Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia HJCK - Fragmentos
Colección institucional

HJCK - Fragmentos

Leemos en voz alta. Leemos capítulos de libros para los que les gusta escuchar. Cuentos, poemas, ensayos y novelas algunas historias narradas desde la HJCK.

  • Encuentra en esta colección
    • 42 Podcast
  • Creada el:
    • 29 de Julio de 2021
Logo HJCK - Fragmentos
Creador HJCK - Fragmentos
Imagen de apoyo de  "La sociedad del cansancio", de Byung-Chul Han

"La sociedad del cansancio", de Byung-Chul Han

Por: HJCK | Fecha: 2019

Podcast que presenta testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de las bandas y artistas que participaron en el Festival Rock al Parque en voces de sus propios integrantes: Piyo Jaramillo de Compañía Ilimitada habla de los inicios de la banda y de los riesgos económicos que corrían. Por Darkness, Óscar Orjuela menciona una anécdota sobre un concierto que tenían programado en día de juego de la selección de fútbol de Colombia, donde, contrario a lo que pensaban, tuvieron un gran número de asistentes. Pablo Tedeshi cuenta que el primer concierto en vivo de Pasaporte fue el "Concierto de conciertos, Bogotá en armonia" (1988) ante 70.000 espectadores. Rodrigo Mancera de Morfonia recuerda el proceso de grabación del primer álbum de la banda (En Vivo). Finalmente, un espectador narra la experiencia de su primer concierto de rock, viendo a Kraken en la Medio Torta y sintiéndose parte de esa cultura.
  • Temas:
  • Música
  • Rock (Música)

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "La muerte del padre", de Karl Ove Knausgård

"La muerte del padre", de Karl Ove Knausgård

Por: |

I. Allegro non molto (02 min. 38 sec.) / Vivaldi -- II. Larghetto (02 min. 07 sec.) / Vivaldi -- III. Allegro (02 min. 12 sec.) / Vivaldi -- I. Allegro (02 min. 40 sec.) / Vivaldi -- II. Largo (03 min. 43 sec.) / Vivaldi -- III. Allegro (03 min. 25 sec.) / Vivaldi -- Flute Concerto in E Minor, RV 432: I. Allegro (02 min. 54 sec.) / Vivaldi -- I. Allegro (01 min. 40 sec.) / Vivaldi -- II. Largo (NaN min. NaN sec.)(40 sec.) / Vivaldi -- III. Presto (01 min. 17 sec.) / Vivaldi -- I. Affettuoso (03 min. 48 sec.) / Vivaldi -- II. Allegro assai (01 min. 39 sec.) / Vivaldi -- III. Larghetto (02 min. 03 sec.) / Vivaldi -- IV. Allegro (01 min. 42 sec.) / Vivaldi -- I. Largo (03 min. 58 sec.) / Vivaldi -- II. Allegro (01 min. 48 sec.) / Vivaldi -- III. Andante (03 min. 10 sec.) / Vivaldi -- IV. Allegro (01 min. 12 sec.) / Vivaldi -- Recitative: All'om bra di sospetto (NaN min. NaN sec.)(22 sec.) / Vivaldi -- Aria: Avezzo non e il core (04 min. 40 sec.) / Vivaldi -- Recitative: O quanti amanti, o quanti (NaN min. NaN sec.)(53 sec.) / Vivaldi -- Aria: Mentiti contenti (03 min. 18 sec.) / Vivaldi
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

VIVALDI, A.: Flute Music (L'opera per Traversiere) (Gatti, Modo Antiquo, Sardelli)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "La hora de la estrella", de Clarice Lispector

"La hora de la estrella", de Clarice Lispector

Por: HJCK | Fecha: 2022

Hoy leeremos a una escritora que fue un punto de fuga en la literatura brasilera del siglo XX y que, además, significó el inicio de algunos estudios literarios de la actualidad. Hablo de Clarice Lispector. Cuando la mayoría de novelistas en Brasil centraban su producción en narrativas sobre la tierra, Lispector decidió hablar del interior: explorar la introspección y las formas en las que los humanos habitamos y entendemos la intimidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"La hora de la estrella", de Clarice Lispector

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "La conciencia uncida a la carne", de Susan Sontag

"La conciencia uncida a la carne", de Susan Sontag

Por: HJCK | Fecha: 2023

El texto que abre este ciclo es 'La conciencia uncida a la carne', el segundo volumen de los diarios de Susan Sontag, que abarcan desde 1964 a 1980. En el fragmento que elegimos se da un diálogo complejo de Sontag consigo misma sobre su propia madre. Su relación emboscada por la rabia y el cansancio. En el texto, Sontag se refiere a la belleza de su mamá como una maldición y, al mismo tiempo, la única virtud que logró reconocerle honestamente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"La conciencia uncida a la carne", de Susan Sontag

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"La casa de las bellas durmientes" de Yasunari Kawabata

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"La campana de cristal", de Sylvia Plath

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Kentukis", de Samanta Schweblin

"Kentukis", de Samanta Schweblin

Por: HJCK | Fecha: 2021

Los personajes de esta novela encarnan el costado más real - y a la vez imprevisible - de la compleja relación que tenemos con la tecnología, renovando la noción del voyeurismo y exponiendo al lector a los límites del prejuicio". ¿Quiénes somos delante la cámara? ¿cómo queremos ser vistos en la web? Descubran en "Kentukis", cómo los avatares de la red transitan con soltura los límites de muchas otras realidades humanas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"Kentukis", de Samanta Schweblin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Informe del Interior", de Paul Auster

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Hasta que puedas quedarte solo" de Pablo Ramos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Funes el memorioso", de Jorge Luis Borges

"Funes el memorioso", de Jorge Luis Borges

Por: HJCK | Fecha: 2022

En nuestro último episodio de esta temporada de Fragmentos, donde recordamos a personajes inolvidables de la literatura, de forma casual, aunque no parezca, el turno es para "Funes el memorioso", aquél hombrecito, que tras un accidente tiene la capacidad de recordar todo. Este cuento apareció por primera vez el 7 de junio de 1942 en el diario La Nación de Argentina. Dos años después, en 1944 sería incluido en "Ficciones".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"Funes el memorioso", de Jorge Luis Borges

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones