Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia HJCK - Máster Class
Colección institucional

HJCK - Máster Class

Omar Ospina habla en este podcast de la HJCK de música y de historia, pero sobre todo del tiempo. Un recorrido por los sonidos, letras y canciones que marcaron un antes y un después en la historia de la humanidad.

  • Encuentra en esta colección
    • 66 Podcast
  • Creada el:
    • 16 de Junio de 2021
Logo HJCK - Máster Class
Creador HJCK - Máster Class

Compartir este contenido

De Smetana a Liszt, una sinfonía en doble vía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Geografías de la esperanza" acción colectiva juvenil y educomunicación en el suroriente de Bogotá

"Geografías de la esperanza" acción colectiva juvenil y educomunicación en el suroriente de Bogotá

Por: Sally Tatiana Romero Galindo | Fecha: 2017

Esta investigación se ubica en los espacios socio comunitarios del campo comunicación-educación. El objetivo planteado fue comprender las formas de acción colectiva juvenil que se despliegan a través de la educomunicación en el territorio del sur oriente de Bogotá. De manera que se propuso caracterizarlas, identificar las prácticas educomunicativas que les subyacen e interrogar el sentido y el significado que para los jóvenes tiene la acción colectiva y la educomunicación. Se desarrolló con cinco (5) organizaciones del territorio que llevan a cabo trabajo comunitario en algunos barrios de la localidad de San Cristóbal principalmente. Los colectivos fueron investigados a través de entrevistas semiestructuradas, observación de datos on line y análisis de productos comunicativos. El análisis de datos se hizo a través de matrices inductivas para la triangulación de la información. Ese proceso permitió identificar que las acciones colectivas de los jóvenes en el territorio del sur oriente son movilizaciones que intentan transformar situaciones adversas, a través del arte, la cultura, la educación popular, la comunicación alternativa y en general el trabajo comunitario que construye poder popular.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"Geografías de la esperanza" acción colectiva juvenil y educomunicación en el suroriente de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Gue Atyquiib", casa de pensamiento y su aporte en la reconstrucción de identidad étnica de los niños del pueblo muysca de suba

"Gue Atyquiib", casa de pensamiento y su aporte en la reconstrucción de identidad étnica de los niños del pueblo muysca de suba

Por: Lilia Niviayo Mesa | Fecha: 2017

Esta investigación revela cómo se desarrollan los procesos de reconstrucción de identidad de los pueblos indígenas, cuyo territorio originario ancestral es la ciudad. La investigación se sustenta en poder realizar una mirada sobre la educación que los niños reciben en la “Casa de pensamiento” y cómo estos procesos educativos fortalecen el proceso de reconstrucción de identidad de esta comunidad. En el trabajo se abordan categorías como: la identidad indígena, infancias y pedagogías diferenciales de los pueblos ancestrales. Se evidencia la diferencia que hacen algunas comunidades indígenas entre educación y pedagogía, siendo la educación, para los pueblos ancestrales, el proceso de trasmisión de saberes de su cultura y ocurre durante toda la vida y que no está determinada por un tiempo o espacio ni por unos actores determinados, como ocurre en el sistema occidental.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

"Gue Atyquiib", casa de pensamiento y su aporte en la reconstrucción de identidad étnica de los niños del pueblo muysca de suba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "La voz del maestro Girasol" intersección de las subjetividades profesionales docentes y las políticas educativas colombianas en TIC

"La voz del maestro Girasol" intersección de las subjetividades profesionales docentes y las políticas educativas colombianas en TIC

Por: Nidia Patricia Muñoz Becerra | Fecha: 2018

Esta investigación estudia a través de un análisis de narrativas, la forma en que se configuran las subjetividades docentes en el marco de las políticas educativas en TIC. Y presenta las prácticas que estos docentes reportan para la implementación de esta normatividad, a la vez que se va identificando como se construyen como docentes. Como producto de este ejercicio investigativo se plantea la metáfora del maestro girasol, que orienta sus acciones hacia diferentes centros de luz, como lo son las oportunidades desde la política educativa, las resistencias constructivas a la política y las construcciones compartidas, aspectos que serán fundamentales para configurar su subjetividad profesional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"La voz del maestro Girasol" intersección de las subjetividades profesionales docentes y las políticas educativas colombianas en TIC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Narrando el tejido intercultural del territorio Muisca de Bosa"

"Narrando el tejido intercultural del territorio Muisca de Bosa"

Por: Lesly Julia Ortiz Ibañez | Fecha: 2019

El proceso investigativo “Narrando el tejido intercultural del territorio Muisca de Bosa”, es un tejido de inquietudes, reflexiones y sentidos de aprendizaje, sobre origen, madre tierra y territorio, el cual fue hecho con la comunidad educativa que acompañé desde primero a quinto grado de la básica primaria desde el año 2014 hasta el 2018. Durante ese tiempo nos cuestionamos cómo hemos logrado afianzar las memorias culturales e identitarias en el contexto escolar de la Institución Educativa Distrital San Bernardino, a partir de narrativas familiares que comparte la comunidad educativa del curso 501 con el tejido intercultural del territorio muisca de Bosa. Este proceso se tejió a partir de las perspectivas decoloniales, la educación intercultural, la narración de memorias, el fortalecimiento de la identidad y el reconocimiento del territorio en común-unidad. Se hizo a través de la investigación cualitativa, la acción reflexión en el aula, la observación, historias de vida, círculos de palabra, pedagogías Muiskanoba, saberes familiares y la sistematización de propuestas pedagógicas. En este recorrido encontramos una escuela donde confluyen cualidades territoriales ancestrales auténticas y diversas, sabia vital de aprendizaje, donde la comunidad, tejió su propia historia y memoria, forjando identidad y un potencial significativo de transformación, en pro de sus necesidades, intereses, habilidades, valores culturales y formación integral. Una escuela que reconoce en el “otro” oportunidades para, en comunidad, forjar mejores expectativas en su calidad de vida. Aunque este proceso no siempre fue tan fácil, por ser diferente y alternativo al instaurado desde la colonia, en el mismo conflicto, encontramos las posibilidades de tejer común – unidad desde las diferencias. La institución educativa recobró su importancia como epicentro de encuentro para escucharse, pensarse, aprenderse, enseñarse, construirse, tejer palabra, familia, común – unidad y territorio con identidad, armonía con la madre tierra y empoderamiento cultural. Una escuela viva que reconoce su comunidad, su territorio y le permite comprenderse desde sus aprendizajes conjuntos, particulares y propios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"Narrando el tejido intercultural del territorio Muisca de Bosa"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  #Fotomemorias. Una Aproximación a las Prácticas Fotográficas de la Generación #

#Fotomemorias. Una Aproximación a las Prácticas Fotográficas de la Generación #

Por: Luisa Carolina Vélez Hurtado | Fecha: 2018

Esta tesis exploró las creencias de los profesores con respecto a la didáctica de la enseñanza del inglés como lengua extranjera, basándose en sus experiencias y conocimientos en un entorno de aprendizaje híbrido. El estudio se enmarcó dentro del paradigma cualitativo, los datos se recogieron a través de entrevistas semi-estructuradas tanto individuales como grupales y discusiones para responder a la pregunta de investigación. Seis docentes de EFL de un colegio privado en Bogotá participaron en un curso de ocho sesiones destinado a prepararlos en el uso de la tecnología digital para el aprendizaje híbrido de EFL, mientras elaboraban y reelaboraban sus creencias. Las construcciones teóricas surgen de la macro teoría sociocultural. Este curso de ocho sesiones fue parte de la intervención pedagógica realizada para esta tesis. Los datos se analizaron utilizando un enfoque iterativo. Los hallazgos sugieren que las creencias y los roles de los docentes se modificaron al asistir a este curso. Aunque los datos recopilados mostraron un amplio espectro de respuestas de los maestros, estaban conectados en su deseo de enseñar inglés de maneras diferentes o alternativas para beneficiar a los estudiantes como estudiantes activos en su propia educación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A blended teacher workshop: teachers’ didactic beliefs reshaped while learning together

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones