brother with the help of the runaway pilot, Captain Starbuck, and his humanoid Daggit copilot, Muffit... if only they can withstand an assault by vengeful Sky Pirates! Will the ironclad ships and daring spacefarers of this Steampunk universe endure the mechanical menace of the Cyclonics?
  • Temas:
  • Cine
  • Literatura

Compartir este contenido

Battlestar Galactica: Steampunk 1880

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aliens/Vampirella #4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Army of Darkness: Ash Saves Obama #4

Army of Darkness: Ash Saves Obama #4

Por: Elliot. Serrano | Fecha: 16/02/1910

- -t' , { !tEPUBLICA DE COLOJ\\BIA OEPA!tTAMENTO DE MBOELLIN Directores: LIBARDO LOPEZ R.OBER.TO BOTERO S. Propietarios: BOTERO, SOTO E. y Cia. Administración: Calle de Ayacucbo. Números 327 y :029. Apartado de correo número :zo. Dirección telegráfica: "ORGA" ,\dminlstrador: MIGUEL A. LOPEZ Teléfono número as 3· AÑO V. SERIE 26. .ME.OELLIN, FEBRERO 16 DE 1910. si no se le elige. Y ése es un hombre 1 distas, pues es sacrificar dignidad cen, ex-Consejero de la Embajada este del «Derecho á la fuerza» sea uno de verdadero mérito. Es indudable propia. en Washington, ha sido nombrado de ellos. El héroe es un buen burgués LO GRAVE que Gambetta y Julio Férry quisie- El 1 d P , • t . -U _ Ministro en la Argentina. moderno, franco, _lea.l, amig? ~el pue- En naciones enfermas como la ron ser Presidentes en Francia. No a~ 0 eru ecua om~no. .n ca- . . . blo, y seguro de sl m1smo . VIVIendo le- 1 b Ó d . t .1 ble mteresante. -lSera apócrifo? Revolución de Nicaragua. jos de París en un delicioso puebleci nuéstra, los Galenos políticos, inspi- se es nom r , Y eJar·on ranqm o Q . . p bl v · · (N" ) 10 ' - rados por el más puro patriotismo, el país Hagamos lo mismo. e l que UJto. - Sahó Ge o- IeJO waragua , .- llo de las márgenes del Oise, cree ha-se ocupan en buscar los remedios entre ~osotros no sea elegid~ Pres' _ J propalando cable enviado Barcelo- ~l en eral Blandan y el Coronel Sa- , ber encontrado la perfecta: calma, y se d t t . . t d 7 na sobre línea laudo así· 80-o Lisboa.-Vapor «Üorneliusl> nau- mento de Matagalpa, con800 solda- -¿Con qué derecho- pregúntales b , d arras.······· · ······ ,9 f dos. · Crapart -los señores sindicalistas se Con que Venl.mos an-an onos en --- -----------....},. raQ'Ó Jar-Ciloc. Vapor inglés ((Zeby ~ proponen renovar el orden social? agua rosada desde que existe la Re- INFORMACIONES Castlen salvó tripulantes. Momentos El Ministro Bachini. -Con el único derecho verdadero-pública. Pero como son abstraccio- TELEGRAFICAS después, hundióse «CorneliUS)) con Montevideo, 11.-Bachini, Minis- respóndele CLément Foutés- . Con el nes que nada concretan, resulta que todo cargamento. tro de Relaciones Exteriores, párte derecho de la fuerza. á sus autores ningún cargo puede Dificultades de un vencedor. hoy para E uropa, en uso de licen- Esa es su respuesta habitual. Ese es hacérseles, cualesquiera que sean Organización liberal . en Salgar. Managua.-No obstante estrate- cia. Se le ha dado la misión de ne- su estribillo.Visionariamente, compren-sus actos como Gobernantes, porque Sa~gar, 11. gia General conservador Chamorro, gociar Tratados comerciales con va· de que todo lo que sea invocar otras nada concretaron. Así es que, si di- 0RGA.-0rganizóso Partido Liberal uní- y haber derrotado columna cuatro· rias de las Potencias. razones á los actos de los hombres, re-cen que la causa grave y fundamen- do. Junta constituida: Presidente, Julio . t b 1 sulta pura hipocresía. ¿Por qué se hizo tal de la dolencia nacional, es es.ta ó Restrepo; Vicepresidente, Carlos F. Jobn- Cien os hom res a paso, se halló Conferencia de Roosevelt. el feudalismo . . . . ? Por la fuerza. ¿Por son; Secretario,-JusTo P. RESTREPO V. hoy dificultades salida por desarro- Cristianía, 11.- Théodore Roose- qué se impuso el catolicismo? Por la la otra, después hacen lo que qu.ie· En Urrao. !lo planes militares combinados in- velt es esperado aquí para el dos de fuerza. ¿Por qué triunfó la monarquía ren, porque todo cabe en sus gene- urrao, 14• vasares hondureños. .Mayo. Dará una Conferencia ante absoluta .... ? Por la fuerza. ¿,Por qué ralidades. OROA. -· Reorgaui!l.óse hoy Liberalismo Revolución del Uruguay los Ministros de la Comisión del ce Pre- se hizo comprender á la Humanidad los Como nada tenemos de Galenos, aquí. Comité reintegrado suscritos. Orde- · derechos del hombre .... ? Por la fuer-nos parece que la causa del mal que nes.-EMmo TRUJILLo, ELISEo ARROYA VE, Montevideo.-Por cartas tomadas mio Nobeb de l a paz. za. ¡La fuerza; siempre la fuerza! En Padece la República, es J' ustamente MANIVERA, ANGEL MADRID, FELIX VELEZ. á los revolucionarios, sábese que lo grande como en lo pequeño, y en lo . · d · 1 d t t · t LAS MUNICIPALIDADES Y 1 1 1 1 1 ú que ·contemos con tántos políticos Sohc•tud e vecmos. pan e a aque cuen a apoyos m er- universa como en o oca , a nica ra-emin!' lntes. Lo grave de ese mal, es Cáceres. u. nacionales, armas, dinero, filibus· LA CONVENCION zón verdadera es la fuerza. h t' t t ORGA . -Desde veintiséis (26) de Diciem- teros. Justamente, apenas Foutés ha expre-que aya an as personas campe en· bre último, firroóse y remitióse Gobernador Q.uito, 12. sado sus ideas, que Crapart encuentra tes para curarlo; en suma, que ha- manifestación vecinos pidiéndole nombra- RE'fiRO PATRIO'"A peligrosa s, una noticia terrible circula tá t · t ' 1 p ·a Una retirada.-Duro combate.-Pér= - ~ Ya n os aspiran es a a rP,Sl en· miento A lcalde dándole candidato . Hasta "'-e 1 •¡ · p ·d t R úbl' B t · por el pueblo. La bell a, la vJ·rttiosa, la h didas considerables. · """ e en . Slm<;> . re~1 en e er,. 10a.- o!lo ~· cia de la República. Y nos explica· oy, nada resuelto aquél. Pueblo cansado . . Esta Mum01pahdad aprobo por unamro1- buena Luiseta, acaba de ser asesinada. remos, para que se vea que estas arbitrariedad, ineptitud empleados.- BER- Bluefields.-General Mena retiró- dad la siguiente proposición : Es la primera vez que en la localidad pretensiones son las que pueden DOVAL. se con fuerzas montañas Santa Ola- •Consultando la opinión genuina del pue- se comete un crimen. La justicia, como P erdernos. Vapor «Barranquilla•. ra después de duro combate con el blo, el Concejo ha ~~cado en consecuenc~~ : es natural, interviene, con sus lentitp- Houda, 4. · ~ . . G . . 1. 0 Que la reumon de una Convenc10n No condenamos la ambición, aun- eJercito enem1go. ob1ermstas que afectaría la paz pública del País·, y, des y sus torpezas habituales. Mientras TRACEY .-•Barranquilla» zarpará diez y d b G 1 Oh f 1 s · 11 1· d l · · que se diga que es pasión desorde- siete [171- - PrNEDALOP . re ea an enera amorro, ueron 2. 0 Que el Congreso que debe reunirse o JUeces enan P JCgos e pape mu-nada de fama ó dignidades, porque sorprendidos por Mera, quien, a ta- en ~1 mes de Junio del presente ~~o, podrá tiles, el asesino tiene tiempo para es- . 1 · LA POLJTJC cándalos logró despeJ·ar situación. ve nfi?ar las reformas qu.e la Nac10n recia- caparse. Impaciente, el buen alcalde nos parece nawra que qmen se A El G ' , . roa, sm comprometer los mtereses de la paz. re úne á sus amigos, y les habla de esta sienta con las aptitudes necesar.ias . en eral _Chamorr o _rartló. en se- Por lo expuesto, la Municipalidad opta manera: para hacer la felicidad de l a Patria Con el regreso del sefior Presidente á su gmda por Vla Morgan,a reumrse con por la no convocatoria de la Asamblea Na- -Este .::rimen, que revela la audacia como Presidente, a¡:¡pire á este pues- Capitolio se han esfumado muchos sueños de Martings Y otros Jefes de destaca- cional. de un individuo, revela al mismo tiem-to, que es el más elevado que ten e· aquellos individuos qu e, como decíamos an- mentas revolucionarios. Ejército de El Presidente, VrcE~>TE VALLEJO.» po l a indiferencia y la cobardía de nues-mos. Lo grave es que muchas veces tes,dan por ciertos sus plaues,como si quien Mena lamenta pérdidas, de General ZAR..\.GOZ ,\ tra comunidad entera. ¡Cómo! Todos ha de ponerles el sello oficial, no tuvieradere- Bl d e 1 S ¡· · t · 1 · 1 esas aptitudes, las deduce el preten- eh o á la autonomia personal de que los otros an on, o ron e a mas, trew a El Concejo M1tnicipaZ de ZanLgoza, pensamos aqm o m1smo que en e. res-diente de &.lgún disC;urso pronuncia- hacen uso. S eg0n esos sueños, a1L•i se le muertos más, y cincuenta heridos. coN ::; mERANDo: to del mundo: que sólo á los mag1stra· do con facilidad, ó de algunos escri- arrancaría al señor Presidente el decreto de El primer acorazado australiano.- 1 Que en Colombia tod os los ~iudadanos . d?S les corr~sponde prender á los . b~n-tos que han agradado, porque hala- convocación de la Asamblea, aquí habría Bautizo. aspiran á una vida nacional completamente d1dos y ?ast1garlos; y en esto estnbo. el de reunirse es te chipichipi, y aqui quedan a republicana y democrática; el'ror u m ve rsal. Ten~mos ~~e convert~r-gaban las pasiones de quienes los convenido ül candidato, naturalmente an- Londres. - Astilleros Goran, de Qu e todos los habitantes del País anhe- nos en nuestr:J. prop1a pohCJa. La meJor leían. tioqueño de Medell ín y no de los capitoli- Escocia, arroja.ron al agua primera lan una establ e y benéfica paz, garantizada de la s leyes es la ley d e Lynch. Nosotros De modo que, fuéra de los que nos, porque éstos no pueden decirse quimi· unidad Marina de guerra australi a- por las p ~il.ctic~.s consti tucional es de lamo- poseemos la fuerza. ¿Por qué no usar-maneJ' an espada, que siempre són cam cnte puros . Se supone que antioqu eño E d l M . t h derna clv JJ.¡zac!On; "1• . . la en defensa de las muJ'eres, de los ni-algo limado en la Capibal, es un bogotani- na. sposa e ims ro Asquit a- Qu e es •ncom·emonte la convo catona de grandes hombres, tenemos hombres d 1 1 1 d · , 1 · d" E ·· . ·. . . ños de los ancianos? No hay que t e- za o, como que a cu tura es e antídoto de pa rmo a ceremoma, y lJO: ce r e s una Co¡:¡vencwn o Asambl ea Nac10nal, ex1s- ' d N t, b f t de Estado improvisados con algunas algunas grandezas . símbolo, primera producció n de la tiendo el Congreso popularmente elegido m.e r na a. ues ros razas son uer es. buenas peroratas ó artículos de pe- So fué, pues, el señor Presidente ; Y no riqueza nacional. Bautíz ote 'Parra· que por derecho propio debe r eunirse en Sn·vámonos de nuestros brazos. riódico, cosas que tan fácilmente se les quedó á ciertos proyectistas sino la iro- tt , d t d , Junio del presente año para tratar de las . Apenas este buen apóstol ha C?nve n­fabri'can entre nosotros. No nos ocu- presión de que no es el cordero como lo ma a ' esperan O man en ras tra- reformas de la Con stitución, elegir Presi - Cldo al pueblo de que hay neces1dad de pintan .Ni supieron siquiera si el alto Man- diciones gloriosas de la Marina Bri- dente de la República y reglamentar la Ad- mos trarse implacable , cuando una si­rre lo que en los países serios, donde datario es ó no partidario de la Asamblea. tánica en ultramar.>> Ministro As- roin.is tración pública .r:: caminándola á ~~o- ni estra rev elación lo llena de espanto y se requieren verdaderos conocimien- Figúrese el lector la bulla que noa habrían q uith regresó á é sta, para celebrar dumr el progreso y btene6 Lilr de la Nacwn, d e a ngustia. El asesino de Luiseta n o tos y muchas pruebas de idoneidad, metido, si una sola palabra favorable le hu- O f . t . b G RESU ELVE: es un campesino venal nó ni un vul bioran sacado. Una Asamblea en qu e el on erenCla sacre a m1em ros a- Solicitar del Excelentísimo señor Presi- t . . . ' a' - para que se acepte la competenci&. doctor Esguerra salva su respon sabilidad, binete. D e spués , saldrá para Brig h - dente de la República que , como encargado garra ero., 1_1 1 SJquJ era uno e ~sos uapa­política de un hombre, y se le juz- la salva la mayoría del Congreso, y, sobre ton, para conferenciar con el rey de velar por la paz de la Nación, se absteu- ch cS>l pa~JSJenses q~ e aterro!'lz an á to-gue digno de ocupar los primeros todo, condenada por el Ilustnsimo Arzobis- Eduardo. ga de convo!:ar la Convenció n ó Asambl ea da Fran ela .. El ase smo e.s una p ers ~na P uestos del Estado. Nosotros, con po Primado, que es como qui en dice el Ole- O Nacional á qu e alude la Circular transcrita de su propiO rango soCJal. El asesmo 1 ro del País, es menos qu e un sueño. Y to- ORRESPONSAL. por el se ñor Gob ernado r á est-a Corpora- es su hermano Jacques. Este ucoup de una ligereza sin igua ' aceptamos davía hay quién crea posible que el Presi- ción, dejando e n c ons c~u en cia qu e las C~- théatre• es lo que podría llamarse el que pueden ser candidatos para Pre- dente se meta en ellio, sin aguardar con- ( SERVICIO OFICIAL) m.aras legJslatJvas de ongen popular ~ont1- «d esquite d el espíritu novelesco». Pero sidentes todos los que quie ran, con ceptos Municipales, sin calificar su ajusta - Estuvo en el Polo. nu en pac1fi~a~ en ~e la la~cr . q? e ba¡o tan Daniel L e sueur, que· p<.tr ece excusarse tal que hayan perorado, ó escrito en miento á la ley, y sin con sultar si habrá él bu '3nos ausp1C10s tw n cn prmCJplada . d e emplea ·lo no nos permite que lo de asumir los peligros, respecto d e los cua- New York, Febre ro 9. - -Ahora re- Zaragoza Enero 30 de 1910. . r • . los periódicos. les la mayoría de los colombianos de reno m- sulta que doctor Cook ha sido loca- El p .d' t d l C . consideremos largo b empo. L o que le Pero todavía esto no es lo grave, bre salva su res pon sabilidad. res• en e e on_:e]o, , . , intere sa, por encima de todo, no es el porque, en fin, cualquiera puede Aquí en Medellín, somos unos de monios !iz ado en Bermudas. Según las es· ~ ~ANir..L J . HE .ttRERA dra ma, sino l a idea. Aunque el corazón creers e competente para lo que gus- para la política. Se creyó que á pocos pase s, p e cies, ha dicho qu e en breve s e di· El Secretano, Rubén At(m go M . fmte rna l s e de sgarre , el a póstol de la e! sefior Presidente, con una copa de cham- rig irá á esta ciudad a' probar hasta fu e~z a do be term¡'nar procla m ando l a te, y creer; l os demás, en su compe- paña en alto, diría: uSe convoca la .\saro - ' CRONICA EXTRANJERA ' '·a d,-, d l 1 b f tencia. Lo más Q'rave, e s que las am- blea, la cual se reunirá aquí, en pleno ho- la e vide ncia que efectiv amente es- necesJ a e emp ear a u ena uerza. ~ tuv o en el Polo Norte . E GO .ME Z CARRILLO biciones de los pretendientes no si· gar cristiano, y se di spon e que la Asambl ea · · 1 g an su curso natural, sino que, em- elija Presidente futuro al ee fior X, vecino de Al Polo Sur. LA NOV E LA DE LA F UERZA Med ellin, del marco de la pl aza.» Nada d e L l d D · 1 L N QTICI A S CORT • S Peñándose en lograr lo que buscan, · 1 p d Was hingto n, 9. - Los EsLados U ni- a nove a e am e esueur, que A eso resul to, pues e resi en te parece qu e b d bli 11 traen el alarma al País, haciéndole habló másde Administraciónquede politica. dos han resuelto conseg uir para sí aca a e pu carse, eva s u t esis en t · tod · los laure les del Polo Sur, c omo hoy s u propio t ítulo . «El dere cho á la fu erzan • Don Vi cente Blasco -Ibánez se pr opone esori-emer una g uerra que casi os JUZ- se llama ; y no es, en re alida d, sino un bi r un libro sobre su viaje por las Repúblicas g an que tiene por obje to el triunfo EL CABLE tienen los d e l Norte ganados por el himno en h onor de la fuerza, de la vi o- Arge nti na , rl el Uruguay, y Chile. Serl1 una obra de ciertos principios , cuando s u v er- Tenie nte P e ary. lencia, de l os b razos robustos, de los prof usamen t e ilustrada y lu josamente editada. dadero objeto es el triunfo de alg u· Chamorro y Madriz. pechos rudos y honrado s. S egún el no· Es el hom enaj e con qu e contribuirl1 mas co-Ib11- na ambición que todo lo sacrifica á ( DE NUES'l'RO CORRESP ONSAL B lu e fields, 9. _ S e informa que velis ta, casi t odos los males que sufre fiez lila celebración del Centenario de la Inde-trueque de vence r. EN QUITO) . Chamorro está á cuare nt a y dos mi· nue stra pobre sociedad estriba n en la pendenciade América. El curso natural aludido sería que LA ÜRGANIZACION. - Med.ellín. Q.uito, 10• Has de Manag ua, y , también , que ~.;obardía, que nos impide servirnos de • El Ge neral W eyler concluye una obra hi stó-los pretendientes ó sus amigos tra· M d , d f nuestra f uer za. Para t odo, te n em os ne - ric a sobre la últim a guerra hispano-cubana. Tratados de come rct·o.- Fiasco re vo- a riz esta envían o alsas not ici as 'd d d l d l · t· · d l e d baJ' asen déntro de la ley para lograr c es1 a e apoyo e a JU S 1c1a y e a. onstará e cuatro volúm enes , y ll eva rá por 1 l Iucionario. de victorias, para no desalentar á protecci ó n de la ley. Solos, no nos a tre - ti tu lo el d e •Mi mando en Cuba•. o que desean, y que, si no o logran, tid · · á d '· á d li té . to p t Montevideo. _ Ministro Buchini sus par ariOs. vemos UJ e•ener un e ·ncuente, • El notable escritor liberal s ex-jesuita, doctor se es n qme s . or s u pue s O que Enviado especial. por t emot· de m eternos en lo que no nos J uUo Cejador, fu é atacado por un gru po d e con-ese curso trae agitaciones ; pe ro, partió Europa, c on e l fin de arreglar corresponde. L as frases populares es- servad ores y abofe teado por Valent1n Calderón, siendo r egular, éstas no s on de t e · Tratado come rcio con vaJ:ias Pote n- Buenos-Aires, 9.- Doctor Frías , tán ll enas de esceptici s mo. «No hay gamo nal de Palenci a. merse, porque no comprome t en la cias e urope a s . Sus úrrase Gobierno y Enviado espe cial de l Urug uay, h izo que que rer ser r ed entor- dicen t odos- • Uaa de las sefiorit~s má s bella s de la aris ta­paz pública. r evolucionarios han proclamado tre - hoy una nueva vis ita al Ministro d e porque es muy fácil salir crucificado. » cr acia roma na, se suicidó en Ro ma, el 5 de Enero y para que se v ea que s omos a m. g ua, é inician arreglos amistos o s Re laciones E x teriores, con respecto Y con máx imas co mo éstas, el pueblo úl timo, por con trariedades am oros as, disparán­plios de ide a s e n el particular, dire - aunque dícese movimiento r evolu- á la pret e ndida org anización d e par- se aleja de t o da acción gen erosa, huye dose en el cora zón un tiro de revólver. La suici-mos que nos parece propio d e aquel cionario ha res ultado un fiasco. tidas armadas e n la s riberas argen- de todo sacrifi cio social, s e hace cad a da, llamada Ve ra Brusati, teni a diez y ocbn·a-ourso el que los a s pirantes á la Pre - El rey de Suecia ope rado. tinas para invadir e l Urug uay. Des- día m ás egoí scta , 6, si os pa re ce, más in- !los. Era hija del General de la Divi sión de Ro-d . d f l d ti pué s, partió de r egr es o para Mont e.- dividualista. ada u no, p or sí. En cuan- ma, y nie ta de un Ayudan te de Cam po del rey s i enma, e n vez e a s a s m o es· a s Estocolmo.- B: l r ey Gustavo con ti- to á la ma sa, que se l a::~ a rregle como V!cto r Manuel. d . d" · · video, d e donde volverá el mié rcoles e n que na 1e c r e e, IJsSe n que qme - núa mejorando ope ración a p e ndi- pueda . ¿N o tien e genda rm es y c árce- " Madaro e Steinheil ha tenido qu e huir de Fran-r en ser Presidentes p a ra llevarnos citis . próximo. les? P ues, que los e mplee. Nos otros no cia, por motivo de la impertinencia de los •re-a.! Paraíso por este ó por el otro ca- Confer e ncia con e l r ey. ~ od emos mat ar á los que comete n un 1 por te rso de pe riódi cos . Se ig nora 11 dónde se ha- . 1 . La traición de Panamá y los perió= l ' t Ah b ' t t mino , Si e m p r e que o s cammos sean Londres, 10.-Mr. A s quith a c a b a e 1 o. ora Jen ; es co n raes e roo- brá mar chado 11 ocultarse. l 'd d dicos norteamericanos.- E njuicia = d d e t 1 D · 1 L - u D d h concretos, y no genera 1 a es que d e r egr e sar, y ha convoc ado al Ga- o e p ns ar con rd. o q ue ame e- ~ n iputa o a presentado en la Cá mara del pued e n interpre tars e como se quie ra. miento de peri6dicos. bine t e para sesi ón d el jue ves y vie r - s ueur se s ubleva, uEl e m pleo juicioso Estado, en New York, un proyecto de ley , sobr e Haya, pue s, cuantos candidatos se Pa.namá. - Bajo el título Fiasco n es. Cr é ese que e l vierne s m a r ch a r á de la fue rza- nos asegura- l ejos d e ser ma trimonio obligatorio, que ha causado s en-d eseen,· trabaJ·e n quienes los a po· p?·oceso O anal ele P anam á, publica · B · hto · f re prensible, es benéfico , pues por a lg u - sación. E l H ld d t . d d a rlg n , a con e r e nciar con el nos pe rturba d o res que caen h eridos, • Se an uncia el próximo enl ace de la sef! orita yen, por todos los medios leg ale s, pa- « era On' e e s a cm a ' un ar- r e y. much os hombres buenos podrían ser s~laoge de Lesse ps, hija del difunto co nde Fer - T'::t s ubirlos al solio pre side ncial; p e · \ tículo e ditorial relacionado c on el e n· Venta de Cre ta. salvados, si s e die ran cu enta de la efi- nn ndo de Lesse ps, con don Fernando Messia y ro no se busque n combinaciones po- 1 juiciamie nto que s i g ue Curtt~ D lstl'i- L ondres, 10.- lJe C onstanúnopla' cacia d el valo r y de la fltP r7 ::~ n fl CJ.11 e dis- Rtuart, hijo de tos duques de Taro aroes, y sobri-líticas, que pueden traernos revolu- to contra ((The W orld)> é dndiana- telegrafían que las Pote n cias pro- ponen. D efe nder por l a fu e rza lo que la 1 no de la emp eratriz Eu ge nia. ciones , con el fin de hace r triunfar á polis N ew s n, porque dichos diarios pondrán á Turquía la v e n ta d e Ore - f ?e rza ataca, es oponers~ á l3. d estruc- • El inmortal Sar asate legó su violln á la Vir-d e terminado candidato, ó de impe - publicaron artíc ulos satíric o s contra ta á Grecia. cJón .C• E sfto, que ets md~.Y JUsto,óy qdue en gJn del Pilar de Zaragoza. El Cabildo ha mani-dir que se elija á otro. Nada d e g u e- adquis ición Canal d e Panamá . > dic e que la actitud d e la Nuevo virrey. e n una novela t al vez está fuéra d e su puesto 11 recibir con tod a solemnid ad el' precioso Bryan, en los E s tados Unidos , ha Co rte abofeteaba Gobierno a m erica- Londres, 10.- Se sus urra que lord ,. lug ar. V erdad es que el no velista es de legado. fi d d t l Kilch e n er r eemplazará á lord Minto, los que m á s t alento tie ne n hoy. Sólo * Va rios órga no s de la P rensa alemana dice n sido candidato tres v eces, y no cree- no, con ·rma n o e es a m an er a e á 1 t 1 t b t p ¡ · d l d d · d e n el puesto de virre y d e la India. que, veces, e a en o no as a. o r q:1e es posible que, co n motivo de la inau gur a-mos que les haya pas ado por la ima- princ ipiO e a in ep en e n ma e la M" . t 1 A t· mucho a rte que se emplee, h ay asunt os c;on del Mu seo Oceanog rá fico, se enco ntrasen ginación , ni á é l ni á s u s muchos Pre n s a. Corre n opiniones d e que Go-¡ IDJS ro e n a rge n ma. que «no resultam, como se di ce en t er- e·1 ~fó naco el Pres idente Fallieres y el erop era-partidarios, ame nazar con la guerra, bie rno no d e b e encausar á los p e rio· B erlín,10. - Bussche HoddenHau- minolcgfa literaria. Y muc ho t emo que 1 dor Guillermo. CONDICIONES: Serie de 20 nO.meros, pago antici-pado, oro inglés... . . . .. . .. . . .. $ 0.60 Un número . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 0.03 A~fSos, cent. lineal de columna.. O.Oi por una vez.. .. ..... ........ O.OB Los avisos de 2 centimetros ó me-nos pagarán, además, el timbre . Remitidos, columna....... . .. . 10.00 Las rectificaciones á cargo del remitente. La suspensión de un aviso no excusa el pago por todo el tiempo contratado . NUMERO 461 . ANIMA EXPUESTA En una reunión de amigos, un dandy aca­baba de hablar con intensidad de caídas mo ­ral es, de ligeros pecados sonrientes. Frial­dad de páramo había se guido á sus pala­bras, y un señor resp etable atrevióse á con­densar el malestar general: -Es inexplicable q ue un h ombre como usted, serio, y de limpios antecedentes, se aventure en faltas de cierta clas e, y, más aún, que las publiq ue con complacencia, sin sombra de ,¡;emordimientos ... Nos habla usted del encanto de las copas y, en jArga incomprensible, de infidelidades de am or .... Perdóne; pero, ó es usted un amoral, ó un cínico . - ·Ni lo uno ni lo otro-dijo el dandy, con voz y ademán reposados.-Simplero ente soy una pobre alma buena y enamorada de la vida, que busca su equilib rio . En las rnras veces en que, con fruicién y s!n morbifi car á nadie, ni atentar contra mi salud, llevo la copa á los labios, lo bago tan ingenua y ne­cesariamente como el sediento que calma su sed. La vida en algunos temperamentos, cuando es muy igual, va dejando heces de amargura indefinible, una vaga inquietud, un hastío, que si no se interrumpe es mor­tal. Yo, que bien lo sé, en cuanto roe si P. nto en tal situación de ánimo, recurro al a lcohol y pronto la alegría de vivir me invade, el músculo pide trabajo, y despéjase la m en Le ... Por supuesto que me harán ustedes rl ho­nor de creer que no defo rmo el ros tro n i el alma con la borrach era .... Luégo, ·· n lo referente á infidelidades, me ccurre igufl.l c9sa que con las copas : rompo la mouoto ­Dia de la di cha y sublimo á la que adoro, convirtiéndome en analizador de sus selec­ciones, al compararla con las pobres almas de feria. Callóse. En seguida, violando la calma agresiva que reinaba, agregó: . -Después de todo, entre los placeres de­lwados está el del verdadero arrepentimien­to .... MAXIMO BRETAL DR. PEDRO JUSTO BERRIO HOMENAJE A SU MEMOR!A.-ADRAll.Uf Mo­RENO, LUIS M. MEJ!A ALVAREZ. - TIPOGRA· F!A. DEL COMERCIO, Recibimos este elegante folleto, y agra­decemos sinceramente su envío á los sefio­res Moreno y Mejia Alvarez. Gallardean en este homenaje consagrado á la memoria del ilustre Presid ente del Es­tado Soberano de Antioquia, el tributo de espontánea y leal admiración, el cariño á la memoria del Jefe, con la alabanza sincera de las almas sin reserva, almas nobles que sa­ben honrar con sus conceptos porque son honradas. EL CORREO LIBERTAD, CIENCIA, Y PAZ l'!l'ew Yorl>, Noviembt·c 21' de 1909. Al Se cretario de Estado de los Estados Uaido• del Norte.-Vlashington, D. C. Sefior: El Presidente, los D elegados, los Socios y Miembros de la Universidad Hispano- A­mericana, sentimos sinceramente los acon­tecimi entos que están teniendo lugar entre los Estados Unidos del Norte y la América latina. La Universidad Hispano-Americana tra­baja actualme nte por el desarrollo de la paz internacional; pero, en la consideración de que sus Miembros somos latinoamericanos, nos perroitimo~ d eclarar: 1. o Que los insultos de la Prensa de loa Estados Unidos del Norte para los latino­am ericanos, son yá intolerables. 2. o Que la. ópinión de la Prensa es casi si empre la opinión de la sociedad de un pa~. - 3. o Que os una gravisima falta insuLtar á •wa gran raza y á un gran pueblo en la suposición de qu e esa raza y ese pueblo son débiles. 4. 0 Que los Miembros de la Universidad Hispano-Am ericana somos latinos y latino­american os. 5. o Que toda la ra za latina de América está ofendida por la actit ud del pueblo ame­ri cano d el Norte hacia los latinoaroerica-nos ; y, 6. 0 Qu e las am enazas de intervención en los negocios dom ésticos d e los latinoam eri­canos, son mucho má s ofensivas qu e los mi smos hechos . Por tanto : Deseamos saber la conducta que observa­rá el Departamento de Estado de los Esta­dos Unid os del N orte para prevenir futuros insultos, ó si se hará so lidario con la Pren­sa de los Estados Unidos del Norte en todo sentido. Esta carta es una protesta formal de la raza latinoaro eric an a,contra los ataques que es tamo s padeci endo en nuestro orgull o y en nu estros d erechos, como nacion es inde­pendientes. Somos d el señor Secre;ario de Estado, co n l a mayor consideración, atento s y se­g uros servidores . Por la Universidad Hispano-Americana, El Delegado General, TOMAS CE RON CAMARGO " LA ÜRGANIZACION se adhiere á la culta y enérgica pro testa de la Universidad Hispa ­no- Am ericana. NOCIONES DE CIANURACION L. Osorio, J. de M. lntroducci6u.-Ellector que h asta aquí nos haya seguido con atención, p ue de cr eer que posee los p rincipios científi­cos ele men.tales e n que se f und a e l mo­de rno procedimi ento m etalúrg ico de la cianuración. Pero no es e sto solo, pues poco menos q ue inútiles son p a ra el tra­ba j ador los principios científicos, si és to s no p u ed en ser a plicados al log ro de un fin pr áctico . Nos falta, p or t anto, la segun· da part e , que es lo que p odríamos llamat la p arte m ecánica. N os prop on emos, pues, para terminar, ex poner á g randes rasgos el modo de a plica r los conoci­miento s científicos á la explotación in­dust ria l d e minerales a urífe ros. Como nuestro prop ósito es e s cribir pa ra l os que no han h echo ni pued en h acer estu­dios exten sos, par a l os aficionados que deseen estudiar p or sí mismos l a ex­plota ción de t:ru s arenas , y que no qui~t- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MEDELLtN, FEBRERO 16 DE 1910 LA ORGANIZACION ran buscar para ello un especialista, y, y muy sencillo, de lograr que este 80 ~6 P1·incipe mi¡¡mo,embriagado,unió sus aplau­por fin, para todos aquellos que por una que hoy tan inútilmente se pierde pueda sos á los de su Corte. úotra causa deseen conocer, siquiera sea ser recuperado: LA CIANURACIO~ . No es Sin embargo; para un njo experto, su cm­sunerficialmente , este gran progreso de meri:i fantasía, es un hecho verdadero el briaguez no era pura. ¿oe sentía vencido r ~n su poder de déspota, humillado en su ar- Ia Metalurgia, nuestro estilo será muy de que con unas pocas tinas y unos pocos te de aterrar los corazones y entorpecer los sencillo, y los términos que empleemos metros cúbicos de solución de .:!ianuro, espidtus, frustr ado en sus esperanzas, y se:-tn, no los técnicos, sino los vulga- muchas minas que hoy no dan utilidad chasqueado en sus previsiones? Semejan ­res y corrientes entre los trabajadores. podrían, en muy poco tiempo, hacer la tes suposiciones, no exactamente justifica­En resumen; nuestro propósito no es o- fortuna de sus dueí'íos. · das, pero no absolutamente injusti ficables, t ro que el de VULGARIZAR los conocí- Constantemente se oye hablar de mi- cruzaron por mi c erebro mientras contem­mieutos cientfficos, hacer llegar hasta nas que después de haber dado mucho piaba el rostro d el Pnncipe, en el cual una los no instruidos, en estilo vulgar y lla- oro, se han ACABADO. Pero, no hay tál: nueva palidez se unia constantemente á su d d E 1 palidez habitual, como la nieve se une á la no, unos po~os P~INCIPIOS que pue an la mina no se ha acaba o. s l{Ue e nieve. Sus labios se apretaban cada vez ello~ trad~c1r en dmero. . oro, hoy tan ab~ndante como antes, no más, y sus ojos se iluminaban c-:>n una lla- . Hay qmén, después de seriOS estu- está y á suelto m en grano~ gruesos, co- m a interior, semejante á la de los celos y el d1c~, asegur e q e m és dr.J 80 % de l oro m o estaba en el cogolLo, smo que está , od io, hasta mientras aplaudia, ost~nsibl e­que las minas de ANTfOQUTA producen,' incrustado en otros minerales de Jagan- ¡ mente, el ta lento de su 9:ntiguo amigo, ei ¡ se pierde en las arenas y lodos, y sólo ga. Es verdad que yá no puede ser co- extraño bufon .que tan b1en se .burlaba ~e un 20%, ó menos, va á manos del mine- gido, ni en la batea, ni con mercurio; 1Ia ~uer~e. En CJCr~ momen~ •. n al P rmcJ­ro. En verdad que no exagera quien pero no por eso está perdido sino que pe J_nchn~rse hacm un pa¡eCJto plant.adE> · . 1 - t d 1 1 d ' d' · t •letras de el, y hablarle al o1do. La tranesa t ál dice . . eoó o una pequena par e e oro se e pue e .sacar por un proce liDien o fisonom:a del lindo niño se iluminó con una de los mm erales es lo bastante gruesa tan. c conóm1co como aquéllos: LA CIA- sonrisa. Luégo, salió éste vivamente del pal­para que pueda ser capturada sobre las NURACION. co del Príncipe como para ir á rumplir una bayetas; una porción, y muy grande, es Y basta y á. d~ in troducción, pues con misión urgente: tan ligera, que sobrenada y se escapa lo dicho creemos es bastante para que Pocos minut.os después, un silbido agudo, con los lodos; otra porción queda en las el lector saque la conclusión que nos- prolongad.o, inte rrumpió á Fanciulo en ~no piritas, pero no libre, sin.o incrustada otros queremos : QUE LA SALVAC'rON DE de s us me¡orr s m~menl.os, desgarrando a la en ellas y por lo mismo maprovecha- LA MINERrA EN A~TIOQU!A ESTA EN LA vez los .amos Y l o corazones. Y, en el lugar ' 1' · p 'h d , ' ·!el salon de donde s~hera aquella desapro-ble para e mmero. ero ay un mo o, CIANURACION. bación inesperada, u11 niño se precipitaba CUENTOS EXTRANJEROS UNA. ~IUERTE HEROICA extraordinaria en que se encuentre. Apar- Fanciulo era un admirable bufón," casi te de esto, ¿existía en su alma una intención " más ó menos decidida de clemencia? Es és-uno de los amigos del Principe. Mas, para te un punto que jamás se ha podido poner la s personas consagradas por estado á lo en claro . cómico, las cosas serias tienen fatales atrac-tivos; y, aun cuando pueda parecer raro que Por fin, llegado el gran día, aquella pe­las ideas de patria y libertad se apoderen queña Corte desplegó todas sus pompas; y despóticamente del cerebro de un histrión, seria difícil concebir, á menos de haberlos un día Fanciulo entró en una conspiración visto, los esplendores que la clase privile­formada por varios nobles descontentos. giada de un Estado de escasos recursos En todas partes,hay hombres de bien que puede mostrar en una verdadera solemni­dcnuncian al poder á aquellos individuos de dad_ Es~a era. doblemente vel'dadera; en humor atribiliario que quieren suplantar á primer lugar, por la magia del lujo ostenta­lúa príncipes, y operar, sin consultarles, la cto, y,después, por el interés moral y miste­mudanza de una sociedad. Los señores en rioso que iba unido á ella. cuestión fueron detenidos, Jo mismo que El señor Fanciulo sobresalía principal­Fanciulo, y reservados para una muerte mente en los papeles mudos ó poco carga­cierta. dos de palabras, que suelen ser los princi- Crcer:a de buena gana que el Príncipe se pales en esoe dramas fantasticos cuyo obje­sintió enfadado casi,al encontrar á su come- to es representar simbólicamente el miste­diar: te fr.vorito entre los rebeldes. El Prin- rio de la vida. Entró en escena ligeramente cipe no era ni mejor ni peor que otro alguno; y con perfecta soltura¡ lo que contribuyó á pero u:~a excesiva sensibilidad le hacía en fortificar, en e l noble público, la idea de in ­muchos casos más déspota que todos sus dulgencia Y de perdón. ig-uales . Amante apasionado de las Bellas Cuando se dice de un comediante: •¡Ese Artc.~,exce:enle conocedor, adP.más, era ver- es un buen actor! •, se hace uao de una fór­daderamente insaciable de voluptuosidades. mula que implica que bajo el personaje se I' ~L~ t m te in:lifer ente respecto á los hombres ve aún al comediante, es decir, el arte, el y Ll Mora', verdadero artista, por otra parte, esfuerzo, la voluntad. Ahora bien; si un co­no conocía rn:í.s enemigo peligroso que e l mediante llegara á ser, respecto a l perso­_ abt:rrimiento; y los esfnerzos chocantes que naje que estuviera encarga do de represen­hacia para hu1r de él ó para vencer á este tar, lo que las mejores estatuas de la anti­tirano del mundo, le hubieran ciertamente güedad, milagrosamente animadas, vivas, atraido, de parte de un severo historiador, andantes, y CO!l vista, serían con respecto á e! <'pi teto de •monstruoso • , si hubiese per- la idea general y confusa de Belleza, se eE­rnitido, en sus dominios, escribir nada que taria,sin duda , en presencia de un caso sin­llo fuese únicamente encaminado al placer, guiar y no previsto. Fanciulo fué aquel dia á la admiración que es una de las más de- una pe.rfecta ideal i zación, que era imposi­Jicadas formas del placer. La gran desgra- ble. no suponer viva, posible, real. Aquel cia de este Soberano, fué no poder contar bufón iba, venía, lloraba, se convulsionaba, nunca con un teatro bastante vasto para su con una indestructible aureola en torno de g r: nio. Hay jóvenes N e rones que se ahcgan la cabeza¡ aureola invisible para todos, pero en limites demasiado estrechos, y cuyo nom- visible para mí, y en la que se mezclaban, bra y buena voluntad ignorarán Jos sigl os en una extraiía amalgama, Jos rayos del venideros.... . . _ A rte y la g loria del Martirio. Fanciulo in- De repente, corrió el rumor de que el So- troducia, por no sé qué gracia especial, lo berano quería perdonar á Jos conjurados; y sobrenatural y lo divino, hasta en las más el origen de este rumor fué el anuncio de extravagantes bufonadas. Mi pluma t.iem­un gran espectáculo en que Fanciu!o debía bla, y lágrimas de una emoción presente d esempeñar uno de sus principales, de sus suben siempre á mis ojos, mientras intento mP- jores, papeles, y al que asistirían tam- descdbir á usted e s aquella velada inolvida­bié n, según se decía, los nobles condena- ble. Fanciulo me d emostraba, de una roa­dos. •Señal evidente-añadían los esp íritus nera perento r ia, irrefutable, que l a embria­superfi. ciales-de las tendencias generosas g ue z del Arte es más apta que cualquiera del Príncipe ofendido.• otra para velar los terrores 'del abismo; que De parte de un hombre tan natural y vo - el genio puede representar l a e~media a l !untariamente excéntrico, todo era posible, borde de la tumba con una alegna que l e hasta la virtud, hasta la clemencia, sobre impida ver el sepulcro, perdido como está todo si había podido esperar encontrar en en un paraíso que excluye toda idea de fosa ellas placeres inesperados. Mas, para los/ y destrucción. que, como yo, h abían podido penetrar hasta Todo aqud público, por frío y frivolo que las profundidades de aquella alma ansiosa y fuera, sufrió muy pronto el omnipotente enferma, era infinitamente más probable dominio d e l artista. Nadie soñó yá con que el Principe quisiera juzgar del valer, muerte, ni con luto, ni con suplicios. Cada del talento escén ico, de un hombre conde- cual se abandonó; sin inquietud, á las vo­nado á muerte. Q ueria a provechar la oca- luptuo9idades múltiples que da la vista de sión de hacer una experiencia fisiológica una obra maestra de arte vivo. Las explo­de interés capital, y ver hasta qué punto l as siones del placet• y la admiración conmo­facultades habituales d e un artista pueden vieron varias veces las bóvedas del edificio, ser alteradas ó modificadas por la situación con la energía de un continuo trueno. El - riWfiMG hacia un corredor, con ahoga das risas . Fanciulo, sac;udiúo,dcspert.ado en su sue­ño, comenzó por cerrar los ojos; luógo, abriólos casi al punto, desmesuradamente agrandado~ ; abrió en erguid a la boca como para respirar convulsi vamente, vaciló, y ca­yó, muert.o, sobre el suelo. El silbido, rápido como una cuchilla, ¿_~a­bia rea lmente hecho inútil el verdugo? ~Ha­bia el Príncipe adivinado toda la eficaCia de su farsa? Permitido está dudarlo. ¿_Lloró á su querido é inimitable Fanciulo? ~s dulce y legítimo creerlo. Los nobles culpables disfrutaron por últi­ma vez del espectáculo de la comedia. Aque­lla misma noche fueron borrados de la vida. Desde entonces, muchos mimos, justa­mente apreciados en distintos paises, han representado ante la Corte de***; pero nin­guno de ellos ha podido recordar el mara­villoso talent.o de Faneiulo, ni elevarse has­t a el mismo Javo? ·. CHAnu;s BAUDELAIRE LOS CONTEMPORANEOS AU(•US'fO BAUMJ.,:ISTER El distinguido educador y filólogo Aug usto Baumeister nació en Hamburgo (Alemania), el 24 de Abril de 1830. Hizo en Gotinga sus estudios. Luégo, viajó por Italia, Francia, Turqu!a, y el As ia Menor. Entre sus escritos principales, hemos visto citados: HYMN! HmiERICJ [edición publicada en Leipzíg, en el afio de 1858 ] ; uoa traducción de la BATRACOM!OMAQUJA [atribuida, corno se sabe, á Homero], la que vió la lu z pública en Gotin­ga, en 1858; HISTORIA DE GRECIA, editada en 1880, en Leipzig; y, finalmente, algunos artlculos de critica. Baumeister ha ejercido el profesorado en Es­trasburgo . ------------~-------------- MUERTOS ILUSTRES EL E~IPERADOR l\'IEN ELICK :Menelick era hijo de Aielie Malakof, rey de Choa, que murió á manos del emperador Teodoros. El negus cayó t-ambién en poder de ést-e, que, lejos de causarle daño alguno, le hizo esposo d e su hija. En 1864, Menelick huyó de la Corte de su suegro, y, con el auxilio de varios parciales , logró, en 186-5, apoderarse de una parte d e Abisinia. Teodoros dejó como heredero á Kosa; pe­ro 'M:enelick logró hacerse con todo el impe­rio acrecentando cada vez más su poder. Lo que cimentó su fama y poderio, fué la guerra con Italia. . . . Los italianos, que a l prmc1p10 d e la cam ­paña habian obtenido alg:uJ?OS éxito~ par­ciales, creye ron e mpresa .facllllegar a An ­toto, la capital d e Menehck; pero el resul­tado de la expedición no pudo ser más de­sastroso. El General Arimondi , que mandaba la vang.uardia, fué derrotado en Amba-Alegi; y algún tiempo d espués, el mismo General en Jefe, Baratieri, y sus 35,000 hombres, ex­perimentaban un terrible fracaso. ~uedaron en el campo más de 10,000 qo l­< h.~ \R, 1,500 fueron hechos prisioneros, y el ejército vencido perdió su artilleria : 84 vio­zas. No consiguió el sucesor de Barat ieri, Bal­disera, cambiar el curso de los aconteci ­mientos, é Italia tuvo que desistir de sus in­tentos de apoderarse de Etiopía, firmimdose la paz en 26 de Octubre de 1896. Muert0 Mcnclick, si es que la noticia se confirma, se cree le sucedeni bU el trono su nieto Lid j .Jeassu, hijo de su difunta hija Schoagusch, el cual tiene hoy quince años. DE PEVISTi\S LA L ECl'fR A. La enseñanza ¡H·ima r ia g 1·at uita J" el su­fragio uaiversal en ll uug¡·i:t , por J. Kont.­Observando atentamente la evolución social, e ­conómica, é intelectual, de Hungría, es imposible no observar la intima relación que eiiste entre las últimas reformas en el dominio de la ansa­fianza y la in t roducción del sufragio universal. Si o conocer la constitución de aquel Estado, ea el que los intereses nacionales se encuentran y se combaten, es dificil juzgar la misión que cum­ple el Ministerio actual en el que, desde el mes de Abril de 1906, hombres pertenecientes á di feren­tes ma tices politicos, pero que son las más al ­tas capacidades que el país posee, se encarga­ron de calmar las pasiones que habla desencade ­na. do una larg a crisis politica, y de restablecer el orden en la Ilaclenda. El Gabinete formado en 190 6, se ha encargado de introducir el sufragio universal. Pero, dese­ando proceder con prudencia, el Ministro del In­terior, conde de Andrássy, ha rodeado esta ley de ciertas garantias. Una de es tas garantias, ha sido la do no conceder el sufragio directo más que á los electores que sepa-o le er y escribir, y un solo voto por cada diez analfabetos. Esta dispo ­sidón favorece á Jos madgyares y á los alemanes del reino, que cuentan entre sus electores mayor número do le trados. Siaombargo; por div ersas razones, esta superioridad de una nacionalidad sobre la otra no durará mucho tiempo. Todas las leyes que han sido votadas ¡,ara la reforma de la enseñanza primaria imponen pe­sadas cargas al Presupuesto; pero éste ha mos­trado tál elasticidad, qu e el Gobiorno no l'acila en utilizarla para acudir en auxilio de los munici­pios y de las difer entes confesiones .- D.Barnés. CONVENCION De •P.l Rcpublie:mo•, ele B¡¡gotá. Se nos ha remitido de una población no apar~ada de esta ?a pi tal, la Circular que en segu1da reproduCimos, y cuya autenticidad se nos garantiza. Es dirigida por uno de los Comités convencionistas que funcionan en esta ciudad, y se nos hace saber que del mismo tenor son las Circulares enviada¡; al resto del Pais por los fautores del movi­miento contra el Congreso . Aunque el público colombiano, inteligen­te como es, está advertido del valor de esta farsa, nos hemos permitido poner algunas notas en serio al estrafalario documento. Hélo aquí: u Bogotá, Enero de 191 O. Srs. N. N. y N. N., etc., etc.-••• Estimados amigos y copartidarios: Un motivo de suma importancia nos im­pele á dirigirles hoy la presente, con el si­g uiente objeto: .. . . . ·:.,.Hoy n? nos qued!J- más recurso que dmgu las mua¡ias al Jete de l Gobierno que emi¡ uña nuestr a bandera, y s eguir ciega­mente el movimiento que nos imprima (1) . Esto será nuestra salvación¡ Jo contrario sería suicidarnos_ Para salvar esa b11.nd era parece que el Gobierno ha resuelto convocar una Con­vención, previa petición de las Municipali ­dad es; y como algunos de ustedes son miem­bros de la Municipalidad de ese importante Municipio, les estimaríamos debidamente 9ue 1~ .mayoría discutie ra libremente, sin lmposJciOn alguna (2), ese asunto, y se sir­viera hacernos conocer su opinión. La mayor parte de los conservadores no­tables opinan por la convocatoria de la Con ­venci ón (3; 1 porque es imposible que un Go­bierno honrado pueda gobe rna r con las leyes del último Congreso (4),queno tuvieron otro objeto que atar de piés y manos al Ejecuti­vo para tenerlo inmóvil en el momento en que·los enemigos Jo crean oport uno, pues no otra cosa significa d ejarlo sin ejército (5) ni modo de formarlo (6); el volver irrisorio el Presupu~sto repartiéndolo en auxilios y recompensas (7) ; el darle libertad absoluta á la Prensa para conspirar, calumniaré in ­sultar hasta lo más respet.ablc, y acabar de desmoralizar el País (8); el dejar estableci­do el me1·cado de congresistas para la elec­ción de Presidente de la República (9), y otras muchas cosas que sería largo enume­rar. Algunos le t i enen miedo á la Convención porque se figuran que va á despedazar la Constitución de 1886, que á la verdad es una obra casi perfecta, como lo dijo en alguna ocasión el dc::tor Aníbel Galir..do, y e! g-ran monumento del nunca bien llorado don Mi­guel A. Ca.ro; pero no hay nada de eso: nuestra Constitución quedará intacta (10), y lo que se hará será limpiarla y arrancarle las malas yerbas que de algunos años atrás han venido tratando de hacerla desaparecer. El gran peligro seria que la Convención fuera nombrada por elección popular; pero no hay por qué temer esto tampoco, pues en vista del concepto de las Municipalidades, éstas serán las que eligen los Diputados, y el Gobierno formará las Circunscripcio­nes ( 11). Tampoco podrá la Conve nción legislar «ad-libitumt, porque sólo podrá ocuparse de los asuntos que le presente el Gobierno, y eso por el tiempo preciso que se le seña­le ( 12). Es preciso que la Convención rompa la s cuerdas que a t an al Gobierno, y le dé faci ­lidades para gobernar ( 13) . Nuestra opinión es que los Diputados que se nombren sean jóvenes, y q ue no hayan tenido participación en las Asambleas y Congresos de los últimos tiempos (14) . Si la idea fuere aceptada, les suplicamos se sirvan entenderse con la Municipali dad de N. con el mismo objeto. Amigos afectísimos y copartidarios, N. N.» (1). ¿Debe dedu cirse de aqui que el movimien ­to que los conservadores siguen ciegamento es impreso desde o! Palacio de la CmTe1·a? . (2). Para que la discusión sea libre , andan on g1ra los Prefectos y los Goberm:.dores, reuuien­do las Muni cipalidades para exigirles ol voto y previame nte se anuló la elección de todas aqtÍe­! las de cuya do cilidad se dud aba. (3). Podrla afirmarse todo lo contrario: lama­yoría de .los conservadores not;ables repugnan la ConYenc1ón, ó no sabemos lo que es notabilidad y hemos perdido la noción del número. (4) . ¿Y por qué ese Gobierno honrado las san­cionó? (5) . La ley de pié de fuerza fué presentada por el Ejecutivo. Son seis mil hombres : dos mil poli­olas, y mil quinientos gendarmes. Tota l: nueve mil quinien tos hombres, cuando el •Régimen ne­fando• se contentó con cuatro mil, y eso ocupa­dos como zapadores para componer los caminos cosa que hoy no sucede. ¿Esto es dejar al Go~ bierno sin Ejército? El presupuesto de guerra, presentado po r el Ministerio, y votado por las Cámaras, pasa de dos millon es oro, la cuarta parte de las rentas. (6). La ley sobre formación del Ejército, fué presentada por el Gobierno. (7). Las pocns Yecos que los Ministros fueron á las 9ámaras l!. ejercer las funciones de poder coleg1slador en nombre del Ejecutivo, fué á pe­dir auxilios, como los que solicitó el seiior Dá­vila para Mompós, ó áoponePse á la eliminación de empleados ó á la disminución do sueldos . Por lo demás, el desequmbrio de los Presu­puestos como, por fa l ta de tiempo, los vota­ron las Cámaras, por culpa ~el Gobierno, que los presentó tarde, funda la d1ctadu ra fiscal esto es, au.men~a, ea vez. de restringirla, la libertad del E¡ecut1vo para d1sponer del Tesoro público. (8). Téngase por entendido que la Conveución viene á suprimir la !lctual insuficiente libert::d de la Prensa. (9). La Convención se hace porque los votos de los Congresistas no se cotizan en el mercado. Fuera. posible obtenerlos á dinero ó con prome­sas de empleos ó contratos, para elegir Presi­dente á determinada persona, y no se entrarla por la aventura de la Convención. (10). Oigase esto bien, y med!tese. Se convoca la Convención con el pretexto de darle al pueblo colombiano •instituciones verdaderamente na­cionales•, cuando en r ealidad lo que se propo­nen los directores de la empresa es atajarles el paso á las •'refo rmas que votó el Congreso para mantener in tacta'• la Constitución de 1886, •obra perfecta• y monumento intocable. Eso, nosotros lo sablamos; pero es muy bueno conocer el plan inicuo,por ingenua confesión de sus promotores. (11). Quedamos enter ados. Dizque la Conven­ción se hace para devolverle al Pueblo su dere­cho de. elegi r Presidente de 1~ República, por sufrag iO d1recto; pero se ompiP.Za por tranqu i­! izar ~ lo.s amigos respecto ni peligro de que la ConvenCión sea de origen popular; la elegirán los dóciles ~unicipalidad esJor madas ctd-hoc y para mayor seguridad e l ~ ·ecu tivo modific~rá la demarcación de las Circunscripciones- (12). Enterados también. La Convención no será Constituyente en el sentido de reunir on su mano toda la suma de Jos poderes públicos: •se ocupara de !os a.suntos que le presente el Go ­bierno, y eso po1· el tiempo preciso que se le se- 7Tale .• Será menos que u oa Asamblea da! Gene­ral Reyes. ¡Y para esto se le sacude n ·Jos nervios a l País, y se poue en peligro la paz ptlblica! (13). ¡Eso! ¡Astse babl~! ¡Nos encantaesa franqueza! Como por la Constitución de 86, o·bra perfecta y monumento intangible, son muy ~o ­cas las facultades del Ejecu tivo, la Coovenctón es tra.lda para que corte las ligaduras. (11) . Y como para esta labor podrian no pres ­tarse bom bres experimentados, es preciso traer primerizos inocentes, fácíl~s de manejar. BIBLIOGRAFIA JULIO CESAR ARCE.-·BGCAROS, - BOOOTA. -EDITORES : AMERICA ANU:-;CIADORA, CA · RRERA 6. al, NUMERO 275 . El ejemplar que tenemos á la vista, de es ­t e limpiamente editado folleto de sesenta y una. pági~aa, t~ao en la portada una galante dedJCatona, as1: •A los seflores Directores de 'La Organización', de Medellin, cariño­samente. -El Auwr. -Bogotá, Diciembre 19Q9,¡ El folleto de que nos ocupamos, engala­nado con un hermoso fotograbado hecho por el doctor Pedro Cark>s Manrique y que da á conocer el físico del poeta, const-a de unas breves composiciones, por lo g eneral hábil­mente seleccionadas, bajo los t i tulas si ­guientes : DEL ENSUEÑO A LA VIDA (terceto s que fo rm an .l a introd.ucción de la obra, bien cortados, b1en sent1dos, y de no común factura artística) ; JARDIN DE PAZ ( cuarte­tos trazados con mano firme, por un ex­perto de la palabra) ; EVOCACION QUIMER!CA ( unos endecasilabos deprecatorios, de los que copiamos esta original imagen : ...... ... .. . . . ...... . . .. ... al amparo del árbol del recuerdo1 en mi culmina tu amor, arbusto trág1co que vierte sobre el lago de mi a1ma taciturna las flores silenciosas de la muerte .. . . ) ; PAISAJE ( bello soneto, en el cual se recuerdan los cisnes que con sus cu ellos largos inte ­rrogan al Maestro Darío); PRESENTIMIENTO , SAETA DE ORO, DEL CAMINO, JUVENTUD MUER­TA, CABALLERO ANDANTE, OFRENDA , BAJO LA NOCHE (son eto pulcro,como casi t.od a la obra del señor Arce); NOVICIA 1SEMBLANZA,LA VIA­JERA DE LA NOCHE, MELANCOLIA, RONDELINES, OPACIDADES, AUSENTE, NOBILIARIA , A POMBO ­POE TA-EN SU CORONACION, y MANCIIEGO (dos sonetos, premiado el uno, laure ado el otro, que-con franqueza-no entran muy de lle­no en nuestras devociones) ;ACUARELA ,IN'I'I ­~~ A, SONATA DE ENSUERO (á la cual dimos hospitalidad, gustosamente, en aModernas• de LA ORGANIZACION); DESDE LA PLA ­YA, BIBLICA, DEL PASADO , A VE FEMINA, ALMA A (poemita lugoniano en diez sonetos : «En ­contrada », •El prisma», «La citao, «Esqui­va », cCruciñjoo, •Idilio•, •Tu pulsera•, qLuz de luna&, «V en cida• , •Envío•); LA CANCION DEL r:-;VIERNO, DE MI HUERTO, DE RETORNo-, DESOLACION, INVOCA CION ( reproducida yá, lo mismo que oSonata de ensuefiot, en nues­tras :ii-IODERNAS); y, finalmente, el EPI­LOGO : A DIOS A LA POESIA. En el curso de estas ligerísimas nota9 bi­bliográficas, dejarnos, como se ve, constan­cia de nuestras preferencias p o r las poesías DEL ENSUEi'lO A LA VIDA, J AnDIN DE PAZ, EVO­CAC! ON QUIMERICA, PAISAJE, BAJO LA NOCHE, SONATA DE ENSUEÑO, é INVOCAC!ON . Acaso, también ALMAS. Y no agregamos el resabido u -o des­maye . ... » protector, de los tiempos viejos, que sería necio por demás endilgarselo á quien, como el sefior Arce, exclama: Poetas! embriagado de ensue:ño y poesía, vertl sobre la copa ingenua de mi verso el enervante vino de la melancolla . Agradecemos como es debido la fineza del señor Arce. EXTERIOR RUSIA El dinero de Judas . Viena, Diciembre 23. -Telegr afían de Petersburgo á ~Viener Tageblatt»,que la muerte de Alejo Gaponne,hijo y herede­ro que fué del famoso pope Gaponne, el héroe de la histórica jornada, ha per­mitido aclarar un asunto acerca del cual existían aún muchas dudas. En efecto; el testamento de Alejo hace r eferencia, entre otr as sumas, á la d e 25,000 rublos ~ ~ ~ac lo re ~ ma¡Jo ~ara lo ~ avl ~os ~e lo~ gra~~e~ almac ene ~ ~e HIJ ~ m PA~l~R R~~TR~P~ & Lía. Sólo en El Salón Rojo se consiguen . Todo el mun do debie ra preocuparse tanto de su buena apariencia co mo desu sa­lu d. Los corsés especiales que acabamos de intr oducir (para hombres, señoras y niños),. mantienen el cuerpo suave pero firmeme nte erguido, tanto al andar como al sentarse; corrigen los hombros y las espaldas de aquellos que los tie-nen defectuosos, y contribuyen al ensan-che del pecho, y al consiguiente desarrollo de los pulmo nes. Son de riso preciso para los niños y las niñas en la época del crecimiento. Consúltese á los médicos. H. de P. R. & C. ¡Todos sus muebles nuevos por $ 7o ..... ! Ni más ni menos, es lo que ofrecemos á usted haciendo tan reducido gasto. Su piano y todos los muebles de su casa, quedarán como nuevos usando "Liquid Veneer", especia­lidad especial para tal fin. "Liquid V eneer" seca inmedia-tamente. Cualquiera puede aplicarlo. Sólo cuesta el frasco $ 7 O. H. DE P. R. & C. En nuestra Droguería mantenemos el mayor y más complet o surtido de artículos para el Tocador, tanto para las señoras co ­mo para los ho mbres; de tál manera, que puede usted estar seguro de encontrar allí todo cuanto desee en este ramo . Llamamos especialmente la atención sobre nuestro surtido de cepillos para los dientes, y toda clase de dentífricos; sobre los jabones de Tocador, especialmente el Transparent e de Glicerina Morning Glory y el Cuticura, tan afamados, y, además, so - bre las Lociones, Brillan tinas, Po-madas y Aceites para el cabello. Todo, como de costumbre, á los más módicos precios. H. de P. R. & c. Pasta Dusser, el mejor depilatorio que se conoce. Pomada Hermesyl. Daremos informes sobre este artículo. Agua Oxigenada, el mejor desinfectante usos. Crema de Jabón para afeitarse, Galletas en paquetes, nuevo surtido. para todos los llegó nuevamente. Pastillas de Formal-deído, lo mejor para desinfectar las habitaciones. H. DE P. R. &· C. )r CIRUELAS PASAS, HIGOS Y DATILES A$ 40 LIBRA iMi Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ! f NIÑA QU~ SE MORIA -DE-I{ aquitÍSffiO y Escrófula LUCILA CALDERON Curada Radicalmente con la Emulsión de Scot "Mi bija Lucila desde loa primeroa años de su edad era atacada de aho­gos espiUimódicos. Pade­cía de Raquitismo, de enfermedad f>Upurativa de loa ojos, llegando á tener nubes en uno de ellos. "Cuando ya habíamos perdido todo esperanza de aalvarla, fuímos aconsejados de darle la EMULSIÓN DE SCOTT. "Apenaa había termina­do el tercer frasco, em­pezó á mejorar 'risible­. mente ha ata ponerse completamente bien. Ha llegado á los seis años robusta y sana, y declaro, con toda justicia y con la convic ción de una madre agradecida que debemos la salvación de nuestra hija á la maravillosa EMULSIÓN DESCOTT." - CARMELA A. DE CALDERON, Quillota, Chile. 1 Pídase EMULSJON DE SCOTT y no de­jarse engañar con imitaciones ' que Llevan Nombres Pare­cidos. Exfjase Esta Marca. SCOTI' & BOWNE Qaúnicos N .. eve. York 10 depositados por su padre en la sucursal del «Crédit Lyonnais», de Petersburgo, en la época en que empezaron los ele­mentos revolucionarios á sospechar· que los caudales que en Mónaco gastaba el pope, eran de proced 3ncia policíaca, pues Gaponne carecía en absoluto de fortuna personal. BRASIL Muerte de Nabuco. Rio-de-Janeiro, Enero 18.- Legación Brasil.-Bogotá.-Tengo la pena de co­municar!~ que, es~a mañana, falleció en Washington el Embajador Nabuco.­Rro BRANCO .-(Joaquín Aurelio Nabu­co de Araújo, Embajador del Brasil en los Estados Unidos desde Junio de 1906, y Presidente de la 3. ro Conferencia Panamericana en Rio- de-Janeiro, fué uno de los brasileños de más importancia en su país,y su desaparición será sentida generalmente.) FRANCIA Nuevo accidente. Barleduc, Enero 4.- Hoy intentó Mr. Santos Dumout elevarse en su aeropla­no. Debido á un accidente inexplicable, se negó á funcionar el motor durante la ascensión. Cayó al suelo e l aparato, rompiéndose completamente. El avia­dor salió con una herida en la cabeza y otras en l as piernas. Otro más. Chalons-sur-Marne, 4 .- Hoy se arro · jó contra un árbol un bipl ano dirigido por Mme. Delaroche. La aviador·a ha tenido contusiones de gravedad. El a ­parato quedó destruido. Muerte de Puech . París, Enero 15.- Hoy, murió el V i­cealmirante Puech. Católicos y republicanos. París, Enero 15. - Hoy, hubo una re­yerta en la Sorbona entre estudiantes del Partido realista católico y a l gunos republicanos . Estos últimos lograron expulsar á los primeros, después ae una sesión de las más borrascosas. TURQUIA Veinte y dos mil hombres. Berlín, 15.-Un despacho de Constan­tinopla á la ttGaoeta de Colonia•, anun­cia que e l Gobierno otomano se prepara á enviar á Creta un destacamento de 22,000 hombres. ESPAÑA Lo mismo que por acá. Madrid, Enero 15.-El Gobierno ha descubierto un complot fomentado por los amigos del ex-Ministro del Interior, don Juan de la Cierva y Peñafiel, y con­tra el actual Gabinete Liberal. Los Ofi­ciales complicados en esta conspiración ban s i do encarcelados y enviados á di· ferentes fortalezas de provincias, á es­perar que sean juzgados ante una Cor­te Marcial. Han sido privados de sus mandos los Coroneles de los regimien­tos del Príncipe y de la Reina. Ha sido relevado de sus funciones el conde de Villar, Capitán General de Madrid. Los Capitanes Generales de Valencia, Va­lladolid, y la Coruña, han corrido la misma suerte. Compañia general de Seguros. Establecida en Colombia con un capital de Dos millones de pesos oro. · Tiene por norma: Liberalidad en la liquidación de las pér-didas y rapidez en el pago d~ los sinie:=;tr?s. ~ Asegura «contra mcendlei>J loa edificws y la mercancia, co­brando anualmente de $ 2 y medio á 3 y medio por cada 1, 000 asegurados. Asegura el ((transporteJJ de la mercancía, cartas recomen­dadas, remesas de dinero, piedr.a~ preciosas, etc.! etc., á cual-quier parte del mundo, en condicwnes muy ventaJosas. . E~pide «pólizas ~otantesJJ ~asegurar:do la me:rcancía d~ I?I­portacwn y exportarwn con mas garantia y meJores condicw­nes que cualquier Compañía extranjera. Asegura los ce cascos de los v~pores~ y l;mques que na v~gan en los ríos ó en las costas colombianas, a pnmas muy reducidas. Extiende pólizas de vida of~~ciendo las. may_ores segurida­des para los asegurados. Las pohzas de VIda tienen un valor real y efectivo d~sde el día en que se emiten, y no pueden ser atacadas de nulidad. · Tiene Agencias establecidas en toda la República. Agente, MAXIMILIANO CORREA U. BERRIO, GAVIRIA & C.a (Almacén números 118, 120 y 122.-Carrera de Bolívar.-Parque de Berrío.) . El surtido de mercancías más va­riado de la plaza. Excelentes condi­ciones. Precios bajísimos. Medellín, 1910. PELUQUERIA "LA MODA" La mejor recomendación de este Establecimiento es la se­lecta y numerosa clientela con que cuenta y el gran número de apartados que en ella tienen. Del buen gusto y cultura de sus empleados, así como del aseo y estricta observancia de las reglas higiénicas, dan testi­monio los siguientes certificados: La Peluquería «La Moda», de Jesús Quirós, me satisface por sus buenas condiciones higiénicas, aseo, comodidad y esme­ro en el trabajo. - DR. TOMAS QUEVEDO ALVAREZ. · Estoy en todo de acuerdo con lo expuesto por el doctor Quevedo.-BALTASAR ÜCHOA. LA ORGANIZACION MEDELLIN, FEBRER0 .. 1(DE 1910 ~ NACIONAL BANCO DE SALAMINA. -Este insti­tuto bancario nombró empleados, para el año económico que principió el 1. 0 de Febrero de 1910, á los señores Gregorio Patifio H ., Gerente; Juan A. Angel F . y Juan C. Vi­llegas, Consejeros principales; Ricardo An­gel F. y .Julio Isaza G., Consejeros suplen ­tes; Pedro López H . y Santiago Lopcz C., Revisores principal y suplente, en su or­den. INFORMA un periódico de Barranqui · lla: uMARIA DIEZ .-Próximamente llegará á esta ciudad una excelente Compañia Dra­mática, cuya primera actriz es la genial Ma­ria Diez, descendiente de la célebre artista Doña Mat.ilde Diez, gloria de la escena es­pañola, y que comenzó su carrera al lado de don Antonio Vico. Figuró por mucho tiem­po como primera actriz en la Compañía de Francisco Fuentes, y ahora ha venido re­cibiendo en las principales ciudades de este Continente aplausos y simpatías, tributo o­bligado al Arte hie.n interpretado.· Acompaña á la sefiora Diez un selecto grupo de artistas de cartel, entre ellos, Ni­colás Carreras, Pilar San tés, Carmen Gar · c1a, y Vicente Roig. El señor don Ernesto Vieco, representan­te de la Compafiía en esta ciudad, y que ha abierto un abono para doce funciones, nos ha presentado una revista que contiene los juicios de l a Prensa de las ciudades visita­das por la Compañia Diez; revista que el señor Vieco presentará á quien la solicite. Por la fama de que vieno precedida, es­tamos seguros de que la Compañia Diez obtendrá una b1illante acogida en esta so ­ciedad .• DE QLOs Principios•, periódico de Bogotá que lucha por la unión del Partido conser­vador, tomamos el suelto siguiente, que agra­decemos deveras: «LA ORGANIZACION , de Medellín, uno de los periódicos mej:>r ser­vidos de la República, dedica el número 443 como homenaje al General Rafael Uri­be Uribe, 'digno representante del vigor an­tioqueño y de la preclara cultura colom ­biana.' La ejecución del retrato del Gene ­ral, en fotograbado, que representa un triun ­fo en el Arte, fué llevada al cabo por el in­teligente escritor y artista D . Pedro Carlos Manrique . Describen al General Uribe, bajo diversos aspectos, las más sobresalientes plumas liberales de Anti oquia y distingui­dos escritores del mismo Partido. de esta ca­pita!. Felicitamos á nuestro apreciado cole­ga medellinenae por el acto de justicia para con su meritisimo Jefe, General Rafael U ­ribe Uribe.o EN «EL ORDEN~, do Cali, dicen que allá se recoge una lujosa manifestación, firmada por los dos grandes Partidos históricos, én contra de la Convención. ALTO EJEMPLO.-La Municipalidad de Viotá lo ha dado, y m1~y alto. En su A­cuerdo declcwa, •que se abstiene de obedecer á las sugestiones que se le hagan para pedir la convocatoria de una Asamblea Constitu­yente, ó Convención; que ofrece su apoyo á las determinaciones del Congreso Nacional; y q u e vería con agrado que las demás Mu­nicipalidades de la República votaran reso­luciones análogas á la presente. Firman: El Presidente, Antonio !Yiomles V.¡ el Vocal, Manuel An.chique¡ el Vocal, Ra.món Salgaclo; el Vocal, Senén Gama O. ; el Secretario, Abmham Mendoza.» EN BOGOTA falleció ol General Rober­to Quijano Otero, y en Chapinero, repenti­namente, el señor Julio D . Mallarino. AGRADECEMOS cumplidamente el ob­sequio que de de Bogotá se nos ha hecho de un grueso folleto titulado uDefensa del señor Roberto Tobón, por los doctores Ni­colás l!]sguerra, Eduardo Rodríguez Piñe­res, y Antonio M. Ocampo». Dicho folleto salió de las prensas de la Imprenta uColom - Paños para fiux, últimas no­vedades. ccEL GUANTE BLANCO». 5 (Carlos Martínez C. Agente ele negocios y comisionista. MEDELLIN Sucesor de Martínez Hnos. CASA FUNDADA EN 1899 8 bia», 36 , Garrera 8. 01 --1909 . EL númf'ro 8 (Año II-Serie II) do ~To ­lima », Revista mensual de literatura que se edit~. en Ibngué, y cuyo envío agradecemos, cont.i ne : :ll!imi, Oa1·los I-l. Martínez¡ Mimí, 1l'Ia·rtín Pomala¡ Maurice Mreterlinck en Rusia, Stanislas Rzewuski¡ De cGotas amargas•, José Asunción Silvn¡ 1~1 lAve María•, E?·­nesto Samvia Matcu,s¡ Abandono, T . Bo­mei'O Gómez¡ La Compafiera, Juan del

Compartir este contenido

La Organización - N. 461

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones