Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos
Colección institucional

Maestría en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos

Consulta los trabajos de grado de la Maestría en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos.  Estudios orientados a la comprensión del mundo contemporáneo y los retos que éste plantea para América Latina y Colombia.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 9 de Noviembre de 2020
Logo Universidad Externado de Colombia
Creador Universidad Externado de Colombia
Imagen de apoyo de  La coproducción de la seguridad ciudadana en Bogotá (1995 – 2015)

La coproducción de la seguridad ciudadana en Bogotá (1995 – 2015)

Por: Christian Álvarez Gómez | Fecha: 01/01/2018

La noción de seguridad ciudadana remite a la idea de gobernanza local donde el diseño e implementación de los programas de seguridad dependen de la interacción y coordinación entre diferentes actores del orden nacional corno territorial. La gobernanza de la seguridad ciudadana hace referencia a una coproducción de la acción gubernamental en materia de seguridad urbana. En teoría, estos actores generan análisis conjuntos de las problemáticas de inseguridad, definen objetivos comunes, coordinan acciones y recursos, en definitiva, producen estrategias colectivas adaptadas a las realidades locales. En Colombia, esta gobernanza de la seguridad se expresa en la formulación de programas de seguridad ciudadana basados sobre preceptos de coordinación interinstitucional y corresponsabilidad de los gobiernos municipales en la gestión de la seguridad urbana. El análisis de los programas de seguridad ciudadana en Bogotá entre 1995-2015 demuestra, sin embargo, que a pesar del activo rol de la Administración Distrital en la gestión de la seguridad ciudadana, la formulación de múltiples y diversos programas, así como la existencia de normas y dispositivos de coordinación interinstitucional, la interacción entre actores públicos esta permeada por conflictos políticos-ideológicos e institucionales que afectan la coproducción de la acción pública de seguridad en la ciudad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La coproducción de la seguridad ciudadana en Bogotá (1995 – 2015)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seguridad y Soberanía Alimentaria en Bogotá D.C. (2004-2015)

Seguridad y Soberanía Alimentaria en Bogotá D.C. (2004-2015)

Por: Edna Patricia Mosquera Orozco | Fecha: 01/01/2018

Starting from the assumption that the State plays an important role in the social, economic and cultural dynamics and processes, this thesis will approach the guarantee of the right to food, from a rights perspective, performing an analysis on the three left mayoralties in Bogotá (2004 - 2015) and from that to establish if the development plans related the concepts of: food security and sovereignty. Two elements that are far from the practical and theoretical point of view, which will be reviewed from the speeches and government plans of the mayors. It also seeks to highlight how the role of the management of a government and its political will is important in the cross-cutting management that must be taken to properly structure a food policy, strategic management as the backbone of public action.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Seguridad y Soberanía Alimentaria en Bogotá D.C. (2004-2015)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Manejo de la protesta social entre la doctrina de la seguridad nacional y la propuesta de seguridad ciudadana (1953 – 2016)”

“Manejo de la protesta social entre la doctrina de la seguridad nacional y la propuesta de seguridad ciudadana (1953 – 2016)”

Por: Jaime Casilimas Palma | Fecha: 01/01/2018

La protesta social es una acción colectiva que sirve para enfrentar decisiones. injustas o perjudiciales, cuando otros medios políticos se agotan. El manejo de la protesta social desde el Estado ha respondido a diferentes conceptos sobre la necesidad de recurrir a la fuerza o la negociación. Se esperaba que los, principios derivados de la política pública de seguridad ciudadana sustituyeran las prácticas de la Doctrina de Seguridad Nacional. procurando un tratamiento que reconociera el derecho a la protesta social y redujera los tratos violentos. Para el efecto, en este trabajo se realizó un análisis comparativo entre estas dos visiones de seguridad. El recuento de los hechos permitió establecer que, aunque se hayan registrado intentos para modificar conductas, continúan vigentes Ias convicciones y prácticas de la seguridad nacional. De la misma manera predomina Ia idea de un enemigo interno al cual se le debe eliminar. Esta orientación ha impedido que se sucedan los cambios esperados, en materia de seguridad ciudadana, siendo esta el referente de los gobernantes para la toma de decisiones en el momento de tratar y confrontar la protesta social. Al contrario de lo que se puede suponer no ha sido la supremacía de lo normativo y jurídico garantista lo que ha prevalecido, ha sido la violencia oficial en combinación de una estrategia mediática que desacredita la protesta social y de un esquema judicial que la continúa criminalizando.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Manejo de la protesta social entre la doctrina de la seguridad nacional y la propuesta de seguridad ciudadana (1953 – 2016)”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lavado y buck-passing como prácticas emergentes en la política exterior colombiana: el caso de la respuesta de Colombia al fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre el diferendo territorial y marítimo (Nicaragua c. Colombia)

Lavado y buck-passing como prácticas emergentes en la política exterior colombiana: el caso de la respuesta de Colombia al fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre el diferendo territorial y marítimo (Nicaragua c. Colombia)

Por: Jorge Andrés Osorio Betancur | Fecha: 01/01/2019

Based on the concept of Foreign Constitution and the organizational arrangements of the 1991 Constitution of Colombia, this research analyzes the role of the Constitutional Court within the framework of the Colombian Government´s response to the Judgement of the International Court of Justice in the Territorial and Maritime Dispute (Nicaragua v. Colombia). This thesis analyzes the post-Judgement situation and highlights the arising tensions between Colombia´s international obligations and its domestic dynamics. In particular, this research identifies the negative perception of the Judgement based on public opinion as well as a highly polarized 2014 presidential campaign. Furthermore, this analysis focuses on the Colombian Government´s decision to resort to the Constitutional Court in order to challenge the constitutional validity of the Pact of Bogota. Explanations for why the Colombian Government used this decision are also discussed as they could be considered as laundering and buck-passing actions in foreign policy. This thesis is a first attempt to use, characterize and differentiate the concepts of laundering and buck-passing in the field of Colombian foreign policy. It also identifies certain emerging consequences that are a result of resorting to the above-mentioned actions, within the framework of the ICJ Judgement.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lavado y buck-passing como prácticas emergentes en la política exterior colombiana: el caso de la respuesta de Colombia al fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre el diferendo territorial y marítimo (Nicaragua c. Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis semiótico de la imagen de los carteles de campaña política del Partido Liberal entre 2002 y 2015 (campañas presidenciales 2002, 2006, 201 O, 2014 y campaña  a la Alcaldía Mayor de Bogotá en 2015)

Análisis semiótico de la imagen de los carteles de campaña política del Partido Liberal entre 2002 y 2015 (campañas presidenciales 2002, 2006, 201 O, 2014 y campaña a la Alcaldía Mayor de Bogotá en 2015)

Por: Carlos Manuel Mendoza Latorre | Fecha: 01/01/2017

Castells el autor a través del análisis semiótico de la imagen basado en Barthes y Pierce y la metodologia desarrollada por Richard se apoya en la noción de representación desde el significado por los efectos que genera para realizar un análisis comparado y progresivo de los elementos que constituyeron la imagen de los afiches y/9 carteles de las campañas del Partido Liberal en 2002 2006 2010 y 2014 a la Presidencia de Colombia y a la Alcaldia Mayor de Bogotá en 2015 respecto a las imágenes de las campañas ganadoras. Este análisis identifica las sensaciones y los relatos dirigidos a la audiencia y evalúa su pertinencia con la coyuntura sin proponer con ello una causalidad en los resultados electorales• cifras que se aportan como contexto de estudio en cuanto a su potencial incidencia para la construcción del significado de la imagen. También se plantea una reflexión y recomendaciones a los partidos sobre el papel de la imagen en cuanto elaboración publicitaria más allá del marketing que debe elevar la calidad de la participación ciudadana y fortalecer la democracia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis semiótico de la imagen de los carteles de campaña política del Partido Liberal entre 2002 y 2015 (campañas presidenciales 2002, 2006, 201 O, 2014 y campaña a la Alcaldía Mayor de Bogotá en 2015)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sistema de seguridad y defensa del hemisferio americano ¿hacia una suplantación incompleta?

El sistema de seguridad y defensa del hemisferio americano ¿hacia una suplantación incompleta?

Por: Javier Fernando García Botero | Fecha: 01/01/2017

Esta investigación está encausada en el tema de la seguridad y la defensa, específicamente en el continente americano. Los asuntos sobre seguridad regional como materia de interés de los Estados en el continente americano han estado presentes desde inicios del siglo XX, y los consensos adquiridos por parte de estos paises sobre esta materia fueron materializándose a finales de la primera mitad del mismo siglo, especialmente en el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca y en et Tratado Americano de Soluciones Pacíficas. Sin embargo, en la actualidad es posible identificar una tendencia dirigida a privilegiar otros mecanismos de seguridad cooperativa, principalmente subregionales, en oposición al sistema interamericano tradicional. Vale la pena preguntarse lo siguiente: ¿ha significado este proceso de transformación en la seguridad hemisférica un cambio con respecto a la aproximación tradicional -sustentada en el TIAR y el Pacto de Bogotá- y el alcance de ésta?
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sistema de seguridad y defensa del hemisferio americano ¿hacia una suplantación incompleta?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones