Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Ciencias exactas y aplicadas
Colección institucional

Ciencias exactas y aplicadas

Explora revistas, libros, infografías, simulaciones y más recursos que explican procesos científicos de forma sencilla, ideales para estudiantes, formadores, divulgadores e investigadores.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 1 de Diciembre de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Analysis of the potential for use of floating PV power plant on the Skadar lake for electricity supply of aluminium plant in Montenegro

Analysis of the potential for use of floating PV power plant on the Skadar lake for electricity supply of aluminium plant in Montenegro

Por: Molecular Diversity Preservation International (MDPI) | Fecha: 2018

En esta investigación se propone una solución conceptual para el suministro parcial de energía eléctrica de una planta de aluminio en Podgorica (Montenegro) proveniente de una planta de energía fotovoltaica flotante (floating photovoltaic power plant, FPPP) que sería instalada en un lago cercano. La FPPP recomendada, con un método innovador de control de ángulo azimut y una capacidad instalada total de 90 MWp, consiste en 18 plantas de energía con una capacidad de 5 MWp cada una.

Compartir este contenido

Analysis of the potential for use of floating PV power plant on the Skadar lake for electricity supply of aluminium plant in Montenegro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aplicación de la energía solar fotovoltaica interconectada a la red eléctrica , caso de estudio Thierhaupten, Alemania

Aplicación de la energía solar fotovoltaica interconectada a la red eléctrica , caso de estudio Thierhaupten, Alemania

Por: Escuela de Administración de Negocios (EAN) | Fecha: 2018

En esta investigación se evaluó la viabilidad de una instalación solar fotovoltaica conectada a la red eléctrica en una ubicación localizada en Thierhaupten (Augsburgo, Alemania). El dimensionado y el diseño del sistema se efectuaron mediante el uso de las herramientas PVGis, PV-Sol, Sunny Design, Würth y hojas de cálculo Excel. Se analizó el desempeño técnico y económico de un sistema conformado por celdas fotovoltaicas y una capacidad de 78,96 kWp.

Compartir este contenido

Aplicación de la energía solar fotovoltaica interconectada a la red eléctrica , caso de estudio Thierhaupten, Alemania

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aplicación electrónica para el ahorro de energía eléctrica utilizando una energía alternativa

Aplicación electrónica para el ahorro de energía eléctrica utilizando una energía alternativa

Por: Universidad Libre de Cali | Fecha: 2018

Esta investigación se orientó a la disminución del consumo de energía eléctrica entregada por una red eléctrica convencional a través del aprovechamiento de energía fotovoltaica. Se propuso el diseño de un sistema de transferencia electrónica que facilita el uso de la energía eléctrica DC proveniente de un panel solar; esto permite suprimir la utilización del inversor de voltaje, comúnmente usado en este tipo de aplicaciones y que eleva el costo de utilización de la energía solar.

Compartir este contenido

Aplicación electrónica para el ahorro de energía eléctrica utilizando una energía alternativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aplicaciones fotovoltaicas de la energía solar en los sectores residencial, servicio e industrial

Aplicaciones fotovoltaicas de la energía solar en los sectores residencial, servicio e industrial

Por: Instituto de Energías Renovables (IER) | Fecha: 2018

Este documento es uno de los productos del área fotovoltaica del proyecto FORDECYT 190603. Está concebido como un documento básico que contiene información necesaria para adquirir conocimientos que formen recursos humanos y tecnólogos para el dimensionamiento, el diseño, la implementación, la instalación, la operación y el mantenimiento de sistemas fotovoltaicos. Se brindan los criterios de dimensionamiento y diseño eléctrico de sistemas fotovoltaicos interconectados a la red (SFV-I) en baja escala aplicados a proyectos energéticos para usuarios domésticos, residenciales, comerciales y proyectos productivos agropecuarios.

Compartir este contenido

Aplicaciones fotovoltaicas de la energía solar en los sectores residencial, servicio e industrial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A linear criterion to sort color components in images

A linear criterion to sort color components in images

Por: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. | Fecha: 2018

El color y su representación juegan un papel fundamental en el proceso de análisis de imagen. Varios métodos pueden ser beneficiosos siempre que tengan una representación correcta de las variaciones de longitud de onda usadas para representar la escena. Una amplia variedad de espacios y representaciones de color se basa en la literatura especializada. Cada uno de ellos es útil en circunstancias concretas y puede ofrecer información de color redundante (por ejemplo, todos los componentes RGB están altamente correlacionados). En este trabajo se identifica y clasifica cuál componente ofrece la mayor cantidad de información acerca de la escena, a partir de varias representaciones de color. Este enfoque se basa en el análisis de las dependencias lineales entre cada canal y la implementación de un nuevo algoritmo para clasificar los componentes en base a la entropía. La propuesta se pone a prueba en varias escenas al aire libre y en interiores con diferentes condiciones de luz. La repetitividad y la estabilidad son probadas para garantizar su uso en aplicaciones de análisis de imágenes. Finalmente, los resultados de este trabajo son usados para mejorar un algoritmo externo para la compensación de vibraciones.IntroducciónUna cámara es un conjunto de fotosensores que codifican determinadas longitudes de onda como intensidades. Las intensidades de las longitudes de onda suelen estar codificadas como espacios de color, que están conformados por componentes. Esta codificación tiene un significado relacionado con el fundamento físico/teórico de la codificación. Esta codificación resulta útil porque permite formular varios criterios para segmentar y agrupar el espacio de color.El análisis del color consiste en determinar qué longitudes de onda son útiles para representar la información atendiendo al espacio de color de la codificación. Entonces, el espacio de color se define como la combinación de un conjunto de longitudes de onda básicas utilizadas para expresar los colores. La naturaleza de las longitudes de onda utilizadas como base y las restricciones físicas/teóricas definen las propiedades del espacio, como el número de colores que pueden representarse o las operaciones que pueden realizarse.

Compartir este contenido

A linear criterion to sort color components in images

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estimation of quality of experience (QoE) in e-Health ecosystems

Estimation of quality of experience (QoE) in e-Health ecosystems

Por: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. | Fecha: 2018

Este trabajo presenta los detalles del diseño y la implementación de un sistema de medición de corriente termicamente estimulada (TSC, por sus siglas en inglés) y fotocorriente transitoria (Iph), desarrollado a partir del concepto de Instrumentación Virtual. Para esto, se ha utilizado el hardware de National Instrument y el paquete LabView® como software. El sistema está controlado por un instrumento virtual (VI, por sus siglas en inglés) que incluye instalaciones para realizar mediciones de fotocorriente manteniendo la temperatura de la muestra y la presión de la cámara de medida controlada, así como una visualización en tiempo real de las curvas Iph vs t y TSC vs T . El sistema se probó mediante la realización de fotocorrientes transitorias y mediciones de TSC en películas delgadas CH3NH3PbI3 que se utilizan, generalmente, como capa absorbente de células solares. Este tipo de caracterización es muy útil para obtener información de los procesos de captura y recombinación que afectan las propiedades de transporte de los dispositivos.IntroducciónEl desarrollo y la aplicación de las Tecnologías de la Información y  (TIC) en el sector sanitario ofrecen importantes oportunidades para crear sistemas y procesos eficientes con el fin de mejorar la calidad y la cobertura de los servicios ofrecidos. Sostenemos que el análisis del ecosistema sanitario, incluyendo sus factores humanos y socioeconómicos, es clave para aprovechar plenamente el despliegue y la adopción de equipos digitales, sistemas de información sanitaria y dispositivos médicos. De ahí que sea relevante la estimación del factor conocido como Calidad de Experiencia (QoE). La QoE implica elementos que relacionan las expectativas, las necesidades y las experiencias, e incluso los aspectos emocionales, de todos los interesados en relación con el uso y la adopción de la tecnología en un contexto determinado. Por lo tanto, dada la complejidad y la naturaleza multidimensional del ecosistema de la sanidad electrónica, la evaluación de la QoE se convierte en un reto (De Marez & De Moor, 2007; K. De Moor ., 2010; Rojas-Mendizabal, Serrano-Santoyo, Castillo-Olea, Gómez-González y Conte-Galván, 2014). En el marco que proponemos, conceptualizamos el ecosistema como un sistema sociotécnico en el que confluyen muchas disciplinas dando lugar a un entorno dinámico muy dependiente del contexto y de las interacciones entre todos sus agentes.

Compartir este contenido

Estimation of quality of experience (QoE) in e-Health ecosystems

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mechanism of interchange between the reflections in a channel of communications with the power spectral density

Mechanism of interchange between the reflections in a channel of communications with the power spectral density

Por: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. | Fecha: 2018

El límite teórico dado por la ecuación de Capacidad de Shannon ha sido el origen de sistemas de comunicaciones basados en el intercambio entre el ancho de banda y la potencia. Este artículo explora el intercambio entre la densidad espectral de potencia y las reflexiones que se pueden generar en un canal de comunicaciones, con el fin último de poder disminuir la densidad espectral de potencia para una misma capacidad. Las reflexiones pueden ser expresadas como un número de reflexiones controladas o mediante un coeficiente de reflexión. Los canales estudiados muestran que este intercambio es posible. Se encontró un nuevo modelo basado en circuitos realimentados para representar una línea de transmisión, el cual resultó útil para estudiar el canal MISO formado por varias líneas de transmisión de diferente longitud. Además se estudió un modelo de dispersión elíptica geométrica para representar un canal SISO. IntroducciónUno de los grandes avances en la teoría de las comunicaciones introducido por Claude Shannon es la codificación de la fuente. Este hecho fue el principio para el desarrollo del PCM (Pulse Code Modulation) y, más recientemente, fue útil en las tecnologías basadas en el espectro ensanchado. El éxito de la PCM se basó específicamente en el hecho de un posible intercambio entre el ancho de banda y la potencia de transmisión para una determinada capacidad del canal. Este hecho se convirtió en un principio de las telecomunicaciones (Oliver, Pierce y Shannon, 1948), que se ha seguido discutiendo en libros avanzados (Haykin, 2014). Sin embargo, la teoría de Shannon evita tratar los detalles físicos y eléctricos del canal de comunicación y trabaja con su definición probabilística.  Sin embargo, es posible aplicar un enfoque analítico para encontrar la relación entre el ancho de banda útil y la distancia de transmisión en canales submarinos (Stojanovic, 2007) o para cambiar las funciones de transferencia de los canales de líneas eléctricas en interiores (Cárdenas, 2014). Este trabajo explora un posible intercambio entre las reflexiones (como expresión de los detalles específicos del canal) en el interior del canal con la densidad espectral de potencia (PSD) para la misma capacidad. Para conseguir expresiones útiles para la capacidad, se ha utilizado un modelo de canal elíptico (Ma & Patzold, 2007; Patzold M., 2012; Patzold & Hogstad, 2006) y se ha desarrollado una nueva forma de modelar la línea de transmisión.

Compartir este contenido

Mechanism of interchange between the reflections in a channel of communications with the power spectral density

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Growth model of the pineapple guava fruit as a function of thermal time and altitude

Growth model of the pineapple guava fruit as a function of thermal time and altitude

Por: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. | Fecha: 2018

El crecimiento del fruto de la feijoa es principalmente estimulado por la temperatura, pero también es afectado por otros factores climáticos como la altitud. El objetivo de este estudio es proponer un modelo de crecimiento del fruto de la feijoa en función del tiempo térmico (GDC, grados día de crecimiento) y de la altitud (H) de la zona de producción, para lo cual se marcaron veinte árboles por finca en dos localidades del departamento de Cundinamarca (Colombia), durante los años 2012 a 2014. Las mediciones se realizaron cada 7 días a partir del día 96 y 99 después de antesis hasta la cosecha, para las localidades de Tenjo (2580m.s.n.m.) y San Francisco de Sales (1800m.s.n.m.) respectivamente. Se obtuvo un modelo de crecimiento para el peso en función de la longitud y el diámetro del fruto, así como para el peso del fruto en función de GDC y H, ajustándose esta última a un modelo de crecimiento sigmoidal logístico. Los parámetros del análisis de regresión mostraron que los modelos predijeron satisfactoriamente el crecimiento del fruto para las dos localidades, con alto coeficiente de determinación. La validación cruzada mostró buen ajuste estadístico entre valores pronosticados y observados; la intercepción no fue significativamente diferente de cero y la pendiente fue estadísticamente igual a uno.IntroducciónEl fruto de la feijoa (Acca sellowiana (O. Berg) Burret), conocido en los países de habla inglesa como la guayaba de la piña, pertenece al orden Myrtales, familia Myrtaceae, subfamilia Myrtoideae (Perea, Fischer & Miranda, 2010). La especie es originaria de Sudamérica, en zonas que abarcan Brasil, Uruguay, el oeste de Paraguay y el noreste de Argentina (Schuman & Lüdders, 1992). La guayaba es una especie perenne y de larga vida. Los árboles producen regularmente una vez al año en condiciones subtropicales estacionales.  Sin embargo, en zonas tropicales, la especie puede producir continuamente durante todo el año (Quintero, 2012).

Compartir este contenido

Growth model of the pineapple guava fruit as a function of thermal time and altitude

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela T49892 de 1992

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela T49892 de 1992

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones