Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios del Territorio
Colección institucional

Estudios del Territorio

En esta colección encontrarás algunos de los trabajos de grado de la especialización en Estudios del Territorio. Incluye conocimientos teóricos para entender las territorialidades y su incidencia en los procesos de ordenamiento, planeación y gestión del territorio.

  • Encuentra en esta colección
    • 8 Tesis
  • Creada el:
    • 9 de Noviembre de 2020
Logo Universidad Externado de Colombia
Creador Universidad Externado de Colombia
Imagen de apoyo de  Conocimientos ecológicos tradicionales y extractivismo: Oportunidades para la gestión biocultural en Colombia

Conocimientos ecológicos tradicionales y extractivismo: Oportunidades para la gestión biocultural en Colombia

Por: Álvaro René Sepúlveda Varón | Fecha: 01/01/2018

A través del presente ejercicio monográfico se expone una revisión de fuentes secundarias y se plantean algunas reflexiones sobre la importancia de los sistemas de conocimiento tradicional que hacen parte de la memoria biocultural de los pueblos originarios, las comunidades locales y otros grupos poblacionales. Así mismo se explora un amplio panorama sobre las disputas por los territorios, las territorialidades y las afectaciones sobre los diversos saberes no hegemónicos desde las dinámicas extractivistas en Colombia y América Latina. En el desarrollo del documento se llama la atención sobre la trascendencia y las oportunidades que en el actual contexto socio-ecológico puede ofrecer el enfoque y la gestión biocultural, como perspectiva integral constantemente alimentada par estos sistemas de conocimiento y la articulación de diversas epistemologías y campos del saber inter y transdisciplinarios. en relación a la complejidad que plantea el entendimiento y manejo de los territorios en Colombia. De igual manera se hace un especial énfasis en la influencia y el potencial de los sistemas de conocimiento tradicional, en algunas emergencias "teórico-políticas” que vienen tomando forma desde diversas perspectivas, para perfilarse como propuestas post-extractivistas y alternativas al desarrollo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conocimientos ecológicos tradicionales y extractivismo: Oportunidades para la gestión biocultural en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resguardos indígenas en la conservación: territorios en traslape

Resguardos indígenas en la conservación: territorios en traslape

Por: Ana María Cortes Villa | Fecha: 01/01/2018

En Colombia el Decreto 662 de 1977 establece que no es incompatible que se declare un parque nacional natural con la constitución de una reserva indígena, y que por medio del establecimiento de un Régimen Especial se le respetara la permanencia, la comunidad y el aprovechamiento económico de los recursos naturales. Actualmente en Colombia, existen 18 áreas del sistema de parques naturales traslapados con más de 40 resguardos indígenas, los cuales están cobijados bajo esta normatividad. Sin embargo, la realidad de estas áreas en traslape difieren del deber ser de la norma, ya que se configuran diferentes disputas alrededor de las formas de conservar y hacer uso del territorio superpuesto. Este trabajo monográfico busca comprender y profundizar los conceptos que giran en torno a la conservación, específicamente en áreas protegidas traslapadas con territorios indígenas, teniendo como referencia principal estudios de caso en América Latina. Así mismo, se describe la situación de las áreas protegidas en Colombia desde la institucionalidad, identificando las dinámicas y trasformaciones en las políticas que se han generado alrededor de las áreas protegidas y las comunidades indígenas, dándole un contexto histórico y jurídico a la consolidación de los resguardos indígenas en el país. Para aterrizar finalmente, en un análisis de casos sobre la política de participación relacionada con los Regímenes Especiales de Manejo REM.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Resguardos indígenas en la conservación: territorios en traslape

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sitios sagrados: protección y defensa del territorio ancestral Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta

Sitios sagrados: protección y defensa del territorio ancestral Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta

Por: María Alejandra Naranjo Arcila | Fecha: 01/01/2018

El conocimiento tradicional es parte de la identidad de las comunidades indígenas, el conjunto de relaciones espaciales y multidimensionales convergen en usos, prácticas y saberes alrededor de lo "sagrado". El manejo y la protección del territorio son fundamentales para la pervivencia de la cultura de los cuatro pueblos originarios que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta. Para los Wiwa del resguardo indígena Kogui Malayo Arhuaco lo sagrado puede manifestarse en montañas, rocas, ríos, en la selva o en lugares más abstractos. Los sitios sagrados representan la base ordenadora del territorio, la red de conexiones entre los seres humanos y la naturaleza y el equilibrio del mundo. La protección de los sitios sagrados en Colombia resulta urgente debido a las diferentes amenazas, cada vez más constantes y evidentes que impactan los principios que sustentan la unidad y el equilibrio de la vida, en áreas de tierra o agua que tienen un significado espiritual especial para las comunidades (PES. 2017: UICN, 2018; Ministerio de Cultura, 2017). Por consiguiente. Colombia avanza en la construcción de lineamientos para una política pública sobre la protección y salvaguardia de sitios sagrados y áreas de alto valor cultural, en la cual se pretende incluir perspectivas comunitarias e institucionales para anclar la propuesta en la realidad de un país rico en términos bioculturales, pero a la vez inscrito en complejas relaciones de poder, conflictos de intereses y avance de amenazas para los pueblos y comunidades tradicionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sitios sagrados: protección y defensa del territorio ancestral Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cacao: una apuesta para la transformación del territorio en el occidente de Boyacá

El cacao: una apuesta para la transformación del territorio en el occidente de Boyacá

Por: Aura Lorena Pineda Jaimes | Fecha: 01/01/2018

Actualmente en Colombia, el cultivo de cacao, junto con los cultivos de café, caucho y palma, sobresalen como estrategia de desarrollo rural en el marco del posconflicto, la transformación del campo y la disminución de economías ilegales mediante la sustitución de cultivos ilícitos. En el occidente de Boyacá, el cacao fue el principal medio sustitutivo de cultivos ilícitos y ha surgido en la región como un proyecto empresarial y productivo interesante en la última década, generando nuevos escenarios territoriales. El propósito de esta monografía, es entonces, analizar desde un enfoque histórico y crítico, y desde diferentes narrativas, las dinámicas y los procesos territoriales que han incidido en la construcción del territorio en la región occidental del departamento de Boyacá; en especial, con una mirada reflexiva sobre la incidencia que ha tenido el cacao en la transformación del territorio, al punto de ser catalogado por muchos como una "apuesta por la esperanza".
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

El cacao: una apuesta para la transformación del territorio en el occidente de Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dinámicas de reterritorialización de las comunidades indígenas en la ciudad de Bogotá

Dinámicas de reterritorialización de las comunidades indígenas en la ciudad de Bogotá

Por: Diana Milena Barbosa Rodríguez | Fecha: 01/01/2018

En la ciudad de Bogotá se han reasentado varias comunidades indígenas, en gran parte, debido a las migraciones internas que se han generado por el desplazamiento en ocasión al conflicto armado. Condición que ha llevado a que los indígenas que se han desplazado al entorno urbano busquen estrategias que permitan la conservación de sus prácticas culturales, que posibiliten desarrollar su identidad y preservar su cultura en la ciudad; agentes activos en la adaptación y apropiación territorial. De esta manera, para la construcción de ciudad y la forma de concebir el territorio es necesario tener en cuenta y vincular la territorialidad de las comunidades indígenas en términos culturales. Para esto, en el presente documento se realiza una contextualización de las dinámicas de desterritorialización y reterritorialización de las comunidades indígenas en la ciudad; para así identificar las prácticas culturales que promueven e impulsan la conservación cultural de esta población.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dinámicas de reterritorialización de las comunidades indígenas en la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diálogos ente lo teórico y experiencial: reasentamiento poblacional, ciudad informal y construcción territorial

Diálogos ente lo teórico y experiencial: reasentamiento poblacional, ciudad informal y construcción territorial

Por: Julieth Andrea Castañeda León | Fecha: 01/01/2018

The following monographic development seeks to intertwine the theoretical contributions and personal experiences of a professional nature associated with Informal City, Population Resettlement and Social Construction of the Territory, intending to establish a starting point for the implementation of a future research project called: Social construction of a territory before and after the involuntary resettlement. Case study of a resident community in the Mirador neighborhood of Ciudad Bolivar, resettled by the public works TransMiCable. You will find a historical contextualization about how the informal city originates in Colombia, reaching particularities of the city of Bogota, where the premise of: informality is not illegality. In parallel, the population resettlement is addressed in its conception, methodological development and reference located in the case of the TransMiCable of Ciudad Bolfvar, where a community had to move from a point of origin endowed with identity, effort and history, to a new place , in which today they must rebuild more than walls and foundations: their livelihoods, habitat and significance of the territory. To close I expose my investigative bet derived from this monographic work.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diálogos ente lo teórico y experiencial: reasentamiento poblacional, ciudad informal y construcción territorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “El territorio y el patrimonio arqueológico, conceptos en construcción: caso de estudio los Yanacona de la vereda Nueva Zelanda en San Agustín (Huila)”

“El territorio y el patrimonio arqueológico, conceptos en construcción: caso de estudio los Yanacona de la vereda Nueva Zelanda en San Agustín (Huila)”

Por: Sandra Paola Ruiz Velásquez | Fecha: 01/01/2018

The present article discusses some definitions and cultural, social, heritage and political process through which the indigenous group know as the Yanaconas legitimate, represent, and assume their identity through territorialization processes. These processes have an intention to make claims and to conform identities allowing them to manage and held together the town members, a reason for why this transcendence of the physical territory, developing their identity through an ethnic and identity movement. In this way, the Yanaconas located in San Agustin, not only defend, appropriate and understand their territory as more than a biophysical, cultural and heritage space, but they conceive it as a political entity through which write, tell and transform their memory. Therefore, the territory for the Yanacona si transform into a goal and a tool through which not only they are built and rethinking as a community, but through which they strengthen their identity through practices and power relations, within of which its conflicts and interests stand out with the archaeological park of San Agustin.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“El territorio y el patrimonio arqueológico, conceptos en construcción: caso de estudio los Yanacona de la vereda Nueva Zelanda en San Agustín (Huila)”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las dinámicas urbanas de exclusión social en Bogotá: una aproximación conceptual

Las dinámicas urbanas de exclusión social en Bogotá: una aproximación conceptual

Por: Jeymy Carolina Vargas Suárez | Fecha: 01/01/2018

El fenómeno de exclusión social está determinado por múltiples factores que han sido de interés para diversos estudios que involucran la economía, sociología y en general las ciencias sociales. Sin embargo, uno de los escenarios interesantes que pueden dar lugar a diversas formas de interpretación del fenómeno, es el que compete a la exclusión social en el contexto urbano, que desde un contexto espacial aporta elementos de análisis relevantes. Este trabajo busca dar cuenta del fenómeno de la exclusión social como factor presente en las dinámicas territoriales. A su vez, bajo una delimitación propuesta para el análisis se revisarán tres elementos importantes: las manifestaciones de la exclusión social en Bogotá, los condicionamientos en la participación como el acceso al espacio público y la gestión del territorio y por último la revisión de algunas condiciones oferta de equipamientos y servicios públicos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las dinámicas urbanas de exclusión social en Bogotá: una aproximación conceptual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones