Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Ciencias exactas y aplicadas
Colección institucional

Ciencias exactas y aplicadas

Explora revistas, libros, infografías, simulaciones y más recursos que explican procesos científicos de forma sencilla, ideales para estudiantes, formadores, divulgadores e investigadores.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 1 de Diciembre de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The market value and cost of solar photovoltaic electricity production

The market value and cost of solar photovoltaic electricity production

Por: Center for the Study of Energy Markets (CSEM) | Fecha: 2012

El alto costo de la energía obtenida a partir de paneles de energía fotovoltaica ha sido el mayor disuasor para la penetración de esta tecnología al mercado. Sin embargo, sus defensores han argumentado que los análisis típicos pasan por alto varios de los beneficios de la energía solar fotovoltaica. Algunas de las bondades caen dentro de externalidades ambientales y de seguridad y otros se encuentran dentro de los mercados de electricidad.El propósito de este documento es realizar una valoración de mercado completa de la energía solar fotovoltaica. Se tiene en cuenta el hecho que la energía proveniente de los páneles solares se genera de manera desproporcionada en momentos cuando la electricidad es más valiosa debido a la alta demanda y las pérdidas de línea aumentadas. El autor afirma que el grado al cual el momento oportuno de aumento del valor de la producción de energía solar fotovoltaica depende considerablemente del valor máximo de los precios mayoristas con respecto a la demanda, lo cual a la vez depende de la proporción de capacidad de reserva conservada por el sistema.En un sistema típico estadounidense con capacidad en exceso sustancial, el autor descubrió que el momento oportuno favorable de producción de energía solar fotovoltaica aumenta su valor entre 0 y 20%, aunque si el sistema corriera con mayor confianza en la demanda sensible a los precios y los precios máximos, el valor premium de este tipo de energía estaría entre 30-50%.

Compartir este contenido

The market value and cost of solar photovoltaic electricity production

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Valoración técnica y económica del impacto de la penetración de generación distribuida  a través de energía solar fotovoltaica

Valoración técnica y económica del impacto de la penetración de generación distribuida a través de energía solar fotovoltaica

Por: Comisión de Integración Energética Regional (CIER) | Fecha: 2012

En el marco del Proyecto Solar San Juan, que se viene desarrollando por iniciativa del gobierno de la provincia argentina de San Juan, se están realizando diversos estudios e investigaciones tendientes a ir resolviendo los aspectos administrativos, técnicos, regulatorios y legales a los efectos de fundar las bases para el desarrollo de la tecnología fotovoltaica en toda su cadena de valor y aplicaciones.En este trabajo se presentan avances realizados en la evaluación de parámetros técnicos (pérdidas y niveles de tensión) debidos al impacto de la inserción de generación solar distribuida a nivel domiciliario en los sistemas de distribución no aislados y conectados a la red.

Compartir este contenido

Valoración técnica y económica del impacto de la penetración de generación distribuida a través de energía solar fotovoltaica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Solar photovoltaic economic development , building and growing a local PV industry

Solar photovoltaic economic development , building and growing a local PV industry

Por: U.S. Department of Energy | Fecha: 2012

Este documento tiene como objetivo servir de guía introductoria para ayudar a las comunidades en los Estados Unidos a evaluar oportunidades en la industria fotovoltaica y desarrollar un enfoque estratégico apropiado. La información proporcionada aquí ayuda a:Desarrollar una comprensión de diversos sectores de la industria fotovoltaica, métrica, diferenciación y tendencias de cada segmento.Crear un entendimiento de los criterios y procesos de selección del sitio para cada segmento de la industria, así como sus beneficios económicos potenciales.Iniciar la evaluación de las fortalezas, debilidades y potencial de cambio dentro del contexto de los segmentos de la industria.Conocer las herramientas y programas empleadas para incentivar la inversión y el desarrollo económico, lo que permite reforzar fortalezas, mejorar debilidades de la industria fotovoltaica en el largo plazo.La industria fotovoltaica es una categoría que representa varios modelos de negocio diversos. Para discutir y revisar esta actividad de manera efectiva, este documento la agrupa en dos sectores principales.En la sección 1 se tratan los productos fotovoltaicos y los sectores de generación de energía, con un enfoque particular en detalles relevantes a entidades de desarrollo económico. Esta agrupación separa la industria de acuerdo a modelos de negocio básicos y permite algunas comparaciones entre actividades de negocio similares. La sección 2 describe las oportunidades de empleo disponibles a través de los productos fotovoltaicos y los sectores de generación de energía; asimismo, explica las estrategias de desarrollo económico dirigidas a atraer a estos empleadores. La sección 3 proporciona estudios de caso de programas y estrategias de desarrollo económico usadas exitosamente por estados y jurisdicciones locales en los Estados Unidos.

