Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cuadernos de la Escuela
Colección institucional

Cuadernos de la Escuela

Disfruta de un conjunto de materiales que recogen discusiones, herramientas y análisis de expertos sobre la lectura y sus hábitos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 7 Libros
    • 10 Vídeos
  • Creada el:
    • 9 de Agosto de 2021
Logo BibloRed  - Colección Digital
Creador BibloRed - Colección Digital

Compartir este contenido

Infografía "¿cómo estimular el cerebro de los niños? "

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Infografía "Escuela de Lectores y Escuela LGTBIQ"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Taller de herramientas de acceso a la información

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una aproximación a la participación de cuatro personas con discapacidad en la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá

Una aproximación a la participación de cuatro personas con discapacidad en la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá

Por: Guerly Alexandra Londoño Sefair | Fecha: 2022

La construcción de un proyecto de biblioteca pública y democrática que sea inclusiva con las personas con discapacidad es un desafío que exige un compromiso sostenido desde las diversas instancias de la biblioteca y la población. Al respecto, “no basta con que la biblioteca abra sus puertas a la población con discapacidad para ser incluyente; la deuda histórica con esta población exige repensar la biblioteca de forma tal que garantice su accesibilidad a los espacios, programas, recursos y servicios”.
  • Temas:
  • Otros
  • Bibliotecas públicas

Compartir este contenido

Una aproximación a la participación de cuatro personas con discapacidad en la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más libros más libres: lecturas y escrituras por la diversidad

Más libros más libres: lecturas y escrituras por la diversidad

Por: Claudia Giraldo | Fecha: 2023

"Más libros, más libres, lecturas y escrituras por la diversidad", es un texto oportuno en medio de la discusión actual sobre la emergencia y descubrimiento de numerosas obras que relatan formas de amar y de sentir por fuera de la heterosexualidad obligatoria y el cisgenerismo. Es una guía de descubrimiento de voces que han estado allí hace tiempo y que necesitaban de un lector-librero investigador que las evidenciara; una carta de navegación para descubrir que existen narraciones de terror, policiacas, dramaturgia, poesía, novela, literatura infantil y de no ficción, con un componente de diversidad sexual y de género.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Más libros más libres: lecturas y escrituras por la diversidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Otras formas de editar(se): manual de fanzine y cartel para la promoción de la lectura y la escriura

Otras formas de editar(se): manual de fanzine y cartel para la promoción de la lectura y la escriura

Por: Claudia Giraldo | Fecha: 2023

Este es un manual tipo hoja de ruta que permite explorar los procesos de realización del fanzine y el cartel, y con el que podrán experimentar y jugar con diferentes materiales, acercarse al mundo editorial con otra visión y darse cuenta de las ventajas que tiene ser su propio editor sin depender de alguien externo. Aquí encontrarán una breve historia de estos soportes que les permitirá crear sus propia definición de la edición artesanal, comunitaria y colectiva, y ante todo a contemplar las múltiples posibilidades de construir proyectos que motiven la cultura escrita y gráfica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Otras formas de editar(se): manual de fanzine y cartel para la promoción de la lectura y la escriura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  (Multi)alfabetización : palabras democráticas desde la biblioteca pública

(Multi)alfabetización : palabras democráticas desde la biblioteca pública

Por: | Fecha: 2023

El concepto de multialfabetización nace de un llamado: comprender que saber leer y escribir no agota las necesidades básicas de aprendizaje para participar hoy en día, de forma plena, igualitaria y justa, en la vida pública. En respuesta a dicho llamado, este libro tiene por objetivo contribuir, desde la Escuela de Lectores de BibloRed, a los debates sobre las múltiples alfabetizaciones en las bibliotecas públicas. ¿Qué significa alfabetizar en el siglo XXI?, ¿en qué medida las condiciones de las poblaciones y sus contextos complejizan y enriquecen los procesos de alfabetización ¿es posible hablar de múltiples alfabetizaciones?, ¿cuál e el papel de un proyecto como BibloRed en este marco? Estas y otras preguntas se encuentran presentes, a mod de guías, a lo largo de estas páginas.
  • Temas:
  • Bibliotecas públicas
  • Otros

Compartir este contenido

(Multi)alfabetización : palabras democráticas desde la biblioteca pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo hacer una biografía lectora

Cómo hacer una biografía lectora

Por: Diana Paola Guzmán Méndez | Fecha: 2023

Este trabajo con el que continua la Colección Cuadernos de la Escuela, intenta cumplir, de alguna manera, con la propuesta de Smith: cómo leemos a lo largo de nuestra vida, pero, también, cómo leemos la vida. Cómo hacer una biografía lectora comenzó con encuentros humanos, grupos de diálogo que ayudaron a construir las preguntas y las maneras de interpretar las respuestas que estas personas fueron enunciando en los círculos de conversación. Si bien existen trabajos sobre las biografías lectoras, ninguno nos plantea una ruta posible para interpretarlas y comprenderlas como instrumentos de caracterización lectora.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cómo hacer una biografía lectora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lectura y cuidado: una articulación entre BibloRed y el Sidicu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Andar en la brecha

Andar en la brecha

Por: Laura Acero | Fecha: 2022

El estudio de los servicios ecosistémicos (SE) en entornos urbanos ha tenido un gran crecimiento en los últimos años,debido a su relación con el bienestar de los ciudadanos y la manera en que estos perciben y valoran la naturaleza. En este estudio, se analizó la percepción de 674 personas pertenecientes a la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá sobre los servicios ecosistémicos urbanos (SEU) proporcionados por el campus, utilizando encuestas semiestructuradas.Las respuestas fueron comparadas a nivel de facultades y grupos de interés (estudiantes, docentes y personal administrativo), identificando espacialmente las áreas importantes en oferta de SEU. Se comparó la percepción de los encuestados entre dos escenarios: previo a ser informados sobre el concepto de los SEU (a priori) y posterior a esto (a posteriori). Un77,23% de los entrevistados desconocía el término ?servicio ecosistémico?; sin embargo, reconocen los beneficios de la naturaleza en su diario vivir. Los servicios culturales y de regulación recibieron las mayores valoraciones (principalmente recreación, salud física y mental, calidad del aire) asociados alas zonas verdes o arboladas dentro del campus. Se evidenciaron diferencias en la importancia de los servicios en relación con la facultad, y, en menor medida, de acuerdo con su tipo de vinculación. Finalmente, los encuestados reconocieron la importancia del campus universitario como proveedor de SEU en el entorno local y como parte de la matriz urbana bogotana, haciendo hincapié en los beneficios obtenidos delos espacios naturales al interior de la ciudad.IntroducciónLa urbanización es una de las principales causas de transformación del planeta con impactos negativos sobre el ambiente, la biodiversidad y hábitats, la productividad y la calidad de los servicios ecosistémicos (SE), entre otros (Rockström et al., 2009; Seto et al., 2012; Ko y Son, 2018). Se estima que el 81 % de la población en América Latina y el Caribe habita actualmente en zonas urbanas (Montero y García, 2017) y, para el 2050, dos terceras partes de esta población vivirá en ellas (ONU-Habitat, 2012). Lo anterior implica un incremento en la demanda de recursos sobre los ecosistemas productivos que abastecen a las ciudades, con el fin de satisfacer las necesidades de sus poblaciones (Alavipanah et al., 2017), experimentándose presiones sobre la biodiversidad y el ambiente, con importantes consecuencias para el bienestar de los ciudadanos (Haase et al., 2014; Dobbs et al., 2019).Los ecosistemas urbanos, considerados como socio-ecosistemas complejos adaptativos (Pickett et al., 2011; McPhearson et al., 2013), presentan una heterogeneidad espacial caracterizada por una alta densidad poblacional, extensas superficies impermeables y espacios verdes abiertos de uso generalmente púbico, tales como parques, bosques urbanos, jardines, ríos urbanos e infraestructura verde o azul (Wu et al., 2013), donde existen interacciones mutuas entre las personas y los procesos ecológicos (Wu, 2014; Sirakaya et al., 2018).

Compartir este contenido

Ciudades y biodiversidad, Percepción de los servicios ecosistémicos en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones