Por:
Camila Andrea Ayala Gómez
|
Fecha:
2020
En las últimas décadas, los Estados requieren no solo la construcción de obras sino también lograr su financiación por parte de entes externos, bien sean agentes nacionales o internacionales. Suplir estas necesidades ha impulsado mundialmente un proceso de identificación de las formas contractuales y de financiación más adecuadas para llevar a cabo la construcción de importantes proyectos, llevando a todos los involucrados a convenir y elaborar acuerdos bajo unas estructuras complejas que involucran componentes financieros, legales, de riesgos, técnicos y administrativos, entre otros.
En este proceso se mezclan un gran número de intereses en cabeza de partes oriundas de diferentes lugares y tradiciones jurídicas, ha sido determinante lograr un lenguaje común que evite inconvenientes durante la ejecución contractual. Por lo que la contribución de la Lex Mercatoria a través de la estandarización de los contratos ha sido determinante. Organizaciones de profesionales, como la FIDIC, han logrado establecer un lenguaje contractual predominante a nivel internacional, facilitando el entendimiento entre los actores.
Este documento analiza el proceso surtido por Colombia en búsqueda del desarrollo de su infraestructura a través de capital privado, el papel importante de la Lex Mercatoria en la consolidación de las relaciones internacionales en el mundo de la construcción, el modelo EPC propuesto por el Libro Plateado de FIDIC y algunas de sus cláusulas en relación con la legislación colombiana.