Compartir este contenido

Solar photovoltaic economic development , building and growing a local PV industry

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Economic analysis , nanotechnology for photovoltaics

Economic analysis , nanotechnology for photovoltaics

Por: ObservatoryNANO | Fecha: 2012

El número de instalaciones fotovoltaicas solares a nivel global aumentó en 2009, alcanzando 6,43 GW, con una producción anual de 9,6 GW (a pesar de la recesión económica). La participación de la nanotecnología de película delgada aumentó considerablemente; fue ligeramente menor a 20% en 2009, en un mercado dominado por la tecnología de obleas cristalinas de silicio.La mayoría de las compañías europeas que producen celdas y módulos solares que utilizan nanotecnología ?actualmente o en el futuro cercano? parecen enfocarse en a-Si, así como en tecnologías CIS (cobre-indio-selenio), CIGS (seleniuro de cobre-indio-galio) y DSSC (celdas solares sensibilizadas). Para este estudio, 60-75% de las compañías europeas son de tamaño pequeño o medio y 90% se especializan únicamente en fotovoltaica solar. La mayoría de las empresas están localizadas en Alemania.

Compartir este contenido

Economic analysis , nanotechnology for photovoltaics

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fuentes convencionales y no convencionales de energía , estado actual y perspectivas

Fuentes convencionales y no convencionales de energía , estado actual y perspectivas

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2012

La biomasa, el sol, el viento, las olas, el agua y el interior de la Tierra son fuentes de energía que se utilizan con diferentes niveles de madurez tecnológica o que podrán usarse para reemplazar gradualmente al petróleo como la principal fuente de energía. Aunque todas ellas vienen empleándose, el uso del agua para la generación de energía eléctrica y de biomasa para producir biocombustibles son los más extendidos, dada su disponibilidad, madurez tecnológica y, en el caso de los biocombustibles líquidos, la posibilidad de implementarlos sin modificar los motores de combustión interna a gasolina o diesel de los vehículos actuales.En este artículo se presenta un panorama mundial y colombiano de las fuentes de energía y la distribución de su uso por tipo de combustible y los sectores a los que se destina. Se describen de forma sucinta algunas fuentes de energía no convencionales (FENC) y se especifican aquellas que se clasifican como bioenergía. Se describen las políticas colombianas para el fomento del uso racional de la energía y las FENC y se comparan con algunas metas de la Comunidad Económica Europea y con los actos legislativos de los Estados Unidos.IntroducciónLa reciente publicación de la resolución 180919 del Ministerio de Minas y Energía, en la que se presenta el plan de acción para desarrollar un programa sobre el uso racional de la energía (URE) y demás fuentes de energía no convencionales (FENC) en Colombia, hace parte de un conjunto de iniciativas de Gobiernos de los cinco continentes que buscan con ellas contribuir a la solución de algunos de los problemas más importantes a los que se enfrenta la sociedad del siglo XXI: la dependencia del petróleo como principal fuente de energía y materia prima para muchos productos químicos, el carácter finito de este recurso natural, el impacto negativo sobre el medio ambiente de la generación de energía, y el desempleo y bajo desarrollo rural.Con las FENC pretenden incrementar la seguridad e independencia energética, reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GHG, por sus iniciales en inglés) e incrementar la competitividad de la economía, especialmente en los países en vías de desarrollo,  donde más se necesita debido a los altos índices de desempleo y pobreza que obligan a la población a trasladarse a las grandes ciudades, en una forma de migración interna, o a otros países para buscar  un mejor  nivel de vida, especialmente a Estados Unidos, Europa y Australia.

Compartir este contenido

Fuentes convencionales y no convencionales de energía , estado actual y perspectivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los biocombustibles

Los biocombustibles

Por: Universidad Autónoma Metropolitana | Fecha: 2012

Se entiende por biocombustible aquellos combustibles que se obtienen de biomasa. El término biomasa, en el sentido amplio, se refiere a cualquier tipo de materia orgánica que haya tenido su origen inmediato en el proceso biológico de organismos recientemente vivos, como plantas o sus desechos metabólicos (el estiércol); el concepto de biomasa comprende productos tanto de origen vegetal como de origen animal. En la actualidad se ha aceptado este término para denominar al grupo de productos energéticos y materias primas de tipo renovable que se origina a partir de la materia prima orgánica formada por vía biológica.

Compartir este contenido

Los biocombustibles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Biofuel technology handbook

Biofuel technology handbook

Por: WIP Renewable Energies | Fecha: 2012

El crecimiento continuo de las plantas en el planeta excede con frecuencia las necesidades primarias energéticas de los humanos. Aunque solamente puede utilizarse en forma real una parte de biomasa creciente, todavía permanece una gran cantidad disponible y adecuada para su explotación. Los recursos de biomasa incluyen materias primas de la agricultura, la silvicultura y sus industrias relacionadas, así como de desperdicios de otras actividades.Este manual fue creado con la intención de promocionar la producción y el uso de los biocombustibles, así como de informar a los políticos, negociantes y otras partes interesadas sobre el estado del arte de los biocombustibles y los procesos relacionados. En este sentido, se describe la gran variedad de tipos de materias primas y tecnologías de conversión.Las explicaciones sobre los biocombustibles más prometedores proporcionan una base de discusión sobre diversos asuntos pertinentes. Aunque el énfasis de este documento recae en los biocombustibles de primera generación, también trata sobre aquellos de la segunda (tales como los BTL, bioetanol a partir de lignocelulosa y biohidrógeno).

Compartir este contenido

Biofuel technology handbook

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Biocombustibles , desarrollo histórico-tecnológico, mercados actuales y comercio internacional

Biocombustibles , desarrollo histórico-tecnológico, mercados actuales y comercio internacional

Por: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) | Fecha: 2012

Los biocombustibles son recursos energéticos procesados por el ser humano a partir de materias producidas recientemente por seres vivos, a las cuales se les denomina ?biomasa?. Pueden ser líquidos, sólidos o gaseosos, y su finalidad última es liberar la energía contenida en sus componentes químicos mediante una reacción de combustión. Existen varios tipos de biocombustibles, a los cuales se les clasifica de acuerdo al insumo o materia prima y a la tecnología empleada para producirlos.Los biocombustibles, aunque no son la solución a los problemas energéticos, económicos y ambientales, son un medio por el cual se puede llevar a cabo la transición energética de una economía sustentada en los combustibles fósiles a una economía mundial basada en fuentes renovables de energía, entre ellas el hidrógeno.

Compartir este contenido

Biocombustibles , desarrollo histórico-tecnológico, mercados actuales y comercio internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Biofuel production technologies , status, prospects and implications for trade and development

Biofuel production technologies , status, prospects and implications for trade and development

Por: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) | Fecha: 2012

Existe un creciente interés en varios países en vías de desarrollo con respecto a los biocombustibles, los cuales son vistos como una manera de ?modernizar? el uso de la biomasa y proporcionar un mayor acceso a los combustibles líquidos claros, así como afrontar los costos energéticos, la seguridad energética y las secuelas del calentamiento global asociadas con los combustibles fósiles.Esta publicación proporciona información acerca de los combustibles, con el objetivo de ayudar a comprender las implicaciones tecnológicas de su desarrollo. Pretende brindar un contexto para:Entender las limitaciones de los biocombustibles de primera generación, elaborados a partir de granos, semillas y cultivos azucareros.Ofrecer descripciones valiosas para no expertos acerca de los biocombustibles de segunda generación, producidos a partir de biomasa ?lignocelulósica? tal como residuos de cultivos, pastos y desperdicios leñosos.Presentar comparaciones destacadas entre biocombustibles en términos de energía, carbono y economía.Conjeturar acerca de las implicaciones para el comercio y el desarrollo por la expansión futura en el uso y producción globales de los biocombustibles.

Compartir este contenido

Biofuel production technologies , status, prospects and implications for trade and development

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Third generation biofuels from microalgae

Third generation biofuels from microalgae

Por: Formatex Research Centre | Fecha: 2012

La producción de biocombustibles a partir de fuentes renovables se ha considerado como una de las alternativas más sostenibles desde el punto de vista económico y ambiental con respecto a los combustibles derivados del petróleo. Las microalgas están siendo promocionadas como una materia prima ideal para los biocombustibles de tercera generación debido a sus bondades: velocidad de crecimiento rápida, habilidad para fijar el CO2, alta capacidad para producir lípidos, no compiten con cultivos alimenticios y pueden ser producidos en tierras no cultivables. Las microalgas tienen un amplio potencial bioenergético, ya que se pueden utilizar para generar combustibles líquidos para transporte y calefacción, tales como biodiesel y bioetanol.En este documento se presenta un panorama general acerca del uso de las microalgas para la producción de biodiesel y bioetanol, que incluye su cultivo, cosecha y procesamiento. También se muestran las especies de microalgas más utilizadas para estos propósitos, así como los principales sistemas de cultivo (fotorreactores y estanques abiertos).

Compartir este contenido

Third generation biofuels from microalgae

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones