Por:
Laura López Estupiñán
|
Fecha:
11/08/2021
Las evidencias arqueológicas en la cordillera de los Andes muestran una diversidad de alimentos adaptados y consumidos por sus pobladores. En Boyacá la investigación Alimentos prehispánicos, alimentos promisorios, realizada por el Grupo Interdisciplinario de Investigaciones Arqueológicas e Históricas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (uptc), convenio Colciencias (2011- 2013), estudió los usos y saberes de diez alimentos identificados previamente en columnas de polen, fitolitos, almidones, carbones y relatos etnohistóricos. Para este artículo serán priorizados la Oxalis tuberosa, el Tropaeolum toberosum y el Ullucus tuberosus, por tratarse de alimentos con prácticas agrícolas particulares que evidencian relaciones recíprocas en la siembra, cosecha y consumo, las cuales serán descritas en innumerables recuerdos, formas de custodia y descripciones contenidas de sentires, apegos, cuidados y saberes en torno a la práctica del agricultar la tierra.