Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Música del mundo
Colección institucional

Música del mundo

Accede a millones de álbumes de música clásica, jazz y blues, interpretaciones de pop y rock, y bandas sonoras de tus películas y videojuegos favoritos.

  • Encuentra en esta colección
    • 134805 Audios
  • Creada el:
    • 20 de Mayo de 2020

Compartir este contenido

SIERRA, R.: Missa Latina, "Pro Pace" (Murphy, Webster, Milwaukee Symphony, Delfs)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  SCHUBERT, F.: Overtures (Complete), Vol. 2 (Prague Sinfonia, C. Benda)

SCHUBERT, F.: Overtures (Complete), Vol. 2 (Prague Sinfonia, C. Benda)

Por: | Fecha: 2009

Overture in D Major, D. 556 (06 min. 46 sec.) / Schubert -- Overture in the Italian Style in D Major, D. 590 (07 min. 54 sec.) / Schubert -- Overture in the Italian Style in D Major, D. 591 (07 min. 27 sec.) / Schubert -- Die Zauberharfe, D. 644: Overture, "Rosamunde" (10 min. 23 sec.) / Schubert -- Die Zwillingsbruder, D. 647: Overture (04 min. 01 sec.) / Schubert -- Overture in E Minor, D. 648 (06 min. 11 sec.) / Schubert -- Alfonso und Estrella, D. 732: Overture, "Rosamunde" (05 min. 50 sec.) / Schubert -- Die Verschworenen (Der hausliche Krieg), D. 787: Overture (07 min. 03 sec.) / Schubert -- Fierabras, D. 796: Overture (08 min. 53 sec.) / Schubert
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

SCHUBERT, F.: Overtures (Complete), Vol. 2 (Prague Sinfonia, C. Benda)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  TURINA, J.: Violin and Piano Music - Violin Sonatas Nos. 1 and 2 / El poema de una sanluquena / Variaciones clasicas / Euterpe (Leon, Maso)

TURINA, J.: Violin and Piano Music - Violin Sonatas Nos. 1 and 2 / El poema de una sanluquena / Variaciones clasicas / Euterpe (Leon, Maso)

Por: | Fecha: 2009

I. Lento - Allegro molto (04 min. 27 sec.) / Turina -- II. Aria: Lento (04 min. 11 sec.) / Turina -- III. Rondeau: Allegretto (03 min. 47 sec.) / Turina -- I. Lento - Tema y variaciones (07 min. 34 sec.) / Turina -- II. Vivo - Andante - Vivo (02 min. 26 sec.) / Turina -- III. Adagio - Allegro moderato (05 min. 25 sec.) / Turina -- Las musas de Andalucia, Op. 93: No. 2. Euterpe, en plena fiesta (03 min. 29 sec.) / Turina -- IV. El rosario en la iglesia (05 min. 59 sec.) / Turina -- III. Alucinaciones (04 min. 45 sec.) / Turina -- II. La cancion del lunar (03 min. NaN sec.) / Turina -- I. Ante el espejo (06 min. 55 sec.) / Turina -- Variaciones clasicas, Op. 72 (09 min. 27 sec.) / Turina
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

TURINA, J.: Violin and Piano Music - Violin Sonatas Nos. 1 and 2 / El poema de una sanluquena / Variaciones clasicas / Euterpe (Leon, Maso)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  SCRIABIN, A.: Piano Music - Poemes / Waltzes / Dances (Wang Xia Yin)

SCRIABIN, A.: Piano Music - Poemes / Waltzes / Dances (Wang Xia Yin)

Por: | Fecha: 2009

Valse in D-Flat Major (01 min. 44 sec.) / Scriabin -- Valse in F Minor, Op. 1 (03 min. 27 sec.) / Scriabin -- Polonaise in B-Flat Minor, Op. 21 (06 min. 08 sec.) / Scriabin -- Fantasie in B Minor, Op. 28 (09 min. 34 sec.) / Scriabin -- No. 1 in F-Sharp Major (03 min. 11 sec.) / Scriabin -- No. 2 in D Major (01 min. 33 sec.) / Scriabin -- Poeme Tragique, Op. 34 (03 min. 34 sec.) / Scriabin -- Poeme Satanique, Op. 36 (06 min. 31 sec.) / Scriabin -- Valse in A-Flat Major, Op. 38 (06 min. 27 sec.) / Scriabin -- Poeme in D-Flat Major, Op. 41 (04 min. 37 sec.) / Scriabin -- No. 1. Poeme (02 min. 19 sec.) / Scriabin -- No. 2. Enigme (01 min. 06 sec.) / Scriabin -- No. 3. Poeme Languide (01 min. 19 sec.) / Scriabin -- Feuillet d'album, Op. 58 (01 min. 43 sec.) / Scriabin -- Vers la flamme, Op. 72 (05 min. 55 sec.) / Scriabin -- No. 2. Flammes sombres (02 min. 31 sec.) / Scriabin -- No. 1. Guirlandes (03 min. 49 sec.) / Scriabin
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

SCRIABIN, A.: Piano Music - Poemes / Waltzes / Dances (Wang Xia Yin)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 533

Gazeta de Colombia - N. 533

Por: | Fecha: 04/09/1831

G-ACETA DE COI_JOMBIA Sale los domingos j jut'VP9. Dt-i1de el numero 538, que aaldra el jueve& ~:a de SPti er:. b r~ , la suscripdon del trimestre .,,aldra 3 pi>sos i cada Pj Pmpla r rP ;tl i ;u .. dio. Lassuscrípciones de f'Sl& ciudad i su provio .- ia 11e h a< " º en la t ienda num. :i. 0 calle '·'" del e rnf' r• ·i1., J onrle tambicn se venden los ejem­pla1 ·es sueltos. S e c: u i .la1·a dt- POVÍar las gacet as a IUS casas a loss wcriptores d e la ci11dad, i por el correo a los de fuera. Desde el trimestre ~3, que comt-nzara con el mfmero 538, laa ~dmin\stracione& principa les de cada prmdncia estan encargadas de recibir las suscripciones, repartir las ~acetas i vender .. ¡emplares sueltos a sus respec- tiv" s habitantes. Se insertaran Al'isos por prel'io de -' r e all's basta sPis rPn­glonea, i de e&le numero en adrlante ¡ razon de un real por cada renglon. La rcpelicion dl'I Auiso baita por dos vecPs "aldra la mitad d~ la 1, cv publacacioo , i d i! ali' en adelante la tercera parle. N.o 533 BOGOTA. DOM]NGO 4 DE SETIEMBRE DE 1831. TRIMESTRE 42. --Jl!!!'!~~!!!!!!!!!!'!!!!~~!!!!!!!~~~!!!!!!!!!!!!!!I!~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~!!!!!!!!!!!!~~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~!!!!!!!~~~~~~~~~~~~~~~ PARTE OFICIAL. NOMBRAMIENTOS DEL P. E. S: E. ha nombrado consejero de Estado al .aeñor jeneral José Hilario L o pez; i gobernador de la provincia de Cartajenii, por renuncia del señor l.\'lanuel Roma y, al señor Vicente Garcia. RESOLUCJON. Mini:rlerio ·de haci.enda.-Bo30.tá ei 29 ae agosto de 183i. Ceosiderando 1.• que no puede m~nos que tenerse por nula é ilejitirna la autoridad que ejérció el jeneral Urdaneta: 2.• qne aunque 1ean subsistentes los actos de una naturaleza transitoria. dictados en consonancia con la constifocion i las leyes para sostener el órden público, no lo son e~pero aquellos que, á mas de producir un efecto permanente s~n contra­rios ~ las disposiciones vijentes, segun lo ha declarado el ejecutivo de acuerdo con la con­aulta hecha eor el consejo de Estado; 3.0 que la pro•idenc1a dictada condonando á José M.• Quintero i i\'lariano Fcr:nandez, parte de lo que debian pagar, ni se ha dirijido a conser\far él orden publico. ni ha si Je 18.i 1 -21.0-.Jl señor comandante j1neral del depariom~nto de •••• El gobierno ha mandado reiterar la reso­luciotJ qu~, por circular de 27 de noviemQre de 1827, se comunico á los comandantes jene­rales para ahorrar gastos al erario, i molestias a los pueblos, sobre los puntos siguientes: 1. 0 Prohibiendo absolutamente que se en viá­sen postas militares, i disponiendo que los co­mindanles jenerales remitiesen su correspon­dencia por los corrPos ordinarios_ que siendo seman~les, son tao frecuentcJcomo es posible. 2.º Que solo eo el caso de una invasion re­pentina, o de una conmocioo a mano armada, que amenace la seguridad de la Repúhlic~, seria lícito despachar ofici~les en postas a. la residencia del gobierno, i á los departamentos J imitrof~s. 3.0 Que todo jefe que diese pasaporte á jefes u oficiales del eiército p~ra ir de un departa­mento a otro, ó a la res~dencia del gobierno, en cualquier otro caso que el espresado en el articulo anterior, i sin el previo permiso del po .. e;r ejecutivo, reintegrase fle :sus sueldos los ausifios .que se suministra.sea por dichos pasa­porte. s. S. E. el vicepresidenJe. de la República ha prevenido que al repetir esta disposicion, se diga i VS. que cuando se ofrezca un caso como el del articulo 2.• el fefe ú o6citl destin,do 111 efecto, sea ausiliado con lo que corresponda, desde el punto ~e donde sale. basta e~ d~ s~ deslio.o, .para evitar dea;ioras en el tranMto, 1 · aliviar las tesorerías ioterme'dias _de estos ,gastos. Sirvaae VS. comunicar esta resolucion a qui~nes corresponda su -cumplimiento. Dios i libertad.-José Maria Ohando. COMUNICACION. Comondonc-ia ieneral del Magdoleno.­Cnrtojena a 9 'de agosto de 1831.-Al señor min~tro de Estado en el departamento de lo cuerra. . En c:umplim~ento de la órden • del gobiern?, qne. VS. se ha senido comumcar por oficio de 28 de julio último, 06.mero 79, acompaño á VS. bajo el oñm~'"º 1.• una li!_ta ~ir.cu~stan­ciada de los je'fest oficiales i demu individuos militares 'l"'".,. por desafectos a! fiistcma COL~ titucion~l i por sospechosas a la causa, han ·siTn«!ntf', he 1-.ccibirlo laa-aa eeperiencia de tantos lll&le1 aufric!os acsn1eja como prudente-·i nludable, no cie1ar en el paW. &-. bombr,e1 -que no ae acomodan con la paz. i desean Mdientemettte la .uelta del infame i feroz dHpotismo. A -todos tos mi\itaree espulsados 'e tes con­siderarii borrados de la lista militar, desde el · clia en que hubienn efectuado sa salida; i lo mismc.) 1e entender~ coa. los q.ae füesen espa· triadoa •nceaivameot~. Queda instr~i~o el ttoJ:>iemo de ~ue,.i eac-:p­clen del es::prefeeto luan ~e FranctSCO l\lart•fl, no rt!9ulta q~te bya salide espu.lsa~o nibgtia etra su¡ete oct militar~ por deaaf.ec~1on al ~o­IM. emo nac:lenal. "1as ea este particular VS. oburá de acuerdo 'ºº -ta a.atondad civil. -Lo di~o .a.· VS.lara loa efectos coas; guientea. Dios i liberta .-JoUJ M4rio Oiondli. :ECUADOR. lf.J~aone$ utNioN~.-Q.uito "1 th íulitJ de 1831 .. -u.•-A/ s61Ülr.minl6tró $dM"etario d1l dHpacAo delirrter~·o.r en el E#odo tlel CPIUo. SEloa. 111tc11T&O. La ausencia de S. E. el presidente de eate Estado a los depad•tnentoa ~el So~-._ le . ha prindo de rontectar con la debida ant1c1pae1on la nota apreciable qn• VS. se ha aeni~o di­rijirle con (echa l 5 del pasad&. lntra1do de ell•-4 ·me ha pr..effOido de.cir a vs. q~ •.· han sido altameate satisfacton~ 1011 aent1m1eoto1 fle ~11e se halla animad~~ el gobiern?. de VB. los mismoa q•e VS. se 11ne traam1tar en 111 eapl'eaada cemunicacion. al propio tiempo fJU• ere' ' YS. -eonYeocido de antemano, que el 1obiemo tlf!l Ecuador no de1ea otra cosa ~u• ettrechar "ºr su parte los v\ncolo& 1l\1rados, que .debea :unil' iodiiolablemente unos pueblos hermanos que han proelamado i iwado ~nos ..U-os principios, i que juntos hao trnba1ado 'fa1"a uegurar IQ independencia i libe~ad. Para maa1re.t&r S. E. los de1eoe que le u11ten de c:onca.rñr a ~eecionat la grandioaa obra t!el bien ¡eoeral de C~tombiat ba~t~_ !ecordar •TI .• ,-ue sin otro ob1eto bah1~ dm¡ido cerca .,_. gobilJno c1el Ceftlff. al aefior jéneral de GACETA DE COLOlflBtA !!!!!!!!!!!!!!!!l!!!!!!~ie.-ll!!!!!!!!mm~--------... ----..... h1'i«•da .\otonlc. Montes, i que ai acontec!i · mieutos deattra<.iados ao pudiéroo eotónces llencsr los •~tus d~ Ecua,ior, ha remitido poa­te.- iormente al sci11r coronel Basilio Palacios, suficientemen~ ~utori-...do, par~ acontar con el gobierno d~l Centro, todo _lo connniente al bieu ~e 101 uueVQS estados. i para falicitar la rrunion de la gnode aaa.mbtu ~ne debe con­aolidar loe pi.ctos de alianaa i afectunsa corres­pondencia, ofreciénd• se gu~l0$0 el F..&adct del Ecu"'dor a C<>n • urrir con 5US .lip&.atados ~ f'$le a.e.to de tanta impurtaucia, !uftgo que se bay¡a con•eaiJu el tiem~u ¡ lu_gar de sa reuuit>u. EutretaRk» el coLicrno clel Ecaader no desea ótra cosa, que contioaar sJU ftancu i a111istosaa rclacioac& con el df'l Ccotro, t c¡uc se coaaerve espe6 · aublimu. Este desgr-aciado pai1 parece dis­putado por f'l j~nio d~ ·bien i del mal. Apeus la ~u'érra de .la inde~ndencia había termmado sus rstragos, :cuande la aurou de h liber·tad anuoci~aa di as m:ls $frenos i felices: una lucha frlitricida se cmpeiia d• nuuo. i 101 comhates entre ef absolutismo i la libertad aumentan el cataloeo de las •íctimusacri&r.aclaa en su1 aras. En el siKlo de 101 principio• liberalu, en ese mO.imieóto ·noÍYuaal en que loa hombrrs se empe~au,i los ac-ootecimienlo11eag0Jpan para mejorar-la suerte de los pue.blos, toda la ~?>é: rica se coomue•e en rasan mveraa con escan­cfa! o del mnudo cinlizado. No parece sino que los aristocratas de la Euro_pa, babi~ndo re...elado la- masimA p1>!ltica de que la demo­cracia de e-ate cont;nente debe drstroir et du­potiamo del antiguo. bao trabajado con tezon para hacer la guerra 'i la ohra de la naturalesa. Empero i cual ea bao aido sus victuriaa ! L as proacripc1ones, la deaoladoo i la muerte. Ti­tulos ·c1ertameote di1no1 del or¡cullo i pre&un• cion, trofeos de la tiraoia, qae lle•11n consigo el odi() de 101 pueltloF, i las maldicionu de la historia. Faltaba, i la nrdad, este nu~•o tfHeng.aKo a las tr$bl corooadH de la apolillada ~urop:t. tDeseogalio grande en sos coosecnenuas, su­blime en ans reaultad09! NG interesaha á solo Colombia el t'rmino de esta lid lonuta para la sagrada humanidad. Ahora dnde e\ Cabo de Hornos baata la1 Califoroi_aa ae repetir~ en lo succesivo ctSomo• libru. .¡ no hai pt)der humano que noa •Uel•a a la aenidumltre.• Lot proy~ctos qae $aomarti~.'. lt11rbide i B.o­li'far acompa1lado1 del prnt1po de la ilor1a, no pudieron realizar, oiogun camlillo e1t ade­lante delte atrnerse A ponerl09 en acc:ion. Mas , ai la victoria ha quedado por los hombres libres tambien •• neceaaño rec:ordan,, que la m~eracion i la lei han sido siempre ~u divi.a, debiéndose separar 4'e todas las maqu1- nacione1 CJºe adoptlron naestros opresores para aftij1r a los pueblos. Eata ~er~ u~ de lat ~mcraa ateacicmea de este penM1co. fü. blar i ·la ta90n hacienclo qne ae ealleo las pa1ione1. Deapun de haber puado loa nttHftento1 del peligro de la patria, nuestro celo se dirijira ' calmar 101 espíritu~ .ijilande aobre la aegoridad pdblica. qae es el J'ñmer coid~dct. de an es­t: ritor, porque tamb1en a el prtllC•pal deber de un ciudadano • Debiendb1e reunir la con•eociop granadin3, en donde se discutiran 101 grandea interesl'1·de ·Ja Republica, igualmenl~ ae nM presen~a un vasto campo para discutir aquf'llas roes~1ouea de pofüica que interu;.n á iodos loa colomb1anlils> é ilU:S'J-a lOI ec&•blot de $UI gtaadea derechot • . L'la sociedad que co¡tu e¡te peribdico, pe... se1da de ta• nobles sentimientos, ni dar~ aco ... jida ro sua columoaa a la voa de resentimieotQt prindos. ni tampoco usara jamas de He len"'!' guaje-indecoroso con que ae ultraja iodebida-4 mente a los . .majistrado1, i se hiere la del~ caduaa dd hombre prindo. Este debe des,. ~nzar tranquilo, ª"luro que. nuratroa tiroe punas se le asestaran; pero aquel tendr• qóe sufrir nuestraa criticas, siempre que 1e aparte de la1 1endéti de la justiria i la razon. Si nua• tro lema e¡tri•a en estos principios tan reco­mendables, i si nuestros deseos t1eoden il aal•ar á Colo•bia de los estrago1 de la ~erra ci•il, i ~ presernrla de Ja~ garra1 del ~es~tismo, todos 101 co}@mbianos que se hallen anim:&d08 de tao Hon inteo$iones Hlao llamado• ¡ cooperar acth·amente l IA con1ecucion de estoc ¡nes¡ de suerte que se recibira siempre con aprecie cualquiera, memoria o discurso rel­rales. El despacho que el coronel Desa dirije con fecha 7 de enero desde Loretoal comand~nte jeoeral clel interior, asegura que las tropas de •• maoilo acababan de dicpersar uo cuerpo de 5oatroa compatriotas se"ª aumeo­taado ' proporcion que se ... a acercando el Mo- 11\ento de la lucha. En bre.-e nuestros bermao" del interior rer.ibidn refüersos, a q•e tieo .. boto derecho. No tardar~mo5 en comunicar noticias importantes,. que aatisfaran el aosia. na­tural~ que prevalece en la importante crísas, l que hemoa llegaito. Huta ahora las provinc-ias inleriorn, po.-ten­noienci~ propia , babian coo&ado la d •recdoa de sus relaciones con el estr:u1jero al ¡obierno de B.uenosaires. ~l a 1 parece que tratan dt! re.S­rarle este eocarg•, pues la provincia de Rioja ha anunciado olcialmente l lo• cónsules estranjerH, residentes en Bueooaairea. la re..-ocacion de ••te poder. (Menurio tk N. Y.) MÉJICO. Por e_l navío -p·irjinia hemoa reeihiclo papeld de Ver~cruz ha,ta el 3o de mayo. El ceorre•e jeneral -de fa nacion abria sus 1esiones el 2 d~1 mia.mo. El actual prnidcote Bwtamaote babi• pruotado aa me11aaje el miamo día, eu el c:u.l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA. DE COLOl\'fEIA prepeaia nri~a paates 1 '•. coa~ider:acion tle a·quel euerpo, 1 catre otro•, ciert a~ meda das para · promo1"er la tranquilidad de la Rel:-'úbli ca, i ¡>-ara n1ular Jo- ee1oci01 deJ tesorn. . al yugo estranjero; pera ne ea de 111 inrenclon opr Ímlr a loa Yenctdoa, 8i Yalerae dcj triunfe para $ati~facer pasioad reneorosu. Tieue-u murh\ pohlesa de ~lma. para q•e pueda recelarse esto de ello1. Ea cuanto a los traidore.!, que pcu:dau aparecer en meno .de ooa.otroa, la justicia, la f ei, i 10Jameate ellu, dehea eadigarloa aegun aua crimcnes. e1pera engaiiar una juvciitad instruida i jener«fn· DO Jo. Jo·gr·aran. Haúra otró 27 de julio. :No­bar~ ~ V. la relacivn de todas las atrocidailes,. de todos los cdmeoes qae c:ometen en Italia los 1oberano1 reinstalados. · Su alma ae plrtíría J~ dolor al saber que todo es&o se pan a cien lega.u 4.e Francia, i que en Paris en donde deben ofrse los jemí.los •le las víctimas, almas coosagradaa ._¡ aiiotaje i a la riquéza, uclaman que Casimiro Perier es el sa,lndor de la Francia. El jeo~ral Guillemino~, que ha creido obrar b !en, empe­ñando a los turcós a ahcar á 'los rasos, para hacef' una diYersioo en favor delo' polacos, ba sido deatituido; i la Polonia qoeda sola entr~gatfa ~ la cólera de& autócrata. que t~n largo tiempo la ha oprimido. Esta es nuestra posicion: 110 teoe· nos guerra, dicen Jos oegociantes, i creen haberlo dicho ledo. La j\lvcntu 1 i cuanf;1s tienen ao coraaon sin ego:su10, lea responden: VV. 1e {eli,­cit• n de haber pJrodiado el célebre dicho de ~-aoási;.oJ .• • Todo /u htm04$t1/1•udu,c6uplo el lwoor. (N. Y.Journa/ of eemrn.) .BRASIL. r>oa Pedro lntes de au ab ·licaci".º babia oom­J. rado para tutor Je IUJ hijo• al cit1dad :1no JOfé JJoaifacio de Aadra•a i SiJn; cuya reso iaciou parlicipb ~la aumbfea nacional desde i bordo 4el naYio inglea War•pit~; desde donde dirijió tambien una carta ceo .fecha h> de abril despi­& iiodese de aua verdaderos amigos, de sos hijos i de 'º patria, i pidiendo a los primeros Je .pu- 4!ooaaen 101 errores eo qoe hubies.: incnrrido, .-anqae sin iolencioo. La rejencia proviaoria abrió la 1esioa ordina­. ria de la asamblea jeocral lejislatiYa d c!ia 3 de ~yo, haciéndole una estenaa aJocuci'>D, a DOID­larc de S. M. don Pedro U. P oco (alta para que ae llene el 111imerorec¡ue­rido de los represeot.aotea de la oacion. afio d~ que se forme la aaamblea jeneral. Es de eJla, que debeis aguardar laa medida• mas enérjicu, qoe Ja p:.itria tao inataotemeote reclama. V ues­tros d.: , e~.a,Joa no echaran e~ olTido Yuestroa interese•, porqat', como l Yoaotros, esta tierra le• u cara, eate Brasil basta boi lao oprimido, l:an humillado por ingratos, ea el objeto de Tues­lr• entuúasmo i del auyo. Ni suíriraa aquellos a quienes el Bra•il escojio por au libre cleccioo, que su gloria sufra el mu mfnimo meooaciAbo. 81 dia 1 de abril de 1831 empHO nuestra es:ia­teocia nacional: el Bruil será de loa braailcño1, '1'0t:lama de mf r~presenla'll.es de la nadan lir03iJ.Ao i libre. f/irijida aJ pwlJlo tkl Brasil, motic"mdo la cazua J. h 1lorio$a r~vo.'uL'Í.On, aconueit:L en •I 606i•rno "-1 •raaü 1:1 dia 7 tk ahri/ de 31. Braai!eño.J ! Uo ar.onter.imieoto e.straordioario Tino a iOrpcoder todos loa calculo& ce Ja prCYeD.• tioo buaa~oa, un., revofucioo ¡loriou fu~ ope• Hda por loa eafoerzoa i patrióti<-a unioo del p•eblo i tropa dd l\'ojaoeiro, sio. que ftteae der~ ramada un• 101a gota de un gr e; 111ceso aa• DO .iste ba~ta hoi, i qu:! debe h onrar yuestra mo­cleracion, enerjb i es~ado de ci YiJiea cioe_, a f!UC habeia Ue1ado. llraaileno& r Uo prfocipe rrnl aconsejado, COD­~ acido al precipicio por pasione1 Yiolentu, i cleagraciadaa preocupacionu antinaci?n1le1,cedi6 ~ la fuerza de laopinioo publica tan briosamente ~eclarada ; i reeonocio que no _eodia 1er por mea tiempo emperador de los bra11ileno1. La auUcia die un partido, c¡ue ae apoyaba todo e~ Sil nombre, Jes uhrajea, que 1u!rímo1de1111a faccion aielllpre •dYersa al Braail; la traicion coa qae fo4rou de .epeate elendo• al ministerio hombrH impop11 .. lares, i tenidos t:omo ho•tile1 ~ Ja libertad. no1 palO )41 anuas en la mano. El j4nio tutelar del Jlrasil, la e1Pontaneidad con que la fuern arlllada ·¡el paehle, eorríéroa a la •os ~e la patria opri· •ida, quiúroo a nuestros -:oemagos el consejo¡ el -yalor; eUoadeamay~roo, 1 lal1acha (u' decidida tin que Cueae meneater teñir las armas en la .an­cre de loa hombra. D. Pedro 1 .º abdico e• a.aa hijo, ahora el aeñor D. Pedro 2.• emperador ceaatit11tional del Br.lsil. Prindo1 por algunas ~oru de un gobierno que hiciese moYer regular­mente 101 resortea de la a·dmioiatrat' ion publica, el primer cuidado d~ Tuestroa represeotaotea •iembros de una i otra camara, despuea de rea­• itlo•, f'ué el de nombrar uoa rejeecia proTisional eon la1 atribuciones, qt1e le marca ta eonstitacion. Esta rejencia, cuya autoridad durad .aolamente lt.uta la reunion de la asamblea jeneral, para eaya iosta&acioo aua oo hai el ndmero 1u&ciente, en cuanto aatea reclamada por el imper'io de laa eircaatanciaa, i 110 podia eatar sujeta ~ laa ~on­• icionea del articulo 1 2, de la Jei fuodamental ~l Eatado, perque dejara de haber ministerio, i era imposible el aatisfacer por lo tanto a 111 eJausalas requerida. en su artlcu•o. Las per1ooá1 nombradas para un importante cargo, tienen -.oearra conft.Jza ; patriotas aio mancha, el101 100 amigo• ardientes de vuestra libertad, ni coaseo­tirln que ella sufra la meeor qaiebra, ni ~la de traoaijir coo fu puiooe1, qoe ofendi4ro11 l la patria. ¡ Coociqdad.anos t Deacaoaaa ea 1u eaidaclaf i ufo ; mas no por eao aftojcia eD Yeestra Tiji­Jancia, i nobles es(ucr~oa. El patriotia•o i la eoerjb, saben f'áciimentc aliarac coa ta modcr._ cio•, cuando un pueblo llega • tener ~lltu Yir­tade., como las que ha beia moatrado eo ue.. formidable e1npres.a. Valeroao1 ee .-epclcr lá liraoia, eo sacudir el jugo, que la traicion mH 1tegra os-prctendia echar, o. moatd1teia jene- 1'0$01 despaes Je la victoria,, i YUc:a&roa acl•eraa~ ríos toviéro~ que sufi·ir t ao tie111po la palidu ~I temor, i de la .ergUen ... Bruile&oa! Vueatra eondueta •• aido •eenor ·• todo clojio: esa r~ ccion deteatahle qae ol6 •••al:­taruoa en nuestros larca, mirara en la raodeneitta tpe guardamoa deapoea de la Tictoria, aaa pn1eha . . ma1 de nuestra fuP.ru. Loa •raaileñoa a•opci•CM l quien M h• q11erido estrniar co~ auje1tione1 p4frfid.u, conoa~n ~no ea la M4 de la Yengan••t aiao el ·~or de la libertad el que ao1 gqia ; co11- ••oz~n1e de qoe •a repoao, personas, propiedad e•, toclct lera respetado, tiemrre .¡ue obede~an alu •t .. de la a•cioo an1•1ma, l qae pvten~cca, toa brAlileloa •boqaiqa la &irania, cieaa horror l.; Conciudadanos! Ya tenemos patria, tcnem09 uo monarca, aimbolo de nuestra uni1tn, i Je u iategridad del imperio, que ed11c:ado entre nosG­tro•, reciba casi en la euo~ lu primeras leccio111 de la libertad amt:ricana, i aprenda • a1oar aJ Brasil, que· le vio nacer. El fúóebre prospecte de la anarqula, i Je la diaolucioa de las provin­cia1, q11e se presenVlba .;l 011estro1 ojos, desapa­reció de repente, i fué 1ostitoido por la c•ceoa mH risariía. Todo, torl• ea debido a vuestra re10Jucioa i patriotíamo. i al Yalor del iú.-eocible ej•rcito. hraaileñ~, que desmintio loa su~ño• in­H11aa101 de la tirania. Una Tictoria tao bella 110 d•be .er macub.da ; proseg11id en mostraros cf.guo1 de vo1otro.1 mismos, di5001 de Ja libertad, que detesta todo.a le escesoa, i ~ la que solama bralileña ! Viva ta~cooatitllcion 1 Vin el i~rio cooatitucional del señor D. Pedro 11 !-Obispo capellan mayor presidente.­L. Tr· J. J'IUÑQ CaNl~anli IM ~ll>lM/l#rqw.-Sec,cl. LO~DRES. 1:4 BE JUYo. Jrilo' teae•e1 tiempo para hablar a T. mucb• IObre laa elecciones c¡cae van a rerrue. Mas puede V· catar 1eguro q•e la erlsis ha puado ya, i que el triunfo de la ref(,rma ea alaora seguro., si •as amigo• continoan ftelea a sa caosa. & bien cn­nocido qae aLaunos de los mas ele.,.adoa de la noblna que haneido dc 101 mu f1.1ertes op<>nente1 a la reforma, conle-aan y.:i abiertamente la ne- . ce1iclaa de. ceder a la demo5tradon ine4111l•oea ele fa predifeecÍGD ll~c;ional. por tlOOS eamltÍa- 1Bien&:ot, qae deben introducir una ~ran porcion . •• eontrapelO popular en· los t-nnsejos de •• na­cion. Loa reaufta4oa .dan woa m~yorfa de 1 lo •ot .. ea fayor de la retorrn 1 , esduyendo 'todos aquello• miembro-, reapecto de quienes ewte la meoer dada. (Corrttpoadencia del N. P. Ju1m111ltif H1'1nacl'&•.) FRANCIA. (.&,,._., J. «J1'1'68ponthncía ptlrlic.IM.) Todo co .. ie11aa ~ tr1nq1.1ilizarsc en Francia, . 11e• gun nuestras última* notkiaa. ·et ·cr4dito póltlico- .ha reai&imado ·un poco, la con6ama de . los eawwistaa ea mayor, e•t.tmos en paa COD toda la Edrepa; i n11e1tro1 embajadores eat~n en el ll)ej«>l' pie en A.q;&ria., eo Prusia i en Jng!at~rr.a; pes:• ea• estado que no es aiao (ac:ticiq, no ba fido obteoido por 011eslroa ministros., co10o lo ha clicllo con raaoo gl jeneral Lamarque, lino al -.pÍ'eeiG del honor. La. nacion t¡ae e& 'A1 de julio acrjlti6 aobrc s• b1ndcra11 que la inaurretcioo . t:onua 101 tirano. i lo• perjarot eta el "'" .anto •• loa deberes, dt!j• 'degOllar to. itali'aooa, i no .bhee niasea ~orro l los polacea que aeabaran 4J11id por 1uc111mbit en uaa laeba· en qu~ no eñct1entrao apoyo. Lo• awt.riac~• han abaodo­nac1o loa atado• del Papa i .lo. del Dticrue de Modena; pero deapuea de baber restablecido cuante había aido derrocado, i de.pues de habtr éatr .. ado ·~MU pris!aoer9s a la . rabia de aus enem1g .. , 1 la Fra11c1a •• b& coatenudo coo e•to.· llidleala l>ml•• Con tal• efujioe -c12 f!U• " He aqof a qu':_p•wto hemos· llegado en Fr.iotí;e. i en E11ropa. lJn aÍÍ6 ff ha p· sado desdt: el ~ de julin de 1830, 4 j qué ha resaltado? Se hao sacrificado millares de vktirnas sobre el altar de la iíhertad, i su templo no es por esto mas laef'­moso. El yil egoi.snu, el amor del dinero. noa cierran la ~n,lrada· ; i e~tos vidos de nuestra socie­dad han reemplazado la superst1cion i el fa¡,~tis­mo. Se p~gun&abil en ef siglo • 4 si un hombre er~ nob!e, hoi ¡e pre~nta en los salo.ne. de­ouestros rniuistros, si ao hombre es rico. 'l'oda­Y~ hili sio · embaq~o, en Francia, fogarea en que ae pregunta ai uu b umbre es bueno, instruido, i pronto a aacri6carlo wJo a h libertad Je su paU. n~ aqu\ saldran los ouev-0s vencedores de jolio. ¡ Qh ! ¡Si yo pdiera reunirme l ellos! - - - . - - - - CZ!l BoG'o'l' .\. o-olll?«Go 4 .oE SETlEHBftE DE ·1831. · En Ja par~e Ó6cial de nuestr11 papel, ae lced1 Loi una resolacion del jefe del ejeeutivo por el ministerio de hacienda, puesta a una 10Jidtacl de los rema&adorcs de alcabala. de esta cir1:lad., qae ae contraia i reclamar una pro-.idencia an­terior, por la caa1 hao ai4o estre~hadoa l!l pago de una cantidad de ta remate, que se le1 h-lbia coodooado por el· gobierno iotrt11J"eJ meuu del 80/Jierno, ·con que je di"ierk i engaña a w lwmh~a.. .• ¡ClJmo llam111'iamos .a un 1uhiern11 que °iJiolii $us promesas pú6 'iea1, porque_ un min~llo ju%6• coMeni•nk 1u que6,..ntam1t11lq P et~. ete • Por mas justa que st: suponga una reclamaciou, por.· mas irregular que a pire.cea el proceJimien .. de an gobierno, jama.a pueden permitirse loa cit1- dadaooa la libertad de fallarle a la COIJSider.acÍOll que ae merece, baa~ el pUDtO de emJJfear UD len­guaje d.eaeom. pasa~o é iojurioso. El articulo • •.de la constitacioo imp.;ne ~ los r.ioJ.¡d¡nos el deber, de · tt$pelar al ·iohie,.;.o · ¡ ~ /aa · aut.orid<1de1. El artfculo 154 tes garantiza 1a libertad de·reclamar $•-" derechos aote loa dep•>titatios de la autorida4 poblica; pero. coa el req11isit.o d" que fo hagan cott la moderacion i re4peli> debido.1. 14'.altaodo, pues, la condicion, falta· el derecho: i ana pelicioo hecha sin la mt"kraci~n i ,.,,.,pelo Jeln·dt>#, ca. por lo mismo criminal i puniMe. Lu espreslooes irrespet11osa1 i ultrajantes, a~ ya coaodó se dirije 1~ p~labr,i a las autor'id1de1. fioo en el' trato i comut1icacion redproea d~ lo• ciudadano•, cstao probibidu por ooestras leyea eorno delitos: i la.s reglas de la socie•lart eivit i de I• urbanidad. tienen igu-ihnente proscrito todo leogd•je, toda frase, toda palabra·, que sea or~n:­ain, o rn~l sonante. En el ~ratn familiar de loa parliralarea. el oaodo mas b m~oOl ·ateero, m .. o ~nos respetuoao que cad.t cual tiene. para iosi­uuarae9 ea la piedra de toque por donde H juzga de 101 principios, ~e 101 1e11líu1ieutos i de fa educacioa del iadiTidvo.. La causa maa justa • echa • perder, cuando-se emplea para au deíeaaa la procacidad, 6 ·el in.~to; este idioma preYiene Dalur&llDcD&e C()D'J'.• ,i,. i IC coof11Ddc ~GD •l ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. fil iitjmtiria ¡ - .. puiotHL ?(o llai nra..a .-e mo ,-eh prnentarae coa todo el calor de la elocarecia_ •m falurse poi' eso a las l~es del ~¡ i - es aecaario que ad se haga, para ..- tarr todo el realce i eGcacia c¡oe le c a los arrendadores, foé co n t •a lei. •No se 01dmitira, dice el parrafo 3. e artic ulo 7.• erdeseaento a los asentistas por o i o~aO. CISO fortuito, n i podrao aleglF eog~ñ o , .i .Joque di j; .tD l.a~rlv. padt:cido en mu de la Kli.ad dd jwlt.' precio, Pero tampoco compe!ii·a1a a i• r c :il hacienda estos rem~d i os, enten diécdose que aDo iott'o proc~de cuando uo se a ltera, ui va ria el nrd.en de l.l rec.i11dacioo, ni el l.:& ü t.> dte la con ­tribucion, sii.o que el q11ebraoto, ó aumento diman• de h.iber masó méoos contriba \¡ en~s, i - la alteracioo de .sm tratos i graoj t! ri :1s.» Claro es~ en el caso no hubo ~héracion alguoa, ni en c1 Orden de Ja recaaJacio11, ai en el tanta de Ja ~ontribucioo,. i qae si pudo h.iber qu~brante> Mria por ha..'bcr méuoa contribuyentes, o méno; gt'Ujerw. La lei a.• titalo 9. 0 libro g. 0 de Ja Recopi­lacioo ca.stena.1u, no sol.mente abra"Z:a b. m ism.l tlispoaicioa~ aino que declara qae no baya reLaj~ alguna, aunque ~n8aper1lid..z, o.rnc11gua por guu1a, 6 por cualquier otro c.i.;o for :l'J it.:- . i a•.in'1'.a ~ !J ..s c.uerras sean. d«ntro o :·uera. del p~ : .; , P;1' tit:rr.a., ó por ID.1r. a aa.nque se 11Wevan 1 comiencen por ~•tru parte. Existiendo dispo.ticioou tan ter- 111i11aote~ no puede Uamarse bajo nin¡un as­pecto inja.1ta ninguna provi1f.encia fünJad.i sobre ellas: i auoqae de paso; obaervarémos, que la misma lei no poede cafi6c.irse J~ injast3, d ~ sde el moanato en qae la condicioo es igual para a•* part~ es decir, tanro para ei esbdo, «OIDO para los asentistas, quedando uno i otros icuafmenie sometidos á los casos fortuitos; sin lo -cmaJ, las reclamaciones acriau intcrmiaab!eo1. i ccs:>pareceria la renta. Ahora bien, si el presente gobierno coDstilu­cion~ , SOipeÜdo a la necesidad de hacer ejecutar hs [eycs, sin poder dispensar de .3U CUm p '. i OÍeoto, JlO puede conceder un des.:.ne.nt.J 3eme j.lnte ¿no esun absurdo a.sentar, como 3e asie c ta en la r e­ebmacioo, 'lªe el •surpa.Jor pudo otorgarlo? J Cóme> se aoati"1e el desatinado princºpio de 'i1lf: cleiae.n sostenerse todos los utos de este? Contünumente pesan sobre el u~dor dos .?eh~rea di.ttintos; el 1. 0 el de abando~r un paesto usarpado; i el 2. 0 el de ao. vial.u las kye.s en su admiaistracioo. Si Ja na.rpacioo le .i¡.peque dd segundo ~e estos deberes, 1u eon­Gitjoa ?cnhia a ser mejor que la d-el gobierno ~imo. fu ver•ad f!Ue durante b usar~cion, ha ie haber algun 'rden; es evidente que las ~ous q.oe se hagan dara.nte ella en bien de la Mciedad, con arreg~o .i las leyes, i para evitar loa ~dos i delitot, 100 actos ciae 4ehen ._. ~~a:se: perqae aanc¡ue ejecutados por autoridad de)Í'1.~a .. han sido conformes a la lei auprem.a i pnm.it1Ta de todas las tocie-dades, la de la- aalud comun, i la ie la conservacion de los miembros 9IC las forman. Esto, en efecto, lo enseñan loa .-Mícisu.s, i lo pet'•u:ide el simple racioemio.. l'cro ¿de doode ha~ saca-do los peticionarios, 6 N clirectQr .. la esirav:agante doctrina de que por esto seuuosaeoib:u todos los. actos de una ad­llliaistraci- mtrma, ann los qtte no interesan a b u•serncion de l.1 sot:i"'.dad, aon los qae taüendo efectos perma:lentel ¿ d:,~n desaparecer •n et momento filll: deupa1"ece ~ I 5ohierno in­trmo-, ama los que sin perjuicio p:fü~fr .. 1 ~ i a atc:l l>ien can notajas fld pae.blo raeuo rc-form:irse d~s .. paa, i un loa que son Yiola10rios de la.s leyes e1i.i· GACETA DE COLOMBIA rearar ¡.C-..U • ! ...... i a-nar.-;.., .... ie: ............. ,._ ngriaaawac·aellf ,.. ·,· ... ...._....._ ómaI a~, ac--apNlaeal.-_.... de Gii tii.rio.o. 11.-.. .,.W•- .. au.-.m léjo• de iaftti .... ~ teio CIUJdo. 1e laa praeliaa ea licmpe u la 1'1~ osorpacioo. V e.Me• j~ •ecnto •e- 27 • a~osto Ultim~ soltre b materia .. fldlicaio ea la Gaceta del jnéYa. Él ..a.1.aa&a par• demostrar et tino i c ircues¡teecio• • • coad-.cta. Se ka citado et con..eaio de A.palo; ...- pariaiicaM de los actos notori i ..taiplieailbiwo1, con qae la faccioa opn:sora .ie-1.edeci• i rompiO na acm que deLia ser au satn gaard.ia9 ¡en qué lagar M die bo con?eaio se co•promcti4-allatro goltienao, a mao-koer ci~a e.ate aaalal pntriAleaciM ik~ates se dictare• por el ...-pMor? Soateoer iodis&intameetc euaato se haya beche per 11oa f.ace ion 41ue'ae leYaBta contra el go~o lej írimo, seria dar• i.na garantía para qae to. h.omb-rcs in-quietos i pertarbaclos-cs,ataYieseneoa tinua m.cute promorieodo 011e.Yoa trastorno~ con­~ pe-ranu de nueYos medroa: i .tia Dia&cm riesgo ~ quedar perjadiuclo1; seria aaac ;onar -.:emajaa Po-i ti vas al r~jimeD intruso sci!we el r éjimca Je.gal; pi;esto que nao pof!i.a inao-nrse de lo CJ.llC se h u b i e~ bccoo por aquel, m.ié:ntras q11e el as11r­pado,., qae ~i em pre oka di.screcionalmegle,re.Yc-=a o .los aqaelios acto• qae uo le acomobsa, d es­tituye á los empleados fieles a ltJS deberes i al orden léga l, i peoigae a todos ac¡aellc.s ciudad.:a ­tlOi que mira como obstXalos a SOS aesiguios. A.hniliJa doctr ¡na semejantf!, los ciudad.anos i .las m.i ~IHl5 empleados serao pOC' DCCesidad, ia­d ifer tetHes, i tal Tez cou-truios ~ b existencia •e ua g<>bieroo, cuya obeiieacia i fideliud los cs­pane a to .!a Sl!l'!rte de pttseeucioa«•, •iéntra.t qm: t~o zá ndose en el ntremo eootrario nah t ienen q ue recelar. Conveagamos. pues. ft11e la coodu.:ta dd cjectttivo en la m3teria 41Ue DOS Ot:Opa, no solamente es arr~gJada a las leyes., sino Ja mas Confonae a los prmcipi. Se hizo pues necesario. i era iu t-eresante averiguar c:uanto aire atmo¡férito podia absoner el agu repos.ad.a ' la a Ltara de Bogota. o ea. otros térmi11os bajo la m,.t presion de o~56o i a la te.mperatur~ de 1511 á 1611 ceotigrados. Ag.aa del lr'as al aíre libre, no contenia mayor caa&Mla.cl ie gaces. · Como el agu de Uuria atn't'iesa en forma de g~ la atmWera debe lallane eu coodicil)D fa9'ocahle para. .saturarse de aire. El ~ ele no­viembre je a8:a9 a w tres de la tarde. cayó 11Q a.gu.xero e9 Bogota. .Recoji de uta a.gua i la hice henir. >Ie dio cada litro tres ceotlmetro.s cúbicos de gu acido carhO»ico i 14, 2 ces:ll. cDl>. de aire atmosférica, suponiea-do los ga~ re-­clac idos lo i J.ajo la presioo de 0,76, &ta caD­ti4ad parece pu~ qu.e ca la que puc de a.hsorv er 1lll litro - agaa á la altura de Bogotá, miéotru que al aiTd Gel mu• .. litro de agua p11.ede. d.i.sol't'ft 35 eenL cúb. • es clecir mu del dob e. Hallua.me aobre el pico de Tolima á ona. altura de 4 ,.7eo metros, lle recojid<> agua de lu uieves clerretidu tf1U! cabrea ale cono trac¡ultieo, i awu¡ue ao a.e podido hacer b uperiencia siao sobre an cauto de litro ele agua. que me ha cbdo un Yohímea de aire 1alllo, al.a e.speriellcia b basta.do pua con:Yene«rme q•e b c.-atid.U. t!c a.i!'e contenido en d agu. .. DicT& á es&& dCf&- .. ~ --- ..... - ... , ......... 61N9. 9ÍeTc cm ... •n a' ... -- •ro ..,.. ...-., i - r-nOa á m i i lOI guias,._, .. -..pMUil~ ..... en f'U .... IWnlB 9-... E.tas- bs ag:w cpc '--el IWa .. ~ .... ~ p.15' ana--q ............. el coto es fuertn1reate e• ftrn•• La 4limi1H1cioe .... 9llC • ...,_ • .. cantidad de arre tfK el a~ ,__. .......... llbedicb 419e llDO se c1c-n nrliu .... re •,-elt.,. aepa me pareee, espfü::ar, '°'"1á a ~ - • iaa)taa puea ea l• Ugo5 llÍtOalfes i -=M -... ncioa, a11Dqae ta tempera_.. ec 1-. ..- • atoa t.gos es ... do el aiio- a __..,. ..... sobre &- En roe Piriaus ~ Dll. ......... pues ceaa ~e aUtir eu las agsas ~ aú• .._ tmdas .t 2,»8o metros de allwa, pa"9 .... 111 r•o• a, porqw: a esta al'tmra, ... al.-ltpia - }'Cla1a ana parte def año. Has ft' lis con1iDc:na -'e loa A8'ks •e .e e-acwe12tno. peces en las as­que tienen mas de 3.,6eo metros de elcYaci- 1obrc el ainl del mar, aanqQ.e a esta aliara, la temperatura méd.ia de la almO.,fua, es de CCl"Cll ele 8.• ceatigradoa. No Jiai pu.es en b las-. de Tecuqucta cerca ie Cb.ila, qec es.ta sqan mía meclida.s, a 3,600 metros de eln-acíon, i cayu agua teuian cuando yo lil -.Dité 7 .• ccut. A esta a!tara, la Tejetacio.o c.s activa, aan se ven ie­seetos ect. , de moio qae es but.ao&e oa....a atri~oir la iesaparicion de los peces~ a que. el agua no centiene ya a esta altura, aire suficieDlll para que ellos pueu11 vi'f'ir. Por &o que acabo ele espontt, podemos admitic e~ alguna probabifülad,qoe el agu que ne tic.e aire •11ticieote come sucede coo la qQC viene de 1.­mo atañas ele,.adas, pue&e proc.hacir cotos en los qa~ baceo aso de eUa hab&tnalmeote,i yo considero esta circunstancia como la caasa probable de les cotos ea M.iriqaita, en La¡u, en Coloya i ea las cer­é: ani.as de lbagaé, fugares en donde se beHll 1- aguas de Jo.s neva.tos de ta cordilleca ceatraL. A. la misma cama atribmyo esaa enfermedacl al Bogota. T1111¡a, Chita, úbaj.a, Chitagi, lldal i otros lagares ~otocados a una elencioa coaüde­rable, i rodeab de montañas de 3,ooo a 4,oocit metros de ahara. Referiré wo hecho que tiende ii confirmar esla opinion. Ea Mariquita, ca doaae esu enfermedad es endémica., observé q.e e. una familia no babia cotos; i luego supe qme ca e:tt.1 í.&wi!.i& tenian la costumbre .!~ conserT• el agua de Guall. treinta o cu.renta horu hta d'e beberb. D :.i r '1n ~e es•e tie ~:l ?º , <:3 tie 3u~ne que el agua del torreo te al..sorvia el aire tl1I& le falt:ib:a al instante de sacarla. He oido tamltiea asegurar á moehu perso.oas qoe hah i t~n la pro­- yincia de Mariquita; que b3staba dejar reposa~ P"r uno o dos dias el agu produjese cotos, porque de este modet, de.:ian, deja sentar lu p:artícala.s téM"eu que estaa diseminad .is en ella i que causan el coto, segoA segun e~ tas person.u. ~l e. parece m3s verosima que la precaucioo ind ic ada~ tiene por resultado deju a el a~tU el tiempo de sat11rarse completa-mente 4e a ire. (Se conc/airO..) AYLSOS. E! mar te.1 6 tkl presenk $e nleóran bS h. í~iesi-.i metropoli tana los fünera.l~:J de /t.U irillWrfllii::¡ vfct¡m,a;s dd Santuario. Deb i t>nJ o s~ c oncluir el dia ::io de octuhre vrn i.der l>. el p la-co p r el eoal se remataron los a~rd ie nlu de lo' caot•:oes de Bogo ta i la M esa; la prelectura h"' señ;i iado p01ra su nuevo r emate el ~o del preseo.tc seti!!mbre.=: Las penonas qae quieran hacer sus p 1 - tLlns pueden cc urrir al dupacbu de dicha prefe.:lura. Se tu seibl:ido el dia último Jet presente pan el r~ .m.a.t , i el término de unas i otras serla el d un año.=: La.s personas que quieran hacer '"­post'lr: u , po.edea •criticarlo cea el despacbo de l. prefectura. E i rl i.:i 3v rlel pt"esente, se h a s .-iiaüóo para el rem:it~ q1.1e debe hae~r5 1! del dt> re..:ho ~ l?e•te del c:ao:ino de H o ot!~.= I.a" p PT"'Jona5 que quieran •a~ StU pos t·..i,·a3: puedea Vñ.:i n s qae fUl?Jl la bomh.d •e: empturto para liacrr c ual.!-sr?"-" iera tr:sdnc«1 <>a de los idiomas ingles i' fran.:e.:J al 'l eipas.,l, i J d m..i.:imo csp.uiol a l~ iJiorna> e-spt-esados : .il m~sm~ liewpo se compr-o­mete a prcsenlu i..~ t ra ~ :t¡ G.S qui'! se loe eot·u;u .. n con toda la uact1tud p(JUblc. f.l pn:cw de ca'1:a. u-aJuc.cioo ~ e•a. moderado. bll'B.ES.\ POR J. A. CU.\.LL•. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 533

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  GADE, N.W.: Violin Sonatas Nos. 1-3 (Borup, Conner)

GADE, N.W.: Violin Sonatas Nos. 1-3 (Borup, Conner)

Por: | Fecha: 08/09/1831

G-ACETA DE Sale los domin~~!I j jaevo. DPsde .. 1 numero 538, que &ulrlra el jaens u de si-tien.brt¡ 1 la susca·ipcioe del trimestre ,-alJra 3 pl'sos ita da · .. ¡emplaa· rPal i m,.dio. Lassusct'ipciones t.le esta ciuchd i su provincia se bal'en P.O la liend_a nüm. 1 . o c.alle a."' de) COrr>f'rl'i1t1 donde tambiro se vendeo los dem­pla'res llU~OS. Se caidara de .. nviar las gal't't.as a sus casas a lot tuscuptorea de la cii1dad, i ¡.or el corrw a los de fut"ra. la concluecion de fusiles¿e Honda C del sueldo mayo1· que disfrutaron en sus empleos primitivos, i no Jos correspondientes ~ las pla1!as qne ocup"'º· Las asignaciones hechas a rstas s•>n en ruon ~el trabajo que cada una tien~. de su catf'goria 1 de su responsaoilida'1 .. i no en cunsiJer e.o '23 de octubre de .~~- , para p&gat' 1, 1 oo p.•al :;r. l!e~o Gualt dP. le que 1e le de~ia pG>r diputado a i...i asamblea arf.lericaoa. • ·• J, 100 En t6 de diciemh~ de 183G para pagar 300 pe¡o~ al señor jeneral Antonio Morales por enviado á Guatemala. • • • ~ • • • 300 Eo 4 de marzo de 183 1 mand6 p:iigar 1,2q5 peso& 2 .reales al ar~ Frl'ncisco 1"lichclena por enviado a Méjico. • • • • • • • 1, 295 2 En 1-' de enero de 1831 maodO­pa.: ar 1 ,Soo pesos al señor Pedro t.iual por diputado á la:aumblea •Hnericana. • • • • • • • 1 ,5vo En 26 de enero de- 183i, mandd PªKªr (eo casa de moneda) 5513 w·sos 3 i ª'* reales al mismoseiior Ptdro Gual por enviado · a: Goa-tr. mala. • • • • • • • • b5t3 3 •f* En 7 de aetiemb~ de 1830,mando ~gar 400 peaoa á loa HñorH Vi-ce.- te Piileres, i Juliao. Santama· ria, para una c~ilÜ>D a donde el jtncral Boli,-ar 'C_arl•~IM. • • 400 En 9 de aetiem'bre de 830. mandcS entregar 45 pt1oa al señor Julian S11ntatDa~a~ para fletes de beatiaa :p.ua el YllJe. • • • • • • 45 Eu 28 dé setiembre de 830,man .. dó ·dar 16 p~ios para trasladar ua arc-biTo-c.Je una á ótra pies•~ • , • 16 l<:n •. • de octubre de 830,mand& dar al maestro lo~ Maria Corta· .ur ·.Lo pesos 5 realu,paraa~ar la4 ventanas del colejio de ·ND Bartc>lomé. • • • • • • • :io 5 -~ 7- 4e o~tubre d~ 830, 20 pesoa al ciudadano Loreoio Carbajal. por de Honda. • • • • • • • • 28 fo:n 1 2 n de dos catíones del Sa.o-tuari'e ' aquí. • • • • • • • 2 4 En ~2 de enero de 3 r t 160 pe5os al coronel Piñeres, para comition l ~artajena donde BolivM. • • 160 E~ 1 2 Qe ener~ de 3 1, 800 pesos al señor Buenatentura Ahumada para la tumba del jeneral Bolivar-~ 800 En 4 de febrero éle 3 ·,. 3 pesos 'Gavino ~dméstica por, la_ c..om-poaic: ion ~e la ~tberca de Palacio. 3 En 11 de r~brero de 31,. 7L65 p! al señor Buenaventura Ahumada, para las exequias del jral. Bolivar. 2.65 En 5 de febrero de 3 r, 274 pesos alacñor Buenave~tura A~umada, para componer el cuartel de san A~ustio. • • : • • • 11 • 274 En 24 de febrero de 31 ,~9 _pe101. ,al sP.ñor · Anacleta . Aa-aos, para tr:asl.adar el archivo del tribUnal 4e .Cuentas. • • • • • • • 39 & n .de .marzo de 31, too pesoa :.al ·señor. Pedr~ ~~uez H~JQS para:uoa com1$10D! • • • , • 1 oo 4 ·reales a Fabian Pacbeco por es· terados de palacio. • • .. • • 23 4 En 11 de abril de 3 t, 35 pesos al escribano de gobierno, para gaatoa de compulsacíon de los r~jistros de los o Rifles. 9.62.5 Eo 26 de octubre de 3o, 3649& pesos 4 112 r~. al comisario de glJ:er· ra por los gastos de dicho mes. 36,499 4 YJI En 21 de qctubre de 3o, 250 p.• para el jeoeral Pei, por cuenta éle lo• sueldos atraza·doa que se le debian. • • • • • • • • 210 En 6 dé noviembre de 3o, 600 pesos .al coronel M~yer para º1i11u d~ montar. , • • • • • • 600 En 13 de diciembre de 3o. órden para que todo el dinero que hubie-. ae se mandase Albal!léalbatalloo Calla<;>: i soló hu~""3ooo ~~' 3,ooo En" 2. de noviembre de 3o, 5~ pesos ·a loa señorea Agustin J4-. perriere i Santiago ft~urdon por lo que 1e les dehia del.hospital. 5,oo~ Eu 3o ps. •'coronel Jacinto ?flactel para ft«Telar i .Quito. • • • • • 400 En 6 de noviembre de 3o,. 3706 ~01 ~reales.al coronel Francisco ·Meyer para compltto pago del talabartero Andrés Amaya. • • 3.706 .. % En 24 de di~embre de 3o; 24 77 3 pesos al comisario de guerra, pari los gagtos de dicho mes. .. • 24,713 En 5 de marzo de 3 1, 8500 ps. _.1 comandau1e José Salcedo, co­misario de la division Callao, para la espedicioo a Popayan. • 8,500 En 1 2. de marzo de 3 1 , 56 pesos al señor Vicente Flores, por gastos de la tropa que de Caqucsa mar-cho a los I ... lanos. • • • 56 En 18 de ma~o de 31, Sao peso~ al coronel Jacinto l\lartel p4ra su regreso al Sur. • • • • • • Soo En 24 de marzo de 3 1., 1312. pt. al coronel Fráncisco l\'lt.yr.r para ,una contrata de equipos militare¡. 1 ,31 .~ En 24 de enero de 31, 2.54~p ps. 11 1/$ realu para el comisano de guerra, para los gastos militares en dicho mes. • • • • • • 2.5,4t9 1 1 f~ En 3o de marzo de 31, 3000 ps. al coruis.ario para remitirlos A la diviaion Callao. • • • • • • 3 .. ooo En 24. de marzo de 3' , 1 ooo ps. al coronel Vicente Pilieres par~ b columna de su mando. • • 1 ,ooo En 11 de abril de 31, 2~ pesos al .aeñor José María Maldonado juez eolltiro de Cboconta, para racio· mes de .recluos. • • • • • • 2.i En t G de abril de 3 1, '2500 pesos al comiaario de guerra para re· mitir -._ la di vision Callao. • • 25os En 28 de enero-de31, 5o pesos 'al juez polftico ·de esta capital para bagajes de militares. • • S. .Ea 18 de febrero de 31, 279 pelOI ~ ree1les al juez político de eata capital Pª"ª ba,ajes de tropas. 2 7 g '2 En 15 de abril de 31, 500 pesos al ciudadano Cayetano Esta·ada para conducirl0s a la Mesa [>ara el batiillon Callao. • . • • • 500 En'24 de febrero de $1, 26018 pesos 6 •lf reales por el presu - piesto de gastos de dicho me$ al comisario de guerra. • 26,018 G t~{ En 23 de mano de 31, 27105 pesos al comisario de guerra para los gastos de dicho mes. • • ~1, 105 Eft 14 de marzo de ~ r, 200 prSQi "ál seifor Ramon Bcriñas para los bagajes de tropas. • • · ~oo En 15 de abril de 31, 100 pl'so¡ al mismo señor Beriñas póTa los snismos bagajes. • • • • • l'OO En 2 de marzo de 3t, 21469 pesos 4 'l~ reales al corr.:.isario de gnerra por el gasto en dicho mes; 1 257 pesos ·mas para otro grden de 13 de setiembre de 1830 ~ le~aroo al señor jeocral de div¡. •·ion José ~'li¡uel Pcy, deade 31 de GACETA DE COLOMBIA !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!l!!!!!!!!ll!!!!!!!!!!!!!l!l!!!l~!!!!!--!l!!mmil .... ,... octubre de 183ct haala 3o de abril de 1831 a rnon de 2io pesos mensales ..... ,7So Por órden de 20 de setiembre del mismo año .. se eótreg~roo al apoderado del seifor Tomas Cipriaoo l\'Iosquera, para pago de sus sueldo' como rui .. nistro plenipotenciario de Colombia cerca del gobíem1> del Pedí. • • ·a,ooo Por-orden de 22 de enero de 1831 se pag~ron al doctor Vicente A.&uero 300 pesos, valor de 60 reamas papel que vendió para ll Gaceta. • • • .Joo Por orden de~,, de marzo del mi¡mo, se entregáron al señor Rafael Porraa 400 pesos en oro, para pago de los sueldos denngades de algunos em· pleados que fueron desterrado1. • -400 En 18 de abril de id. se pagáron al senor Luis Carbonel 800 pesos que se le debian por gaeldos atra&ados, por orden de 28 d·e enero. • • • 800 Por orden 14 del mismo a~ril se pagiron al señor Jerónimo l\lendoza 615 pesos. por sus -st1eldos como mi-nistro de hacienda. • • • • • " 615 Ademas, por orden 4 de diciembre de 1830 se entregaron á los señores tezereros de Cuodinamarca. • • • 1otooo Por brden de 18 tle febrero 1831 se entregiroo a los mismos;p:1ra pa~o de sueldos á los empleados de esta capital. 20,000 Por 32,000 pesos, que en loa ocho meses contados de setiembre de 1830 A abril de 1 8'3 '•'se entregaron 8 los mismos señores tuoreros a rason de 4.ooo pesos ca cada uno. • 32,000 Suma total. • 68,865 Casa de moneda. Bogotá agosto 1 ~ de 183 1. Camilo Manrique.-Isidro M. de Yergaro. PARTE NO OFICIAL. PUERTO DEL ATRATO. . L1 :i.pcchu::~, del puerto (l,.J Ah'alo al comercio eatranjcro. efectuada ya, segun aparece de la circular de la prefectura, que se insertó en el holrtin precedente, es un acontecimiento demasiado importante .para q11e no Uamemos acia él la atencion ~ública. ~bservarEmos . de paso qu·e esta medida saludaol~. tantas v.eces solicitada por los que veían coa interes ta pros· peridad del Cauca. babia encontrado siempre oposicion inve1tcible en la mezquina i anti­liberal politica, qucsostenia el monopolio del comercio estranjero con este departamento en las manos de los capitalistas de Cartajena. Ni aun en el periódo efímuo de la dominacioo de Urdaneta, interesado ~º alhagar a los cauc.anos, se convino en ella: haciendo traido­ramente nula par instracriones secretas, Ja terminante aprohacion dada por aquel usur­pador ~ todos los :acuerdos de la asamblea de Buga. ¿Qué esperanza podria qut>daraos de conseguir jamas este benelficio, en la depen­dencia del gobierno del Cer-itro? Establecido ahora el trafico directo con los estranjeros, se compraran n1ucho mas baratas en el país las mercancías imporf;,tfas por ellos, tanto por las grandes economias que tienen los introductores, ""como por la mayor con­currencia de éstos: aumentarán las rentas pu­blicas con los productos de la nueva aduana: habrá mas facilidad i ocasiones para la espor­tacioo i venta de nuestros frutos, que casi Ao tienen salida: tomara incremento la agricultura: prosperaran lu poblaciones litorales, i aua las interiores: hallaran trabajo mucl\OS brazos que ~n vllno lo aolidtan~ el interes particular f c:mqueara las comtmicaciones existentes, i aun · abrira otras ménos penosas; i un soplo de vitalidad comercial, empezará a resucitar a este desfallecido ten·itorio. Otro bien resultara quizá~ de no mf'nor imp•irtancia. El c2mino de Cali al magnífico · puerto de la Buenaventura, pnerlo lla maclo por la naturaleza a ser un dia el opulrnt' * Ht1stl.i un uño tarda un car8umenlu tk ropas en "enir de Cartajena a P-0payan pur el río Ma&dalena, pasando por las manos de mil · ojentu, causando espa1itosos gasfcs, i espnedo a los latrtJcinios de los i~rnales ho80$ i a 'los frocasos orijinados por la imper~ i 6co~ di 101 p1Jlro1Ud <Ú Cha11lf"ln, empoño de un comercio inmenso, sera en grat\ parte mui trajinado por 101 comerciantes del Citarí: se aumentaran los interesados en s• mejora, i esta se bara, d por empreurios 0 cradμálmcnte, bajo loa auspicios 4e la libertad i de las leyes: i lle~ará al 6D á verse espedita este canal de espor.tacion pal'él las cuantiosas cos~chas del vatle del Cauca; cuyos cacé'os. azúcares, carnes, tabaco, café i añil teodriao la esdusiva en todos los mercados del Pad6co. ¡ Cuan rico, cuan peblado, culto i feliz vendri ?. ser eate hermoso departarQento, ct1ando ,por el Atrato i por el Da¡;ua se vea en fácil comu~ nicacion coo ambos océanos! (/Joletin PoHtico i Mi1itar de Pqpoyon.) VENEZUELA. Direcc1·on ~ 1a MH:ietlad de ami&os.-Caracas 22 4e marso de 1831.- Sr. secretario .del tnt~rior. La sociedad, en su sesioo del 20, acord6 ae trasmitiese al gobierno, por conducto de VS. Jo c¡ue ha opinado en contestacion al oficio de 19 de enero prclximot en órden al proyecto' de realizu 101 establecimiento• de que babia el articulo 17 ele la lei de 18 de mar.zo de 18a6. ' 1.• se es1ableceran aociedad.e.s ecooomicas de amigos del · pais en cada capital de provincia; cuyas f111ociones se limi1ar~o 1 las qae Jés a tri~ boyen loaartkulcn 17, 18 i 19 de la lei de 18 de marzo del año 16.• 2.• Para que estll sociedades puec1an evacuar el anuarie de su proyincia., como se les encarga por el artícul• 18, sera oMigacion de Jos gol>er­nadcires, jefes políti<'o1, consejos municipales, tribunal de cuentas, rector de universid~d i pre· ceplores particulares, parrocos, fa<'últad rnéJica i demas funcionarios publicos, comunicarles, cad~ seme&tre, cuanta·s notici:is -estadisticas ocurran, contenidas en el artic.ulo de sus atribucion-cs i !C detallan en la lei citada. 3...• I .. a correspl'lndeocia 1 :'6cial de las socied3ue.s de amigos del pais, r.stara libre de portes de correos.: 4.• Los perionle, i sin q•1e valga fuere al­guno eu <:outrario, á la j11risd1ccion comun erdi­uaria, con apelacioo a la corte supt!rÍor de justicia de\ respectivo destillo judicial; i Jos proce1os se sustanciaran, calificaran i senteociarau co11fonmi a e&te decreto. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • Art. 2. 0 Son traidores o conspirad.ores de f>rimera clase, i sufrirao la pena de muerte: rriinero' los ado.i en el numero anterior: lercero,los que manteng:rn intelijencia de palabra, ó por escrito coa Jos enemigos de Venezaela, para laci litarl!!s la eolrada en el territorio, 6 para entregarles algu1u parte de é 1, de su muina o ejército, ó proporcionarles cu;ilesquiera ausilios para sostener la guerra contra el Estado: cuarto, ios que persuaden o aconsejan' todos estos delitos. Art. 3. o Son traidores o conspiradores de 5cguda clase, i sufriran Ja pena de cinco años de f~ e sidio i separacion perpetua de la provincia en que cometiéren el delito, los que sabiendo q11e se tra~a o qoe esta tramada una tnicion ó cons­piracio1a de primera clue, no la descu~riéren 6 denaociaren a la autoridad publica, pudiendo h1cerlo. Esceptúanse solamen te l<:Js individuos c:ompreodidos en el artlcul<> 197 de b coostitucion. Art. ~. 0 S6n traidores ó conspiradores d~ tercera clase, .i sufriran la pena hasta de cuatro años de espulsion de V enei11ela, 6 confina e ion ! uo lugar determinado de eJla, los que resistieren círedamenle cumplir las providencias decretada¡ p~r el gobierno para_ salvar el pais, fuera de los éasos de los artículos 136, 186 i ~87 de Ja cons· titucioo. · Art. 5. o En los delitos de coospincion 6 traicion, los jueces leirados, los alcaldes mt1qi­cipales, los jueces d~ i•az, procederáo, a preven­eioo, a formar el SllruarÍO plra la civeri&uacioo iifeh~rimeÚ, 5U5 aul.Ort:S Í COmplÍCeS, a Ja apreDSiOr.I ~e es.tos, i los jueces letrados, i los .alcaldes mu· micipales en su caso,.~ la.cont¡auacioo de la caus.a, liasta · dicta-r sentencia, aun en los diu festi.-os i ein pérdida de instantes: i cualquiera omision e} mei¡lijencia. que ~e nota~e e?. ellos, o en los e~­cribanos, se castig.ara a1n d1s1mulo por los lrt­Lunales superiores, con multa desde So hasta Soo pesos, i ad~mu con la d_eposicioo de los empleos aí' las faltas foeren repetidas. 1 los gober:nadores ~jefes polític.os, procurarán que l~,• jueces cum-. pi.to coa Sil deber en la averiguac1hn de los es· presados delitos i ap~cnsion de Jo~ deli!1coenle1, pres&.aodoles los ausilios que necesiten, 1 d~ cuJl:­qaiera omisíoo que observJren ~n ellos, 1 en ~os l!scribanos daran cuenta al tnbunal superior r.ompttent~, para que se les castigue; i el j~ez dari cuenta inrli$peoslblen1ente uda ocho d1as al poder ejecutivo er;i derechura del estado de la eaust, especifican dolo. ... Art. 6. o A la practica de fas dilijencias que haya de evacuar el jt1ez, asistira igualme?t.e en la1 cabeceras de can ton, el p~ocuraclor m?Dlc1pal, i en las parroquias, el s\nd1co pacroqu1al_, para que en el acto pid_ao cu~nto juzguen conducente a Ja indagacion de los. hechos~ s~s agresores; pero .el jaez no detendra el proced1m1ento porque ellos mo lleguen a tiempo, ~abiendo.- sido e~~l~zado•. Art. 7. o Formado el sumario se rcmtllr~ con el reo o reos, las armas j cos'>s que se haya~ en­contrado concerniente! al delito, COR b corre•· pondiente cmtodia é incomuoicacion, al joe:a letrado_, 6 a-lcalde municipal que haga ·~· ~eces, wi ellos no hubiéren formado el proced1m1ento. Recibido el proceso, inmediatamente se proveerl •auto de prision _conforme · a~ . artículo 200 de la ·constitucioo, i sé · tomari al reo b reos la derJa­racion con cargo. Evacuado este acto, •e eo-tregarao las di iijenci:u sum~ria_s al pr~cur~der municipal, que hara de fiscal, si oo tuviere ~m - ·pedimento lega l,para que proponga l_a acosac1?n, o manifieste el concepto que crea JUSto. S1 el fiscal promueve algo ma•. par:- fundar Ja a~asa­eion se cv.Jcuara en el dia, siendo en el mismo tuga;_, ó en el término de la distancia si fuese eo otro; ¡ practicado, se de.-olver~. t?do al &atal, -para que en el término de veinticuatro hor!ls proponga la acusacion. Art. 8. o Cuando el fiscal no propusiere acu· aacion por no estimar probado el delito, o por llO haliar bastantes los indicíoa que motivaron el procedimicnto,6 porqae los juzgue desvanecidos, ai el juez, 1ie~do. lt:tndos o CQA co111ulta ele llHOT' GACETA DE COLOMBIA cuando no lo fuere, encontr!re arreglado al mé· rito .de las actas el juicio del fiscal, aquellos á q11ienes na se acusare sedto puestos en fibertad, 1 sin perjuicio de ser redacidas nwev~meote a prision, si en Ja continuaeion de la causa restJ.l­ta- ren pqJehas contra ellos. Art. 9. o Pr.opuesta la acusacioo, se continuara la cansa por los tram~tes del jt1icio criminal ordi­nario, con prefercoda a toda ofra, al>reviand_osé Jos términos al minimum posible,~iodispensable· mente necesario, para que no f!Ueder¡ impunes .. les delitos por falta de una esacta aYeriguacioo, i Jos acusados ·privados ·del 'derecho de su natural defensa; de modo qúe en los casos mas compli-con un ~r~tado, d~ comercio. 1'uestre gobiern~ acc:edera a la ultima de estas proposiciones~ (Courier t!e-s Erats-llht$)~ FRANCIA. He aquí -algunes pormenores sobre la sentenci-a p~onunciada por la .c~mara de los p1res de Fran .. c1a ~ontra los ex-m101stros de Cario~ X Poligna~ ha sido c-0ndena4o a la transportadun, ~ segun el artkul.o 17 del código penal. Esta pena con· siste en ·ser conducido i permanecer toda la vidar eo'iu1 ptJ[ilo det~tm.inado po'r el gobierno, per~ fueri del territof'.'iO contipental del reino. i..~ Francia no ha poseido nunca colooias en que puedan per~aoecer esta clase d~ reos, i hasta ahora se flan cus-todiado en el monte saa ~Iigaer.1 •cados no c~ceda el de prueba de quince dias_, escepto el de la distancia, cuando haya de practi­carse la prueba en otro lugar, ni de tres los traslados para los informes de derecho. Con­cluida Ja causa i citadas las partes, se sentenciara a lo mas dentro de ocho días, con solo la am­pliacion del térmi'no de la distancia, si el asesor 110 estuviere en el mismo lugar. ProntJnciada la sentencia, se consultara en el mismo dia ·coa la corte superior de justicia del distrito, en los términos q11e previene la. lei organic1 juiiicial, i Ja corte despl.chara estos procesos c r. 0 .El letrado que sin ~nfermedacf ..grave~ ó impedimento de parentezi:o en grado proh.ibido, - se escusare pira aseiiorar en esta.9 causas, incurrir a .en la .. multa d'e 5o a 100 pesos a juicio de la misma corte. En la misma pena iocorriran los que sin enfermedad grave se es­cusaren -de defender 3 loi reos. Los q11e no sean letrados, en deft.:c,to d e éstos, serao obligados a ser defensores i fiscales con multa de 25 a So ps. Para grafo· 2. ° C~antl? la corte super!or ~es­pect¡ va, creyere necesario el nombramiento de uo asesor de oficio, lo propondrá al gobierno para que lo haga, i para que disfrute el sueldo asigrudo a Jos jueces lt:trados de hacienda_, i se le proporcione adefllU el viatico de ida i vuelta. •' Art: 10. ·Cu:>lquiera juez civil ordinario de la Republica lo es competente de los conspiradores. Eo consecueucia, la .corte superior respectiva, proveyendo a la segaridad de los encaus:idos, flesigoara-el lugar 0-Ju~rea A-donde dehall ¡u trasladados i j11zgados. Paragrafo único. C~anclo ~ Tirtad de este arti­culo la c6rte superior disponga la -traslacioa de los aprendidos de OQ logar i Otro, se verificar~ coa la mayor .seguridad i lo mas breve posible; pero nunca Antes de habene instruido la sumaria, evacuadose la& declar~cioaes indagatorias dé aquellos i demas dilijencias de esta clase espre­aadu en esta leí. Art. 11. ·En Jos casos de sedicion, ttJm11lto 6· motin cometido por- l~ tropa, bien sea dentro de sus cuarteles, o bien en form:icioo; fuera de! ellos, en campañá, <\ en marcba, toca a l.a auto­ridad mifüar el ·conocimiento ·de estos jtJicios, i Jos de)incuentes 110 seraa juzgados sino pot las leyes militares. • A.rt. 12. A 101 ef~ctos ele esta lei estan sujetos todos los traidores i conspiradoreJ en el Estado, desde el dia de su puhlicacioo ell-cada pueblo_, qae se hara inmediatamerit~. Art. 13. Queda .4erogada por la presente leí, la de 14 de. octubre -del año ~e 1-830, i cuales­quiera otras qae le sean contrariu. Dada e.o Valencia a 1.5 de junio de ,831:-2.0 · .¡ :u.• etc-• - MARACAIBO, 15 DE AGOSTO. _ Había Uegadoa G_urazao el eijeneral UrdA­net. a con so familia: tiene v. en·, aqaella isla 6 je~erales i ~ulti~ud..de ~oronele~, ~te. etc.· ~qui ha llegado Rn.c1μoso, 1 esta v1v1endo pac1fica­meote en sm-cua. ¡Al!~ ~omos nosotros! · _( Co_rres_oond~ncia particular~) - BOLIVIA. Por -61timo, Jjouvi~- ha puhlicacJo rus dos códigos civil rcrimioar,:que·av·~l.cd : ~eíao!'_~e oído lugar de leer muy por encima, y que pa· recen encerrar los principios mas sanos y mas adaptados a la índole de ª.quellos ~ueblo~. Es_t?S . hechos son honorificos a las naciones. amer1- canas. Ellos prueban que se conocen las ":.er:­daderas necesidades, y que los hombres pu~h: cos desean remediar uno de· los mayores o qllizas el may,or de Jos males que nos aflijen. · (Mercurio Peruano.) NEW-YORK, Se escrihe de M~dria en ;> de m,ayo. ~l go· bierno ¡p~jicano · pid~ _al nuestro,_ o que ~eco­oozca la ~ndepe~denc1a_ ~t;}ª ~~han~~- o ~ue ~clti.f~ ~on él uq "a(IJU6t1cio pOJ.: diez é\~Q~ · prisioo de estado, coloc~da en medio de unos arenales, i circundada por las aguas del mar .. La camara ha declarado que Polignac permane~ cera en ana prisioo contiueotal todo el resto de sus días; i sa sentencia envuelve la muerte civil:t por consiguiente queda privado de todas sus propiedades, i estas pasan A sus herederos;' ntY, puede cobrar renta.i de ninguna clase, no puede. ser tutor, testador, ni leg otario; su matrimonio esta di3uelto en cuanto a SU$ CÍt!ctos ci viles, ~¡ puede contraer otro que rlé lugar a dere~hos legales. Un artlcnlo esprt:so lo priva de stJ rango, de sus titulos i de sus_ ordenes; Los otros ministro! han sido condenados á la pri• sion perpetaa, i aun<¡ae esta _pena no incluye 1:. muerte civil~ la camara les impone una inter-c diccion perpetua de una graa parte de los dere-r chos civiles. C11anJo se intimo Ja sentencia á los reos, el primero que rompio el silencio fué mr. <.;han­teJ.~.! l s~, diciendo a sas cempañeros: amigos, ten-s arémos tiempo sobrado para jugar al aljedrez. (Mercurio PeniantJ.)' ._._,,,;_ TUI\QUJA.. La guerra ciTil qm;desofa lo -.interior del im-4 perio turco,se h:ice todos los diaa mas ameoazanleJ _El baja de A,lbania, jefe de la rebelioo tiene al gran Tisir bloqueado eo 1\-~onastia:, en Ro.melia.i1 Dé otra parre, los insurje~tes 1lc, 8a!_gari3, so~ dueños de Sofia, capit:it de ua b~¡arij azgo; i con alguno1 sucesos m~s llcg:u·áo a las p.a-U.-&as dd ~onst~ntinopla. · El divan toml. sérias medidas,1 i el suTtan, prosigaienilo con :lrdor la organiz~oor de so ejército, envia apresuradamente :'rlfu•o• a HS jenerales. El baja de Ilag ·lad est~ en abier~ rebelion¡la Puerta le ha opuesto el ¡,.,ja de AleP.."tl que ha recibido 9rdea de reunir hHias su.i fuerza• en el Asia menor, i de mar• har acia el ~ufratu i el Tígr.is Este bajá ha sido h onra.fo --con .el tholo de c.ilifa de llagdid. Para f..ivor~cer sus esÍllerzos el virrei de EE_pto hi si·fo invitado ~ St1ministtar Un cuerpo ae ~jér.cito COQ que COm,. batir al baj~ de ·Ragdad, i en recoinpenstt de este. servicio,. se ha añadido a su territorio él · baja~ lijazgo de Siria. · Si· .recordamos que . el virrei reina sobre la Arabia, Ja Nubia, los reinos de Senaar, de Fez.i Ja isla de Candia, se vera qu .. esta adicion ñ.ace de él una potencia igaal a lat Puerta. · El fin de Jos rebeldes es destruir todas la• mejor~s administrativas i militar~s, que el aaltall' ha introducido en su ~mpe~io, ellos qai~ren qaa todo vuelva al p_ie antrguo. ·El sul,tan ha .qtJ~ridc. poner seguridad · en la ~acienda_, Jos . impuestos i ·~ justicia; quitar a los ,bajae~ .el der!!c~.o .da exaccion que se han usurpa~o; ctear un CJ~rc1~ sobre el plan europeo, reformar el ~estido turc!'~ demasiado embarazoso p1ra la rnamobra;ell fin.; ~l ha mostrado en to·do un gust<4. por los oso• europeos, que ha ~hocado a la ignorancia i al orgullo rotiner-0 de los ultra-turcos. Miéolras que .los r.evolucionarios ' de ~1:1rop~ .J.i.enden a .reforrnar los ab1uos; en Turquia por. el contrario; los bajac!~ae uneo al pu.ebl9 contra un mooarca reforinador, que s~ e~fi:a.erza a iμtr0-4 ducir una adrninistracion regular, en on pais,t 4on~e nadie . ..cata a_eguro de .au fortuna, ni de; ._ cabez-a. Es.,eramos que el .imperio torco, tan necesariai en Ja balanza de la Europ '• i que ses-ha hech<>. interesante por 101 designios liberales del-:mltaoA no perecera ea uoa rcbelion de albano.s. l\'lali­mud está a Ja cabeza de un ejercito de 60,00<>. hombres, i como la mayor pctrle tle la poLlacioB' de la Romelia no tom .. p;irte en la rebelion, esta puede ser sufocada. por una sola batalla, si los iesurjéntes se arriesgan ~n las llao~ras de la provincia. (Meqsa¡~t;_~_de lus - ~amaras.) lloGOTA JUEVES 8 01-: SrTlE.IUH\E DE l83~. En Ja noche del 3 del ·presen_te, com.o a la.s diez de ella, se avocaron tres . e"ncapota'1os a la e_ucrta del ''"rtel 4el ba.LdlQa J.º dd Cc11trv~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. a ,..,aaeP al eGcial Peña,_ teniente de una de . .,. eom,añia., que e¡taha de guardia, qae en­...._ eoft .eUos en una re-.olacioo, que tenia por eb~k», rro de.struir el gobierno del actu.il vice- 71'.áldnfe •. Caicedo, sino qaitar de ~mnedio •a a'fltlD jeueraleaObando i Lo~z i a otros )!IPeD9 ·iadinduos, que oprimiao a aquel, i DO le •iabaa cbrar en libuud. Tal foé tambien el inicuo preteato con qae se fcagaó la abominable 'Telaelioa del aio pasado. Le ofreciéron wn gran ..._. de fliDCt"o eo premio ele 111 tnicion, i le -.fa1i4roa que ya coutabao con los "-nas c-.. J90' fl•e iodo eauba preparado, i qae solo ~ fallta& .FJ oficial, viéodose desarma.to enmedio de loa trea bombres, pretesto que iba a examinar la •olaatad de otro• com¡tañeros suyos, i a dar fó1 pal09 conveoieolea; é IDIJ?.ediatameute dió el -t.enanc;io a las auteridadea. Pero DO h~ podido •Mne c¡uieoea faeron estos traidores, porque -a. aoct.• estaba mui obscura, i el oficial no pudo TeC11aocerJo.. Sia embargo, se tomaron iume- 11\latamente t.odaa laa preuuciooes necea.uiu, i le Un dado ordena para alejar • varios indi­' Tid.uo• soapechoaos. Aunque no dudamos q11e •-lroa maji&trados estan moi atentos, aanq11e creefQoa que seria la mayor ceg11edad i lor.ura caalqaiera tentativa di.! f'Sta natural~za, i aunq•1e -.pcranaos q-ic se estaran dictando las provi~en­das maio. .eoerjic.l:;; no olJsta.nle, encaq~3mos a jos ciudadaaos que no por eso se adormezcan, i c¡ue por el «>nlr~rio ei.1éu siempre ..,¡¡¡1:1111es perla seguridad co1DU1) i por I~ conservacaoo Je la1 libertades pubJi~s, como lo lieoe preveniJo -el artlcuiQ 11.0 de la tonstil.ucion. Lassesionu de la conveucivn granadina d~ben •hrirse el 15 del t>r6Jchno octubre: i es urjeute .qae · noa~cuperuos del• gran cue5tion, sohre.la natunlna de las rcl.icioncs que .en lo auct>sivo debamos consefTWar con fas otr~• sec•!ioocs, que hao_ formado li reptiblica de Colom hia. J 01ítil ....... detenernos a maoifc:atar qqe, pua laota ...._illn de territorio, de 1Jioguna manen es dtn•eniente la .uoioo b11jo de una forma central •e tohierno, cual la cleUoeada por fas consti!u­iel6an de los años 11.0 i ~o.• Largo aería. enu­.. enr t.odoa loa males que gravitiroo, no solo ..-e - otra• depart.ame..ios, siuo p.1r1ir. utar­__. .obre los del centro, coo aqueUa especie do galier-oo. Por causa de este sistema, nos ~ fllto casi ·escluaivameote manda1lo~ por ~ 41oeaebabiaa hecho vitalicios en cierto .,...os, que no consideraban esto¡ territorios 4'9mo sa patria, sino corno aa patrin1ooio, i q11e JIO miraban a IUS habitantes como! CODCÍuda- 41D06 1uyos, siuo COIDO a bombrt"8 deslioaclos a .er sus $t~b l1tos; pta m;litar; por su causa se crearon eaoa graudea dep •rt~­meotos, qne redujéron las provincias cuí~ nu•iclad, i que sin nioguo'l veotaj3 Je los pueblos, hiciéron mas fácil la deslruccion de las libertades i el ntronizamieoto de la tiraoia; i por cau.sa de él, 1'D fin, este centro ae encoolro oprimido por un i 'fuerr.a militar tan cooaiderable ' que a pesar de '11 condante lucha i ~sfüe,...t.os por la libertad, ha •ido el último en vc:r1e libre de 101 usurpadores, i •' á ser el último eu ccnstituirse. Ciertamente ft Venezoéla i eu '!l Eccador,ban teRido la sin­ «ular fortuna de contar con la mayor parte de los- cuerpos militares i de loa principales jefes, .. ra "ferificar so aeparacion i para constituirse; m{~ntras que la forma central de gobierno corn­. ltina•a con la hermosa resi,tencia, que eo 101 _años de ~6, ~1 i 28 se o.puso en esle ceotro, 1 la ietroduccion del réjimeo dictatorial,, atrajéren acia ~· ªºª multitud de jefes i de cuerpos, com­puestos, 6 de estranjeros, e\ de individ1101 nuidos en provincias tao remota•, que no aintiendo ainguoas relaciones de simpaha, ni de sangre, COD una tierra i habitante•, que mirab.io como ~maños, eran instrameotoa ciegos i merce­arla. •el p.oder. La opre1ioo. en consecuencia, ae arraiR6 aqaf por 1nas tiempo; la contienda ha aido mui obstinada; i solo a foerza de repetidas hatallaa i s nos eocoolr:>mús· hoi, oo solameute por motivos di! la nus evidente conveniencia, sino aJema3. ¡>Ol" fn!!rz2 de la ne­~ aidad, ca la po~cion de h:i.:~r eeto lllÍsmo. Partiendo de ate hecho, at!elautaré aes nue:s­lraa l'e8esaones sobr~ lo que nu. sea mas con­•, nieate. Mas deade ahora creemos ncceHria pruapoacr1 aunc¡u.e dup.aea lo hayaA.1101 de re- GACETA DE COLOMBIA petir. e¡• eaalquiera ·91• sea la organizacion que 4efiaiti.,..meaae a4opteo-- laa..difereotes partes do C?lo~b~,. a, 1111 emb.trgq, .iuAispen1able, eQ au op1n1oa, .como •apero, lo aera en la de todo buea coJo~biaQo,que 1e eatablezcan en to.Jo CH() Ciertas .relaciona, fllle aea~ b;)alaote• a coasernr la idea de uo tocio, qae ba.jo el ¡lorioao nombre de Col01116ia, e~ preparado en c:ualquier momento l laacer causa comuo para so1teoer ~ to1to. trance au eaisteaeia i au independencia. poUll.ca; un todo, cuyaa .,_rtea por mas iode­pend1entea que seao entre af tengan lio embargo una forma ~e gobier110 :epublicano aoaloga: pactos de amistad perpetua, i deberes redproca­meote aco.rd~doa paira cumplir 1us comunes compr.ome~1m1ento~, con respecto a laa deudu. eatr~nJera 1 domé~' aca, contraidaa miéotru reco­ooc1éron un gobierno comun Recojiend.o las diferentes Ídea1, que loa ciu­dadanos a~1gos. de la libertad, bao manifestado en orden a nuestra futura· organizacipo polltica, c~eemos ~ue todas pueden reducirte¡ tre1 prin­c1p3 !es 11slema1. 1.0 el de dividir el territorio co .01~1bi.1no en aeis, ocho. o mas estadoa iode­p :· ~thel\le. eo su organizacioo in~rior; pero uoa iloa por un ~obieroo federativo tal como el de 1 ... s· Eshdos Unidos de la rep~bliea norte ­americani: 2.• que los estados sean solo tres a !'aber, las tr~s .grandes aecdon~s de que ae co:n­puso la . republ1CA de Colombia; pero onido.s a un gohaeroo comun federal, como en el caso prcct!dt!r1lt!; i 3.• que dichos tres estados no te(l­gan ~se gobit!rno coinun; pero sí conserveu las relaciones de union i de inlJ:res qae estimea conducentes ~ su comun felicidad; las cuales acuerden i lleven ~ efecto por medio de un pe - queno cuerp9 de plenipoteuciarias, nomhr:td<'s en igu,l 11ú1nert!t por Céld.a uno de loa tres estados • P~ra encaminarnos a .una resolucion cla1·:. i aenci b, examinaréanoa separadamente est:u tres di•,.nae opiniones. Mua poco• aon ya en el dia 101 parli,.:trios de Ja primera. Habiendo adquirido la sazon oe­Cc! saria el jaicio de ouestros compatriotas con la e!periencia .. de .vei~tiuo año1 de guerras, tle ~esaslres, de ~¡•bCJoDe~, de pro)ectos ambiciosos 1 de alte~nabYH de libertad i de oprraioo ; ya 110 Ae de1an deslumbrar tao facilmeote con el brillo de rísueno1 aelirioa; i n1 •• boa prneuta ta idea de despedazar la República en mas de tre1 estados. La empresa 1ería una absoluta inno­vacioo; i auoque ~ste poral aolo;no aea, hablaado en jenera1, motiYe> suficiente para rec:hazar uaa buena idea; sabemos, no obstante,. q11e ea ma­terias morales i politicas, no ea f'.icil preveer tollos los males que puede arrastrar consigo una graode iunovacioo: i ninguna ea tao espueata i peligTosa, como la de nueYos llmitea i nuevas divis i one~ territoriales, que trHtoroan habit~s i costumhres en•ejecidas, i q1Je son orljeo fle dis­~ ·istos i de di•ensiooes iotermioable:1. ~ C1ules seran por otra parte, e~os n11evos deslindes bien determina•los q11e pndierao adoptarse? J. Seria f~cil poner de acuerdo ~ todo~ los pueblos SGbre ellos i sobre la de"ign:acion de las nuevas capi­h} es de 101 respf!ctivos estados? B.istaria recordac-­l< ls primeros años de m1estra emancipacion po­lítica; la agregacioo- i segregacion de territorios, fué la causa de los disturbios encarnizados, de las guerras ciyiles q11e entóoces nos aflijiéron; no solamente cada proYiocia c¡oiso ser a8berani, sino t1mbien los cantooe1, o partes de al¡.;11nas. No DOS curabamfls de les proeresos q1Je haciao los españoles aobre ouestro territorio, por entre­garnos a estas querellas domésticas. No tenemos ni el suficiente número de hombres capacea, ni la riqueza necesaria, ni la pobla~ioo bastante para montar seis ú ocho gobierno,, compueatoa cada uoo de sus resp~ctivos presi.:.. dente•, secretarios i consejos, de una asamb:c:i lejislativa, dividida en dos dmlras, una suprem;¡ corte de jasiicia, i tribunales inferiores, c<>nh­d11rfa i tesoreria jeoerales, i todo el demas tren de empleados l oficinas ele un ·estado· indepen diente; ~ lo cual babria siempre que a·gregar los grandes gastos i el empleo de los hombres ru1s importantes, que absorveria la orga11izacioo del gobierno jeneral de todos los estado¡ de que se compusiese la federacion. 1, cusndo coo t:anto ardc,r aspiramos a una positiva libertad, cuando por ella ha corrido h sangre a torrentes, i de1pues de veioliun años de afanosos trabajos ¿volveriamos al estado incierto i de creacioo de 18,ll~ solamente para establecer taotas oligir­qnbs, cuantos fuesen los pequeños estados que foi:masemos, puesto que no habria en ellos hom­bres en -quienes alternasen los empleos , i de consiguiente S!! vioculariao en ciertos individuos i ciertas familias? Concluyamo~, por tanto, qa! e1 p11rameote ideal, c¡ac es iwp_rac\ic~ble, i c¡ue consomarfa nuestro deseré.!ito,, condaciéndo•o1 a Ja a~S<·luta c1es<'rg•oizuion i anarqola, el desca~•oado proyecto de 1iividir la Repahlica eo se1ii, ó ~nas estarlo ~, p~r~ unirlos por medio de un gobierno «"flmuo íedrrativo. L~• comi­deracionea que añaditémos despucs, acerca del segun~o sistcma,pt:rsuadir~n mas la impoail»ilibcl de:l pr1mero. EXEQUIAS de /0$ miNla~s qru· muriéron comllalientlo por JI 9cJhierno en el Sanl]lari~. Desde el alba del día 6 del presente, el cañon anunció a los habitantes de llogota, que hoi era el día destinado a los funer:.les de los guerrero•, q_ue pereciéron hace un año en el combate del Santuario de triste i eacarmenbdora memoria. Loa cuerpo• de la guunicion for1Uaron en la plaza mayor, é hiciéroncada uao durante la misa tres deacargas. La catedral preaenlaba UD aspecto interesante i pal ético. Olas de pueblo se aacedian . desde la• 6 de la ·mañ.ina, i rodeaban silendou­meote el túmulo erijido en medio de la igleña. E~te sencillo monumento consistia. en Yna pira­m1de cuadrangular, aemejaote a la que sÍrYie) de sepulcro a Cay~ Sextio, i c¡ue ae •e en lu cerca­n ias de Roma.us cuatro eatata11 que adOT"naban los angulos del pedeatal. eran la de la Likrtad lioran.\o i enlutada¡ b de BoBota, bajo lA forma de un3 jhven const~•n&~a i vest\ch Je luto, apoyada S4)bre e\ escudo de las arm3a de la ciudad; la de la R.e!ijion r.oo sus-atribntos ordinarios; i el Jénio cfo l•J, qJ..: m11rié11011, apa g~ndo la ;totorcha, i m r"í.h itas la ··orool' i la~ palmas. Trofeos mi­Jihres i algunas rosas e-s p~rci c1a11, completaban la sota tum~" e1evad~ por la naci':la ~ aua hijo.,· ({UC muriérou f\dt:andn por ~o~tener el gobierno i Jas leyes. Entr~ las poesfas é ioscripciooes, qo~ deseamos se puhli(¡uen, hemo!' escof·ido el son.!to.,ig11i~ute. p:ir3 tlar uu:i muestra l 01 qua no asi~t•éron a este ~et(>. ])ic,' lwspes'; 5p•1rf,z, no~ 11' bic oi'rlisfe jacenlN Dum sanctis patritZ .'egihll!l o/J~uimur. Simonid. apud Cic.er. ·ruscul. qoaest. lib. la SONETO . Salida del a vero o pes triente, l..i discordia feroz vuela irritada, l blan'1iendo 111 aotortha -easnrgceota.h, Levanta ufaoa Ja atrevida frente. Arde s11 in.!J>uro fuego, i de repente 'l'ruena el canon i centelléa la espada, l el padre B'ogotl mira mezclada, Con la sangre, su diaflna corriente. ¡Ob santuario infdiz! ¡Cuantos soldados Al modo' que ae Esparta los guerreros, ' Claman en tu llanura sepoltadoi1: "l>ecid a nuestra patria pu~ ;eros,, Que aqui dimos la vid .. deoodad 1l& Por defender s111 leyes i sus f1o1eros!11 Concorriéron a esta grave solemoidait el jefe del ejecutivo, i las principales autoridade' na­cionales, dep:>rhmentales i de ta ciudad, j1mto con tJn numeroso clero de ambos 6rdenes. La musir.a i c~uto funebres foéroo de lo mejor que Je b:i oido aqu(. fü profesor V clazco dirijia la pu te musical de l:i füncion. L:i oracion fooebrc foé pro­nunriarla por el R. P. vicario castrense fr. Pern;.n­do Racioehdel 6rden de relijiosos fr~nci11cao os de Popayan. El vresento uo c1udro muí animado i vel"dadero, de la rebelion del año puado, de los crimenes de los ambiciosos que han enlutado este p~is, i lo n.¡o cubierto de males; i b:i tn:l­nife! tldo que los m~rtirea del Santuario llc:náron su deber como ci11d.id~oos, i como guerreros. El publir:o ju~gara de este serm()n,que vá a tlarse a la pl"eDSl. El nos ha parer.ido mui ~locueole i pronunci.ldo con perfecto decoro; i segun ad­vertimas, foé escuch1do con estremo placer por lo' 01.Jmerosos coocurreules. A. l~s scij ele Ja noc.he coor.luyó la salva, que se hii.o de hora en hora dura o te · el ·li~. Se babia rec.ojiJo una contnbucioo voluntaria, que se repart ió t:n la mañrna dd propio tlia a los sol.dados herirlos é iovalidos, i a las viufas i h•1erfanos, qu:: c~uso la fratricida jornada dd San~uario. AVISO. Esta s \: iJJlado por la junta administrativa de propios e! dia 9 dt l c :irdeote p ara el remate de l." G a ll~r3 ; i el arr1> ndJ.m it'oto por dos años de oo pt>dar:o d'e lier1·a corrcspondi.>.nte a la municipalidad, situ ado dt•sde la linea tiel eamelioa de Eo,wva, ba.sta el put-nle de Ara nda. _ez;:. h1111\ES.\ POI\ J. A. GJJ;\LL . .\. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 534

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  FAURÉ, G.: Cello Sonatas Nos. 1 and 2 / Sicilienne / Élégie / Pavane / Papillon (Joost Ben-Sasson, Sternfield)

FAURÉ, G.: Cello Sonatas Nos. 1 and 2 / Sicilienne / Élégie / Pavane / Papillon (Joost Ben-Sasson, Sternfield)

Por: | Fecha: 17/07/1831

. COJ_,OMB IA. ltsta f';aceu aalf! loa dom ingu11. Se •U•ca \b~ ' · eHa ceo las ad1n1niatr.aciooea de correoa de lu ca­p~ ta1f!1 d~ p~ovinr.ia. La Sll!!Cripccion anual ~.- ale d1u f)f!so~. cuico la del aellleatl'e i 9einte reales la da! trimestre¡, . El edito~ diriiirl Ju•. ounieros por lo. correa a ~ ºª .•wc.r1ptores . i a fo• de esta ciudatl cu . • su.-~ cr1_pc1ones se reciben en la tienda numero ,1 e> calle primera . de_l cu1nercio, se 1~s lle"arao a .~s -ca•a• ,j,. bab1tac1on. En la misma tieod•-•• •eodP-oloa. números sueltos a dos reales. · R~(~OTi\ ·. DO~HNG(.> -¡7 J)~: - J°U(f() DE.1831. · NOMBRAMIENTOS UEL P. E. -S. ~ el · •icepi-e9i~ate de la Rep~~lica ha nom~ad_o co~eiGo de ~ al · doctor F.-anctsco Soto; i para gabérnad1>r en cnmisior ~ laoroy¡ncia ~e Neiya al señor Juan Te~da . ·--- r.JB.r:UL 1\ l\. R~púlJica de GolombiiJ. Ofin.lsterlo de Es­lado .en el departamento tle gaer,.a L!!Jarlñl:I: Seu10~ 3. • -Bogota á 25 stu, i el restablr ciwiento ciel fuero.. de los milicianos. No sé omitió !1ipguoa ohs~rvaciou -pitra tJl'rsuadide~ de 1<1 nnp•>rtaocia de esta medida, i pMa chrles mas cfifacia .asistieron lo$ mismos dos ciniladanos que. intervinieron poi· parte jefes que f!1ertemcnte !11~ exiji-tm <_¡ne .. ñtrt!gase aqtiellps ,c1udadan.,s, 1 qu~ parec1an hacea·mp el ca1·go de m ;\la fé, cuanJo a,entab:.n quf' yo debia haberlos mand ha dej.ulo p"sar Üa posta que se @nYií\ba i la .\les:a eje orden del gobierno. Yo-espero que en vísta ae estos hech,,s ~t con- . sejo nq me, e1ij11 que pnn«~ otr-. vez ~ prllcb• mi autori~ad para t_ccihi.r. uuev9s tluéiif"l•s, i ·110a1 nne•a ev1s vencedores emplean ·vÍ;JS de hecho ~ralos desigf\tOI que pueda 1ujc1·irles la nulidaCI absoluta del gobi .. roo i la in"cer­tidumhre i paraliais en que se hallan dcspues d~ haber consumado su revolucioo por un triunfo. Dios guarde i VE. JoAQUú• MOSOTJER,/. Se~;on e.straordinaria del jueP•S :¡ d«setíemhr~ hA~~ . Fueron convocados estra~ioariamente 1.. .. consejeros de Estado i se'.reunier.on loa aeñorrs presidt>nte Caicedo, ministro d~ la g11erra jeneral Urdaneta~llestrepo. Gom~&_,-Sotomavpr i Q-utierr~~ ~orenó. "A su: prese11cia se.kyó :i la s·g~ridad rf e esta misma; pero que no le ~r~ posible r~sf! 1oder de lo dema1,·pueato que ex1steu coumocaoues cu lu provincias .. .Obre las c'!=1les carece de inJlueucia~ i Soalm.~nte que si como es factible I~ revolucion coolinúa · i p~r decirlo asl , rodea la casa del gobi~no: "º rnc~Jentri\ l·J que éste deba.hacer; que en . esta. !arde h~hrá oua reunion Je padres de· fauulta, seguu se le . ha aaegurAdof de cuyo­hec. bo el gobierRo no tieoe cono~imicnto i no sabié11d 1-.s~ positivAmente sq obj~to, se halla ~n el caso que ante~ ha dicbó, de no encontr.tt' lo qne Jl!b:a pra~llcarse. El señor Caicedo manift:_stó que su v~to ha sido si.empre qut! y;~ no .-x1ste el gobi_ern.o constituc!onal deapuéa del 27 de ag1)sto. 1 as1 lo ha manifestado en la. sesiones anteriores, i ahora coo laa circunsf'ctit­cias que vau sobreviui~udo. ~ ratifit~ -eo él mucho mas: que si como tenia entendido, ae tral:tba de proclamar ·al ieneral Bf>lívar 113- mandolo a que lomase ·el mando, ceder'4¡oa ~usto el pur-st1J i aun •hria la mitad de su f~rt_una por retirar.se, porque S"u arphicion ae l~m•taba l. no tenerl11 i a v_ivir traoqtail.o. Final~ me~te oprnaba, que se dejase obr;1r ~ra pr~ ceder luego á resolver con conocimiento de lo· ~echo, o que .s! los . ant~ceJentes' que se tem~u eran .su&cieules, pod1a ya deliberarse el paso necesario que debiá darse. EJ señor Gomei.:· obser9af>A. qoe la c-nP.sfion ~staóa ~~ duci.la ·.ª ·acousejar . al gohi~rr.io, o .l:)r,. i el de I:. Repur bl1ca ~n I~ po'!~le. Qn~ era nece.urio que este mismo _gobierno oo cc;>ad..J~hasie en Jn ;mera ª'guna a su destruccion, ni a' ladera sociedad, i .s~p_uesto que e·1 ~ó~i,eroo es~ co I~ i~po~-: b1hdacJ de Mntener los lfesord"<~nes, debe tolerar l~s ácóotecirnien~os que sóbrhengan., n'1au~ti..: naendose en quietud. De -éate modo él .mundci ~otero, quP ohs"rva qne ha sido priv~do. de ti;>tla fuer:l: ,1 que le _sosleo¡¡;jerno podna sostrnerse._ r.st:•o •. ~oa. . 1 El se.jior Uran~ta dij(>"cJue existia u~_a foerza. Con~-~ ál d~~o . del .consejo que m~ ar~ada, cuya yrotest;ii ·'de o_~edieuria. era solo . eomonicd VE. -~o su n?t~ ~e 3!> de •go.sto; ~1c~ ·• d~. .p141a_hra. l que $e ba_b1a -'!º~~rgaclo del ~ocar. _ ~• corooel_..(i~e~ .1 · demaa · 1efes qm~ 011011teno d.e la guerra. tan ao_fo i>or mantene~ ~- -~iiabao, p¡ara.penuadirlea de la jua- el orden de· la1 tropaa ~nteaeo la capital,_ ' el quietism11, i que por esa "ªºº' su votpi~i11n del ·señi;>i:_ Soto~~yor, jusg!'li-~o que el «ob1erno ºC? se ,di_suelva, 1 que_ se limité a. es~rar · tranquilo el o~o de· los sucesqa. . Pro,ongá hase la ' discusioo. i f'I señor _Go~es qt1t'! era de sentir que se contut<1se -J~ consúhá al gobinno con toda ·la élaridad posible sin ·dejar marjeA. a -~uelaa é i11tt•rpretaciOD_e~~ -~6 la .. proposicioia - .siguitn~! ··Que supqe1h ~­ouhdad -a_« ¡ue ..J. , ejecutryo etp~csa laaber lJ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •.ctG"ftdociJa su--autoridad despues de vPncida la fuerz• ·que lo soat.enia, i ate~dida la c .• rcficil •~olut.a de méJi01 para 111aoteoer el gobierno conforme » ·la const i-t.1cioo i l11S leyes., por no teoer la fuerz.- n~cesaria para hacene obeuecer, i considerando ademas que como ae dice pu ­blica1nMte en la tarde de eate día habrá .uua reuoioo popular sin conocimiento del golticrno i c~yo objeto no 1e sabe positiv~meute; se consulte al supr~mo poder ejecutW.o, que el conse;o aunqae le son conocidos -les principios quc·li~an at 1'cthernattte i fos gflhenratlos, no h•llá lo q11e deba hacer el ·gobierno su ¡.>uesi:a la. caceo<,íá -de médios para obrar, .i cpJe 111). p11Jieod9 .pl"QCurar--el hien de . .Ia. Republica<-eo jeReral en tan -estraordin;\rias cirrunstan (."\~, aa~e ~fJ"tera el honor de -ésta no autor~a odo la aiso&l&Cion del .g~bierno coustitaciou.tl por ~ctf! _ningueo q.ue emaae de ·.SO auterirlad, ftRlltáodose a tolerar 1.'l t?flf'SO ·de 1<>1 aconte - cimienloa que no ·pu~ impedir,,.,. Apoyada en .loda1 aus pat'ks pai:. el seier Urdaneta, se ~edujo a votacion i fué aprohada por total iciad de voto~ falHmdo solo- el del señor -presidente del con.ejo que se habia retirado de Ja ..sala por enfermo. En Sl"gnida se lev:.ntó h sestlinr par.a· que se encargase de 101 dellinos de Colombia. ohrando ~el modo que quiaieae: '2~º el encargo del man.Jo supremo at acmo. señor jeneral Rafael U rdtoeta, mientras !'fUel vieue de Cartatena: j 0 que m ientras el Libertador da Ja forma 9ue qu¡era a-la admi nistracioQ, queden en vago.. las garantl s de la coostitucion i eata misma en lo que no se oponga ~ la tl"asformacion presente; i 4.0 que se clén gncias ~ los ~ñores expresidente i ex­~ icepre,idente (de estas voces us que tenía por -habP.r sido nombrado en el acta, ~al mismu tiempo la determ?n.cioo absoluta en que t>st~ba de no admitir el mando por su delicadez,. i porque nf era hombre de t'evolor.ioñ, ni por lo mismo er-a C<\f>:.Z jamas ~e atacar, ni cooperar a que se .at aq~ -a un gobierno lejítimo . Q11c esa acta de .H ug o~ a ~ue solamente de'hia cont,.st~rse d ~lbo ~ue se con~iderase la obra de todos sus habitantes, no seria nunca m:.s ·que puramente de Bogeta, i por lo mtsmo incapu: de obligar a toda la Republica a que obedeciese á los qne ella nombn para gobernarla; que asi c9mo el gobi~rno oo se había juzgadu disnelt~ á Tirtu¿ dcl acta-del Socorro que pedía una cosa, de la de ·Tunja q11e pedía ot1·a, así tambieo oo debía creerse t'e-­op; 11anle, cre~a q ue e5taban las ·cosas eu el pié que el dra c.ntccedeut-e i :por ello 'ºº habia motivo para -variar de .rt!solucion, mirando con ittditerencia eH a ~ta -;t~gal que s~ ha leido. Que el gobierno debia maritenei'se {o ·Slil puesto hasta ver si el Lib~J"tador- resolvi• aceptar el mando (fUe ella le daba. El señor BorreroJ·uzgaha qoe m)tmtras que e1 gobierno f.Hé ohe ecido i r~spet ttdo., i mientras qúe la fuerza armád;a 00 ·SC ha ()J>lle~to a SU marcha, . ntot dorlé un mofni!oto en tlecfr que debia COQ­servarse; p ero hui se presenta la cuestion bajo otro aspect o, cuando ese mismo gobi~no ha sido abiertamente de,obedecido i la fuerza arm;1da ha obrado -en un sentido opue~to a la conservacioo del .gobierna i di..sp•1esta a sostener la 11ueva forsna que .se quiere darle; i ·en oonsecueocia opinaba -que ahora el -g~hie(OO ni su consejo nada pueden hacer. El señor U rdaneta creia que era menester esco)itar un médio para plantear de uuevo este gobierno lejítimo., salvando las cosas inconstitucionales que se bao practicado i olvidando todo-lo pa­sada; que él por su parte -est~ pronto a co­operar en lo posible a este lio. El sr. Horrero no encout raba estDs médios, _ deapue1 de haller sido desconocido el gobie.-w.1. i .solo hallaba que fuese practicable lo propuesto, siempre q.ue el señor jeneral UrJaneta, usando de su ta·• flujo pudiese hacer que 1 a fuerza se sometieie a la obediencia. Et seiñ ·ir Gnmez considerando la cuestion solo bajo t: 1 aspecto de si los sres. presidente i viceprf'~ i .teote tien~o derecho para l'etirarse a s ns-c:.s ·, ~ ,estaba f'OI' la afinna­tiva, considerarlo"' dcscouot:imirnto del .go-. bierno. I~ vioJenci.3 qu .. se le ha<"e. la nutidad l que la fuerza armada le ha reducido. i final .. mente aun por el afecto persos:i;\ 1 que tiene ~ los señores f'spresados: que disuelto ¡ssÍ el go• biernb, como· partirul:tr estatia porque man­dase el señor jeneral U rdaneta; pero q.i.- 'esto OÓ putde decitlq como consejero; porque tiene ·deJ»cres eonstitucionales que rf'spetar. El.-sf'ñor Sotomayor esputo, f.)Ue los señores ·presidente i vicepresidente deberían esponer por rscrito su rcsolucion de no conti·nuar en el mand('), i entonces el conse¡o en vista de Pila i conforme •una 119lerlMQan;iu,.j.4el congreso qne -ha oído decir que espidió para qu~ en caso ~ el prt"sidente i viceprrsidente de la República, nombrase ptrsooa que l.e succediese, debía procede-r a legalizar los aomhr;\mientos del Libertador para pr tsi1lente, i del señor jeneral Urdan~ta para vicepresidente. Pero e_l señor Gome"L que conceptnaba esro · contra1·10 á los debere-s rrero: "Que-se consulte a S . E. el presidente de la Repuhlica que habieo~o datos seguros de que no · túdas las provincias se hau de tarado contra el go­bierne constitucional, i siendo en consecuencia un deber .de -éste el ccnservarse en tal e.~o; i consideraudo á la vez que ~sta cooservaciun aunque legal -en tod~ sentidos, no tendria lugar si .de hecho no es oh~decido por la fuerza armada existente ·en la capital, sin cuya co­operacion el «ohie.rno se encootraria sin accioo por falta de las méJio"S de hacerse obf'dec~r; se comisione al-escmo. señor jeneral Urdaneta para -que come mini~ll'o de la guetra i pre­véiliendose del ascendiente ~ue le da su . re­putacion rnilit3t", ~amine la diapo-icion en que se halla boí dia dicba fue~za .,-mada i si el ·gobierno puede contar coo ella no solo par.a hacerse obedecer, sino para e:umplir i hacer cumplir en todas sus parte~ la constitucioA de la República. Que vermc~o de este dato el consejo e,i su primera sesion consultara al gobierno Beñnitivamente lo .que le par-ezca sobre deberse o no retirar del. ejercicio de sua funciones lo~ encargados del ejecntivo coufor~ A la constilucion.·» Fu~ ap .. obada uaanime~ mente, i .siendo la :hora se levantó la ile$ion. Do:tnNGo CAICEDO. Francisco 6e P. Lopn .A/dona pro ·aeqetar.io. Sesion estraordinaria del snhado 4 de se­tieml> re por la mañosa. Se ab..ió la s~sion leyendo el actaantecede~te que f né apr.ot.ada por t odos lossre1.-consejeros presentes a saber: Caicedo, U rdaneta., Borrero, Restrepo. G omez, Sotom~yor i Gutierrez. El secretario did .-e;uenta con el reaultado 41ie ·la comision c.onferida al 'stñor .jener:-.l Urdan•t11. por la tual .u vé qne los j~feos de Jas '""Pªª ... esid~nt~ en la c~pital, se niega~ •a prf'sl ar obed1enc1a al 1tob1t'mo ea lo qut henda a l'OQ. 1rariar la venida del Libtirtador a· ponerse al frente de la nacion: i que si por f'l contrar.io se llama a S. E. con est~ precioso objeto, en·­tonces se someteran.absolutacru~Rte al gobierno • El .seiior Gomez observó. que S. E. e' pre_.. sid~te -Otda ltf'p'ulltica f1a agotado cuantqs médio1 podiao presentariele ya para hacer el bien a. la· patria, ya para redut'ir a sus deberes a ]a fuer.za armada, l ya 6oalmeott para CQD­tener cualesquiera áoimosichdes, i ta inlsma d'uaion de sangre. Ni l~s- cartas particuia.-es ew· cj_ue se- procuraba la conciliuion, ni Jos comí. ·SJonados del gobierno, ni fa prese-ncia Jel ,mismo encargado de él, ni la 8nmistia mas amplia., pudieron impedir -el curso de los acon· tccimientos -que 1iMDos presNiciJten .de1 «obierno C:Qn&tituciooal, puri6c:ldo ya~~«-~~ &Tinada ~~ presta ia ohed!encia ahso!uta q~e clebiera. smo .• que COffffr.h.~a eti ~eltbera~e imp~ne con~1c1one-s a1 ~ohiff'rio, 1 finalmente que ya es t1emp.o de -que las ve-:so~aS que han rPjldó I~~ destmos Je h Republica t!D este .Uhimo tiempo, Je retiren adonde lo tr.n«an a hieo., por haber de hecho c:esado en sus fm1ci~'nes. El sr. Borrero creia-que ~ le restaba a~_Jo.bi~rno un paso que dar ant«-s de rPtirarse. Este es el convocar una convent'inn ~ran,. d ina, pue$to , que• no es p~rlente ni jnstn etiperar eu . laa actuales circunstancias, que am,.na.z:4 una.ruina completa al pais~ ·a que tras1·urra un tiempo , que pued~ consum~ rla, consi1Jf'rando tambi~n, ,que la lei no babia querido suspender· ~s.te paso, cuando se hubiera prev1slo que babia.o de sobrevenir n1ales sobre m~les, por esa re­t- ardacioo. Que Vene~uehl no ad.m.il iria segura· mente la constitucion que se le ha presentado, segun 19 cree -t~mbjep el seilor comisionado honorable Juan nerse a la -cabeza Je fa nacion. i ent6nces llamado póda fuerza ttrmad -t r.n nn sentido, i en otro por el gobierno,el mismo Libertador no ·sera capaz nunca ui ~mu de pretender destruirlo, consiguiendose así que la fuerza armada obedeciese, i el gobierno g~n:-ise su proteccion. Bajo estos antccet!eutes fijo la proposicion sigui~nte : ,r El gohierno puede a110 llamar a S. E. eJ Libertador para que par los votos emitides P?r 1~ fuerza armaJia, pcieda no solo contener 1 evitar los horro.-es de la guerra civil, sino contribuir con su :.poyo j proteccion á la conservacion i Sl)stenimi~nto deÍ gobierno.• Apoyó esta pr pusiciou t'I s~ñor Urdaneta, i el señor autor d~ f!l la continuo diciendo, que solwe la g111ria qnt: se fiabia edquirido el ~obie.rn o no omitiendo medio algnno par~ sostener el órdefl, reportaría tambien la que le rcsult;.,fn de <'ste paso que era infalible para consPrv;Hse. Qne duritnte el tiempQ que tras rnrr i«>se, podriau las cosas camhiar,i obedecer la tropa al gohieroo eu un tod'O. El señor Borrero veja, que aunque la proposicion del modo q11~ esta conce.,bida no c:b:oca con Ja constitucion , pu es que se llama al Libertador b;.jo el supuesto de que venga 1ometido al gobierno. la <"ondicion que ba fUt"Sto la fuerza armada, o mas bien los jefes de ella, es · que se le llame pua presidir la riacion, i ali no· puede conveni1· el consejo ni el gobierno que tiene datos i hechos seguros ya patentizados de que la fuerza no obedecera aino en este 5cntido uoicameote. Otros seño· ns iu1.1abao que el paao era inconstitucional, la 1eñal de alarma i Ja decl::iracioo de guP.rra en que actu:ilmente se halla el país.• Esta proposiciou, apoyada como la :int~rior, se aprohó con unánimidad de sufrBOÍá julio 6 de 1831. El infrascrito t"nviado estrabrdinario i mi­nistro plenipotenciario de los Estados Unidos tiene el laonor de acusar recibo a las dos COJDUDicaciones del honorable ministro de relaciones estcriores de fecha 28 i 3o del úl­timo las cuales contienen en sustan<:ia la cor­reccioo de uu e~ror eo qne parece haberse incnrrid9 en cuanto ~ 1 m"cfo CA que S . E. el l'icepresideote de la R "públiea reasumió el ejercicio de sus funcionf's pú blicas. Sabe el infrascrito que S. E. el vicepresido con que S . E. fué Jlar_nado a llenar el pu c~sto que anura OC'Ut>:l, habiendo sido la ~sprtsion de la vohmtad popular pronunciada de ·una m:1neratan clr Restrep0,. las seguri­dades de la mas alt" i •iistinguida consideracion. (Firm;•dv} G. Turner. A S. E. el di'. Felix Restrepo, cte. etc. etc. Consu/(,,t:!o ¡enera/ de Francia en Bogoia. E1 cónsul encargado del consulado j~neral de Francia eri Bogotá, ha rP.cibído la nuta que el se:Íor ministro de relaciones est~rinres, le ha hecho el honor de di riji.-le el 3o del mes pasa~o. a Ja que e.-;e adjunta qoa drrular s Paises B ajos, ti~_ne la honra de acusar recibo á Ja nota q11e le ha dicijido ayer S. E. el ministro· de ncg()cios estranjeros de la Repaíhlica, á consecut•ncia de la comunicacion o.Gcial que el s<'ñor Garcia del Río le diri jio con fecha 3 de m.1yo último. Comunicar á.. el contenido de la nota i de la adjunta circular al gobierno dt: s . .M. El iofrac;crito se toma la libertad de~nonr a S.E. el señor Res~repo, las seguridades del mas. profündo respeto i distingnida co·nsideracion. (Firmad e~) R. F. 17 an Lansherge. A S. E. el señor Fdix Bestrépo, ministrQ de negocios estranjeros, etc.. etc. cte. COLOMBIA 1 ROMA. Con motivo de la elecdon del Sumo Pon· ti/ice Gregorío XP I, el señor Tejada en'lfi11do de lofomhíoen Romo, dt'rijro;, su Santidad la sicuíenle f e/icitacion. BEATISIMO PAO!t E. No pucfiendo por la falta de vista ofrecer personalmente a vuestra santidad mis respe-­tuosas felicitaciones por su fausta elevacion al trono pontificio, e·s~ero me permitira vuestra Santidad que le dirija por e~crito mis aincer-. i filiales espresiones ácia su sa¡rada perioaa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !Jo·, suceso tan . deseado · i f~vor a_~le. para ·e-1 muudo cátólico ha llenado del JUhtlo mas paro mi corazoo, i estoi seguro de que ape~as ll~e i noticia del gobierno de ·-la rept~bhca .de Colombia. a quien tengo~· bono:- de re­pres- cútar, repetira con entw1asmo las, a«:l•· macioues de toda la -Cristiandad por la -e!eca~ de uo jefe ··tan digno de go~emar _la 1gl~51a. .lnterprttaudo ~esd': . aho~a mtenci~nes ·que -conozco bien, m~ anttc1po a presentar a vuestra Santidad fas · felicitad~nra del presidente de la República, i los homenaje5 de to~?' aq~ellos -pueblos· que na· profesan et.~B rehJ!~m · -s10~ la . catóticll; i tsptro:que sean acn11dos~~KO&m~nte por ·vuestra Smtidad; come1 tamb~eo la pro­teostat de f;i ~:ls pt'-Ofunda venerac.t0n, ·con· la .cual· tengo el -honor de ser De·wntra S antidad .. El mas humilde i :afectisimo hije. · 1tnacio Tejada~ 5 de' febrero ·de-· -1 83 1. A su Santidad · Grego1~io XVI ·Ponti-6l'"e min.:imo. CoNTESTAC'foN. Palacio del V t1ticano 8 de fehr--ero ae · rB 3 1. ·Tengo el honor de acusar ei recibo de. la ~preciable carta-con que-ayer me ha favorec1d'! VS. f.,. i decirle al mismo Liempo que mu1 luego he puesto ·en las sagrarbs. ~~~tos de 1 Santisimo P:tdr~ , el pliego queme dan110 VS.I. con tal destino. ·Lo& ·sentimientos de júbilo rtlijioso mani­festados por VS;I. presintienüo ya los que sus compatriotas i ' Su -gobi~mo tendran cuando tP.pao la fausta elevacion de S. S. el Papa ~regori~ ·x:y1 á la catedra de_s~-~ -~~~ro, b:u.' 11do mu1 •grid.ables :f s. s.6 tanto porque esta p,.rsu~dicJ .. ,Je su sinceridad, como J>orque 11aceo de VS. l. i de un pueblo emmente· meote catolico, que ha amado i amara 1iem. pre con ternura. 1 • • • Por fo que a m1 toca esto1 mu1 .. adeado de VS. l. de cuantas corteces apreaaonea·me ha dicho ea esta ocasion, i ·contento .de ser el organo de loa afectuosos ·sentimi·entes a~· s. S: Tengo_ el boo~r d~ l'eiterar i VS. ~· i oa .de m1 mas dt.Stingmda· 1 respetuosa ·coo1uleraooo. Mui ateota·i ol.rediente 1ervidor. !L. Polídolti. Señor:I.goacio · tre¡ada. · iDl.SCURSO DE S.M:Il. AL'PARLAlUENTO 1\It LORES ( CABALliEn.os. ·He venido a reunirme con ·vosotros con el ·ohjeto ~ pr01'ogar este parlamento, i con la •mira de dtsol.erlo inmediatamente. He sido inducido a esta medida con el 60 '-de esplorar la ·opinion PA. 1 taii'a;.-Uoa d ivision del ej·érdto ~el"jeneral Frimont eotrc.l en-Florencia.en su marcha pan. f\oma. ,\si lo~ austriacos ot:iUp~n no-sola.mente fa ·"Romaaia, ·s-ino·t ambien ··la"f.o~ana, · 1 l:itan -marl.hand·c) á lb ·capital del•muftao ·~ristian<;l. ·v erémes •como :'$e ~\:onsilia ··tooo · esto· con ,.el principio de la· ~-inter•encion. "{Tñe·Tim-es:) ·Bi!fica.-- ·_Nu~vos des(n·ae!'es ~~n •t,.rii"do l~a1· t"O Bi,:uselds, G~~~.t, ·L1e:ge .. 1 ·~_nlw1>~.P · Bn e~ a última · ciudad se atumultuo el pnpu­lacho ·el· 3 1 de marzo, i atacó las ·casas de. '_las . persooff'sospechadas de· Orangismo,- especial · mente las lle fos periodistas · que pedian•un · si~tem:a d e orden presentando· como ejemplo el g obierno del úl.tim? ·rei,.·mas ~en '{ue ':a anarquia de la re1~a. La ··re11denct"a del tíltimo respttaltle "Burgom~estrc: cayó despues bajo la venganza de la multitud, 1·1uhsecuente· mente vanas otr ~: s casas· fueron espuestas al pilla je ·i la rlt!vastacion • . El gobernador béljico militar ha sido obligado a· dcclar.-rse en·estado . de sitio. La caus,. asignada para estos ·des­oi- den~s es el odio a ·1a familia de Nauau. ·(ldem;) Polonia- El e jército Tuso del .mariscal J)iP.bitsc-b ha tenido que huir_ ~e los al~dedores de ~raga, d~jando. sus _po1tc1ones, ~:8:baoa~­nancio hasta su artdleraa. ·Lu .provisiones le falt~n, los caminos son im.pr4'cticábl~ •i el ej'é rcirn se dt'sespera. El deshielo lh1ma -se -co1í6r.~n, ·la Polunia quedará victfJ riosa ~n ~ta ' h~~b~ca ·<:outestacion. .( 'Ihe l 'ourier4 --~- 'EDITORIAL. D os son los -p olos en que estriba ei !luen orden ·de léts "Sociedades ·hum1'nas,-la ·lmena fé de los gobernantes-la con6anr.a de -los «º- . beorn.ados, Estos prerrequisit- 1uotad jeneral que lo sosh~ne. Colocado el gobierno entre algunos homhtt~ turbulent~ qoe otra vec1: maquinaron s!'1 !U!n:t, el m-ed\o infalible de c:ontenec-109 es mt1m1darlos por au :fi rmeZft, i concfliarlos por su moderat·ioo. Los malcontentos 'que viven en los recuerdos ó eo ht eaper3oza1 .de otro ordrn de cosas, son t'efrea-ados cuando ven ·qne eJ primer ejecutor ck ·&.as leyes, las descar.gacá aohre los que oseo. violarla&. Es por -cierto una desgt"acia mui deplorable 1'is -dieran ahora un año f'l esdndalo de atacar todos j-os prioc-ipios e-s t' n c i:&l~s del .<>r~en socinl. Adenias d 1> los innumera(, les suframaen­tos iisicos de qut Ílleron au.tores, ellos- han­causado un mal moral 1 p1 )litico incalculable­enjendrando en la soriefl-.d uu ~a.pi1·itu ~e· desconfiam:a reciproca, un recelo mdeterm1- nado que apf'nas el tiempo podrá horrar •• E_llos. conmovieron ~t fon

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 525

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 535

Gazeta de Colombia - N. 535

Por: | Fecha: 11/09/1831

GACETA DE COL()MBIA. Sale Jos d om ingos j ja cvr.s. D1~i; d e f'I numPrO 538, que aaldra el juevra :u d ~ sr t ie 111b rf!, la i; us1-ri p <.: io.n del trimesh·e valdra 3 pf'SOS i cada t' jPmplar r l' :1l. j wcuio Lassusrripdobf'S de esta ciudad i su provin ci a se barN1 eu la titmda num. 1. 0 -lle 1. • d el c o rot>r,. io , d onde ta mbi1·n se v rnstre 43, que comrnzaf'A <'on el nrimf!ro '5l8, las admi.nistraciunPS pa·incipalu de cada proviot·ia estan encargadas Je recibir las sus i.: a·ipcion e~ , · reparli.r las gaceta. i vender .t>jemplares sueltos a sus r PSpt· c.livos habitantu. Se i•sertaran Ad.ms por pre<'io de 4 reales hasta sPi~ ren­glo nca> i de este n ilm c-ro en adf'lantt> :\ razon lle t)'n rt>al P. '·' r cada rf'oglon. J.a repelicion dd A .;í-$6 b.uta. p •Jt'. _rl os •.ec cs ~aldra la mitad de la 1,,. pubhcac:ion, i "'1e abi en aJ c.lanle la tercera parte. N-. 0 535 BOGOTA. DOl\HNGO 11 DE SETIEMBRE DE-1831. TR1M·ESTRE 42 PARTE OFIClAL. S. E. el vicepresidente de la Rep1'1ul ica ha resuelto por decreto Je• 1.0 del co·rrien te, !'e remitan sus letras de retiro a los 5..-ñ o res Jntin l\'laria Gomez, Jerónimo Torres i Le:>i ndro Polacios, encargados de negocios de Colombia eo Klojaneiro. Paris i Lówires. T~ mbieu se ha exonerado al señor Le·andro 1\i'iran(la de) empleo de secretario de la leg.1cion de l.a Republica ea Inglétterra. Dl!:CRETOS DEL PODER EJECUTIVO. Damln8o Caii:edo etc. Para que el decreto es pedido con fecha 1 ~ tlel presente, tenga su debido cumplimiento nlstracion jeoer.al de Henda con los empleados si guient~s: Un administrador con r 200 pesos. Uo contador. 800 Un oficial 1. e:> 500 Uno id. 2. Q , • • 400 Art. 8. 0 La factoría se compondra de los sii?;uienles: Un factor. • , • • • 1 ooo pesos. UA oici~t de libros internnlot". 6'uo Un ñel de almacenes. .3oo U '1 veedor. • 300 Un empacador i conserv .ºr de cueros. t :.\a Art. 9. o Pua el resguardo de la reota. se establece un visitador jenerat i ciuco rondas, compuesta rada una de uo cabo ido• gaud~. en la parte que dispone H bag:t la reduccion _. corrupondieote en los empleados suba !ternos de cada uno de los ministerios de. Estado; oido el iofúróJe del miuisfro secretario de relaciones esteriores Art. 1 o. El visitadorjeneral disfrutari 800 p.' Cada uno de los cinco c:abo1. 250 Cada uoo de los diez guardas. 200 Art. 11. Una de las rondas ácompaüara al visitador jeneral, i las dcmas seraa dirijid;,s p or él mismo de la manera que sea maa con­t eniente, prestando siempre 101 auiilios que exija el admiuistrador jcocral. DEC.llETo: Art. •- Q El número de los rmpleados en la secr4etária de r~laciones esteriores, , quedará reducido a los siguientes. Un oficial mayor, ua o&cial 1.0 jefe de seccion, un archivero, uo escribiente i un portero. Art. 2. 0 El ministro de rtl aciones esteriores CJUeda encargado de la ejecucioa de este decreto. Dado en Bogotá á 29 de agosto de 1831 ·21. (Firmado.) D o.arINGo CAICEDO.-El ministro de relaciones esteriores. (Firmado.) A lejontlro Ye/e$. Domi.ngo Caicedo etc. Deseando arreglar la factoria de t~bacos lle Ambalema, de la manera mas conveniente a IOI intereses de la renta; i CoNSlDERANoo: Que segun 1 o ha hecho ver la esperiencia, los arreglos introducidos eo la de J iron han sido útil es i ventajosos al erario; a consulta del eonsejo de Estado be venido en decretar, i DECRE.TO: Art. 1. 0 Las plantaciones de tah~co de la factorh de Ambalema se concentraran á solu el terreno que en vista de los informes del ~dmioistrador jeneral, i dernas empleados de la renta, q11c se teuga a bien oír, fije el gobierno. /\rt. 2. ° Fuera del ter.reno que se señale para las siembras, nadie podra cultivar tabaco. i SP.ran arrasadas CQalesquiera plantaciones ttue se hagan despues, i castigados los que las tengan, con las penas señaladas contra Jos defraud~dores. de las rentas del Estado. Art. 3. Q El terreno que s~ señale se dividira .p!>r ahora en cuatro fundaciones. cuya esun­aion i límites fijad el gobierno en vista.de los informes convenientes. Art. 4. 0 Para la direccion~ método, fomento i seguridad de las siembras; habra una comi­aion principal de plautaciones,la cual se situad en el centro de el1as. Art. 5. 0 Esta comision se compoodra de un comisionado principal, como jefe de ella. Uo oficial de libros interventor, i ~uatro comisio­nados subalternos, uno para cada fuodacion. Art. 6. 0 Los empleados cspresados en el a.rt í~tllo antuior disfrutarán las asignaciones a·gu1entes: El comisionado principal 800 pesos. 1<.:1 oficial de libros interventor 500. L 1>s cu~tro comisiouados su-balternos cada uno. • • • 400 A~t: 7. 0 Miéotras se arregla el sistema de adaua1~traaíon de tabatos, sub.sútira la admi- Aa·t. 12. Para distribuir estos guardas tenclran presente la situacion lpcal i de mas circunstan­cias. a fin de que se evite enteramente el fraude. Art. · 13. Los referidos empleados en la ad­ministracion jeneral. comisiou de planta<'.io .. ues, factoría i resguardo. se rejira n por la instruccion jenerat, por las di~po¡iciones vi­j. eotea. i por fos re,lamentoa que oportuna­mente se les comumcaran. El r;nioistro secretario de Estado en el. despacho .de hacienda, qt1eda encar;ado de fa ejetucion de este decreto. Dado en Bogotá' 1.• deseliE'mhrede 1831. Do•1tmo CAICEDO..-Por S. E. el vicepresi­dente de la República. ·El ministro de hacienda. José lcnacio de Marquez RENTA DE CORREOS DE BC>G9TA. En agosto de 1831. CAB.GO. Reo/es. Exis t~ncia en 60 de julio a favor de la renta.. ·• • • • •. • 2,398 •14 Valor de las carlas beneficiadas, de l~s sobrantes en id. • • 379 Id. d~ la correspondencia fran­queadit Pº" esta administracion. :i,b8o Id. de Ja recibida sin franquear de las admin.• de la Repuhlica. Id. de las cartas selladas á la mano. Derecho de certificados. Id. de encomiendas. • • Producto de la estafeta de la Mesa. Derecho de apartado. DATA. Cartas sobrantes de pago en el presente mes. • • • Correspond. ,franca de oficina. Gastos ordinarios de oficio. • Sueldos fijos de la administracion. Salario de conductores. Salida de caudales. •. "i,381 452 16 12,644 1/~ 4~~ 49G 160 41 lS 4.330 4673 6,600 . 16677 ~' Alcance a favor de la renta. 5,782 •e~ Bogota 31 de at;osto de 1R31. V.B. Ándres Marro9uin-Nicolas Manuel Tanco -lntenine, Tomas Gome:. de Cos. ESTADO del./iospitol mili'tor de Santa LihradtJ, en que constan las entradas i sa/ldas, i las eJis ... !encías de los enfermos. l:tao entrado oficiales. • Han entrado soldados. Se h1n cur:do, oficiales. Se han CU'rarlo, solclaclo"· Han muerto soldad1.1S. De diaenleri;i. De bidropesia. • • De fieb1·e maligna. De escorbuto. De tlsis. 4 fj 3 2 De mal ignorado porque entró agonizan te. • • 1 173 17 Se han desertado soldados. 10 Estan rxisteutcs oficiales. 1 Estan existentes soldados. • • 144 Nota. Las existencias se cuentan con las. del mes de julio.-Cousta del lib1·0 del hospital a que me remito. Bo~ola agosto 31 de 183 1. El méiiico mayor-José F. Merizalde~ PARTE NO OFICIAL. CARTA.TENA. Ignacio Luque. ¡eneral de hricada de los ejércitos. de Colombia, t:O(llandonte jeneral dtl departamento del Ma3da/ma etc. Pueblos de Ja provincia: l\1e separo de vosolr'?s por el tiempG necesario, a liacer en­trar en su deber a los ilusos . que en Panamlt han hollado las leyes, desobedeciendo al go-­bierno. El me manda tomar esta medida-. i a la verdad, que obedezco 'gustoso. porque nada maa grato para mi corazo~ que vu resplandecer el órclen sobre las r.oinas de los que ae complacen en turbarlo. Conciudadanos: Y o marcho a romper lu cadeoaa que arrastnu nuestros hermanos del Istmo. Colocado a la cabeza de los bravos que escarmentaron á lbs tiranos que ayer os oprimi~n, no dudo a~egur~ros otro nuno triunfo, por que la victoJ'ia ·solo presta su influio a los que dcfiend~n l~ cat~sa de la hununidad. E sta es mi espeunza. Camaradas: Nada ·os diré de mis deseos ~orquc_ el ordf'n i seguridad pública se.e< nser.ven sin les1on. Y o os conozco demasiado, 1 sé mui bien que voso.irus velaré·is constantemente por bienes tan preciosos. Miéatras yo me ocupe de enjugar las lagrimas de Jos istmeños.1 emples e.seojidos dd puebto 4'c:Jem~ña la augusta funcaoo de nombrar loa tlliputado1,que deben ir a la coav-eoeion nacional., ~ darnos loyes . que aseguren nues¡ra libertad• RUeatroa derechos, i nos hagan feli<:es i diehosf.l& • . L. sangre . de muestros c:ompañ..:ros de arm.¡.s humea todaTía en estos patíbulos, que teoeis prelf:Dlea, i atestigua la justicia di! nueslr.a caosat ... T .riunfara la jwticia,n dijo al subir al p1líbulo el heroico hijo de Cuenc~, el ilustre Hortadi>: 4''l'riuofara la liber1ad,i mi sangre sera veoRada, temblad traidores:vueslro triunfo sera puajero.n .cr&clavos no os envidiovurslra suer1e,•1 d1¡0 Ver­gara, hijode uta provincia, "Yº muero porl;aliber­tad, i Yosotros quedaís si t:lHlu instrumentos de l .. c;roeldad de los tiranos.,. CaJ;i esprt:sioo de estas Nfctimas, aumentaba el. furor de 'ºs asesinos, q•ae lo saciaban cargando de c.adeuas i deportar.ado ~ multitud de c~udadanoa, cuyas esposas, her11uuo1 i madres lloran todávia au awenci~. No1otr911oil loaenojicloa para StJUdi•• del go_.. GACETA. DE COLOMBIA Lien•o lelllimo: -el ,aeblo ha pae.to eo YUestrH 111a11-0s la-s arcnaa para que dáeod3il »tJ libertad, sus derf'Chf>s i 'us ¡>ropicdades, que le baLeia re­cuperado: -corresponded ~ eala coniiao:u~ iini­tando -el 110Me -cje'lnplo -de tu ikutrcs Victimas que. por no kaiciooar al gobierno, la j11sticia i sus juramentos, hao .subido al cadal-!:o. Añadid a loa timbres que ha b eis c0-n¡egoido ea el campo de ba1alla, Ja 'umiaiaa ~ las leyes, i al gobierno co1utitucioneil, la «>bediencia a las autoridades coosliloida.a, i el respeto i cousideracioo 4 loa c:iudadanos1 110 deis oido1 a la sednccion de loa ~r-aidores,i •eRuid el ejemplo de los ¡erea i o&cia­les, a quienta se ha confiado TUestra disrip1ina: nunca oh·idemns el ultraje que ha recibide la patria, pero dejemos et castigo de los traidoru al gobierno qu~ es a qr:ieá corresponde j~garl03. Vamot1 a los st!pulcros de nue.nros ilustr( ~ com­pañeros ! rcgar1os con nueatr.as l:.grima-a i a (br gncias al cielu por su proteccieu.¡Viva la li~rlad, -viva el gobierno constil.aciona·l, vi.va la Dacion.! !!!!!3!I! VENEZUELA. COMANDANCIAS MILITARES. (l!straelo& del consliluciuwal de Carc'l.cc s n.u 3.• i 4·) ~ostener el código fundame·ntal, las leyes i las :rntoridades lejhimas, ha aido nuestro propósi~o, cuando nos resolvimos a publicar este {leriódico; i CODiCCUe~te a Jo que el Congreso conslituyenle no1 dijo, sobre 'f\&C por la pri~rá brecha que los abusos le abran, ce har3 uca irrul~c ian para colocar sobre sus ruinas el despot.i~m~ i la tirania, estamos resueltos a hacer frente a tedo ac .. contrario a e8a tüuma con~Litucion i leyes• Ambas flos pre•entao e¡3 cada 1wowac,¡a \'.!.;.) ¡obernador, con el c;aracter de ajeDte const~tu­cional, n~tural, 4 ir.imcdiato del poder ~;ecufr~o, i como tal jefe 1upedor en ella; a cuya sup<:::-io­rida4 lu eallo au!;ordinado:. 101 \"\mcionarios i autMidaaea, as{ ciTálee como militares i ecle· aihsticu~ sin escepcion ninguna en &odo lo -iue mira al buen er.ien i tran«¡uilidad de la prtn·incia. i su g~bierne pontico i ecooomico. Reposabamoa en esta coofiansa, .i eo la de qce llO volverian j taladrar los oiiloa de los ciudadanos, q11e solo dependen del jefe ciY,il, lo.s terribles ecos militares, con los c1ule1 1e lea co•teru6 en 101 aciagol años del despotiírno~ hasta anatcm!\tizar el pueblo con que aefia todo militar, ó dejaria de exi5tir el autor de la empresa; cuando el 5 del cor­rie• tr, hemos Tisto publicar ceo todos l<>a ame­drentadores aparatos militares, oo bando de la comandancia de arm~s. Sin saber su conlenide CDlraf?OS en rene.;ion i dijtmo': ¡gran DO'fCdad debe haber! Por nuestra conatitocion .ae acab6 la cucaiícría de proTincia en asamblea: no st conoce ya la lei marcial: la autoridad civil á quien toca enteaderae con el pueblo, no puede estar ttnid3. a la militar: su comandante no ti::ne r. inguna sobre el pueblo, ni ~ste. estl obligacU> a obedecer aus mandatos. ¡Qué ser.t. santo Dios, esclamamos l Cuando eu esto se nos presenta uno de los nuestros, i noa informi que lodo es­taba reilur.ido a referirse laa d ltimu noticias de Ilogota, que el j~fe del estado mayor del presi­dente en c:1mpaña ordenaba de órdco dci éste, :te pub!ica~en. Sube maa de punto nuestra adaui­racion, pues el prcsicteote d~sde q11e se separo del poder ~jeeutiYo, déjo de aer jefe de fa admi­nistracioo jeneral de la Rep1íblica, i no tieoe ninguna de Jas atribt1ciones qac por esta razoo le ccnfiere la constitucioo. Ue aqul ded11jimos, fJUe todo procederia, de on:i errada,o equivocada intelijer.ci:. de la comandancia de armas a la voz publicar, pues que esto ae entiende e11 lo militar, por la órdeo del dia, i por oficios a las coman­dancias aubaJternas, mas no por bande eo. los lugares públicos de Ja cioJad, a UD pueblo, que no es de su deber cr~erlo ni obedecerlo. En seguida observ~mos otro bando del go­bierno, relativo á lo mismo; i nos preguntamos, si el del~ comanilancia da armas dijese lo con­trario ¿por cual e.starhmosl' JA quien creerb· mos? 1 si contu•ie&e penas, comnioacience ¡ multas, ¿ q•é nos hariamos entre las llayonetaa, i el juramento que tenemos prestado aolt:moemeote •e llama •narqub, 1 q11e el a'bu10 colocara aobra sus ruinaa el despotismo i la tirania. Que a&l como el cuerpo humano no tiene maa 1ªe uaa cabeaa. el cuerpo político con otras de as que aeñ~la la lei fuodamental,sera un monstruo que, COll'W"ertido en hidn,de'W"orat a a todo Veneiueb,. aunque •• !e corten muchas cabeza•, puea le renace4'an. El desenga~o lo tenemos :. la 'Yiata de~~e el añ<> de ~6. ~lucha cabeza.a se haa cortado lusta la principal, i, renacen como la mala yena. Q .ue el artkulo 7.0 de la leí sobre com~ndaociaa ruilitares,ordena A es1os Jo siguient~ •La; CQ';_!amlnnl.:4 militans ao t!jerceran jurisdú:cio~ terri-A.1ritJl, i limlturún li11 autoridad, a la~ lropas ¡, oficia/es 9ue e~tln IÍ SU$ ordent!S, i con /a preciso 0Uigr.cio11 ~ ocurrir 4 la auwridad ci••il por /a$ aini7ios t¡ue ne~siten ~R todos cosos~u por lo cual estan prohibidos ~sos bandos,aunque se lo mande el ruismo poder -ejerutivo. Que desconociendo nuc;,1tra constitucion las asamlJl~s de pro-viocia i . 11ti marcial, i estando v1jentes las garantlaa socia l es~ la com .~odan c ia de armas no tiene nin­guna aatorid-ad sobre 101 nciuoa paiaaqos, ni ea de su resorte iustruidos con esa pompa marcial de· las nuevas a•h•ersaa, ó favorab lc:s que ocurran. 1 en (o, que aegno las ordenanzas qne 1101 rijen. la pllblicacion pre: venida por el jefe del catado mayor, habla rnililarmente, i debe ejecutarse segun el formulario en la orden del dia, en que se insertan loa bandos penales, proclamas, pro­mociones, noticias 1avorablcs, anuncios de fiestas; .1.•olemn;dades etc. etc. Esto para solo el caerpo: hacerlo edensiyo al pueblo, ea meter la hoz eo lllies :ijen3. Por l.lnto, esperamos q11e el gobieroo no 110& dara moliTo ~ nucvaa ohserYa­ci~ n«s, 11i ~ que e\e-.·emoa nueatroa clamorea al supremo poder eieculiYo. No ae crea q11e a estas demostrac•onea noe anima oioguo.i prevcncioa contra persona al­guna; 1ioo sob el deseo de cumplir con nucalrf,) deber. Hemos protestado hacea· frente ~ tode acta arbitrario, aea lejislativo,ejecutiyo o j11diciaf,. i lo hae~aoa con el prim .. ro que se nos pre.ten ta, concluyeono con la dor.trioa de un sabio invul­nerable de nuestros tiempos, que dice asi. La conslit.:acioo del estado i su~ leyes, son la base de la tranquilidad pública, el apoyo mas firme de la autoridad poli&ica, i h~ garaot.ía de Ja libertad q los ciudadanos. l>ero la constitacio,1a 5er~ 1111 fantuma Tano, é .inútiles las mejores leyes, 1i oo se obsernb rcliJÍGsamente. La nacion, pues, 4'ebe vijilar 1\a deacau10, para que laa respete11 i~11almente aos gnbernadorea i loa ~obernadoa. Atacar la conatitucion del estado i Tiolar aua leyea, es ao crimen capital contra la sociedad; i ai los que le cóweten son personas re1us1ida, dr 1H1tz1ridacl, añaden al crimen mismo, un pérfido abuso del poder que se les ha conferido. La nacion debe reprimirlas co.nst.:antemente,con lodo el vigor i vijilaocia que exije la impor\ancia del obje.lo. Rara • ~ z se oponen abiertamente a las leyes j a la CODStÍlUCiOn de UD estado; pero l& nacion debe guardarse parliclllarmeute de lg• ataques sordoa i lentos. .n.~puhlica de Vene&11ela.-Secretaria del intaior •• s,p:ion 1.•--Palenr.ia a 10 de junio de 18:h-2.• isa. N""'· 715.-AJ $eñor &ohernudor de Curácas. Pwe en conocimier1to de S. E.el ' 'u:epresidcnte de h República eocu¡¡;"do drl poder ejer.utiYo, la ooruuuicacion de VS. fech:l 7 del corriente, númrro :u3 i documentos que. la acomp ñan., dando raeola del bando, que 1uandó publicar el señor com;indante de armas de esa proYiocia sobre laa noticias de ta Nueva Granada, que se le comunicaron por el jete del estado may•r de S. E. e) preaiJeote~ i el gobierno en su Tirhacl ha tenido a bien reso)Ter lo 1iguieote: de sostener i defender la conslilocion, vivir so­metidos a ella i a las leyes, i respetar i obedecer a tu .autoridades lejitim-asl Para- c¡ue aio llegue este caso, dijo otro de loa aoeios, ~a necesario ocurrir a la prensa, conjurando al gobierno para que lleoé!odo sus deberea na~ ponga a cubierto de e~tos cootlictoa. como respouaable del cum­plimiento de lu leyus. Adopt:ado por todos este saluJ3ble reme1iio; ooa re:.~lv1moa á ello, i poniéod~lo e~ . ejecucioo, .diréwos al gobierno co.n quieμ del . em~a eo~n~er(lOa: que eate ~• una brt.cha que .ac~:io,~io .dañada in lene.ion, se abrir~ .i,~4i¡o GODI& ilutic11111 e.rü:icipiaodo po[ IS> que •Siendo el ,gobernador de una ('tOvincia el jefe superior de ella, a quien est~n subordinados todos los funcionarios i autoridades civiles, militare9 i eclesibticaa, en todo Jo que mira al buen orden i traoquilidad de la provincia, i su gobierno po­litieo i ecooomico, 'º'º a ellos corresponde or ... ~enar la publicacion de bandos. Por su conducto. como ajeotes D3lurales é inmediatos del pod~r ejecutivo, deben publicarse i circularse en la provincia las ordenes relati ns a la adaninistracion ~ conforme todo con los arlíc:ulos 170 i 17 a de la cons\ itucion, i 1, 2 i u de la lci de 12 de octuLre.• Digase en contestacion algnberoador i a los dewas en circular, i comuníquese al secretario de guerra para que llegue a nolida de las comao­dancias de armas, i demas a quienes corr~spooda en el ramo militar. En consecuencia lo traa­cribo á V S. para su conocimiento. Soi de VS. con sentimientos de consideracion i respete mui 9bcdiCllte aervidor. . "Alaltio SiM 1 ,., (;~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BoGoT~ ooKINGo 11 oe SF. 'FIE~RR F. n& 1831. S.i~inos por DUt!slros cor respooules, q 11e. el coronel Tornu Herrc:ra ~~\Ji.a to 1n1 .io el cu111lo de Cha1rre1,h.ibiéot\osele pu 1 ti•• un• p:irt~ •~ lu foerza1 -quc tenia alll el rehel lar­aarae para ~l Istmo· el Ji~ 19 de ag l '> l >, .~ la cabeza de 7o0 ho 1~res.. La vr.o~lama rl~ dach<> jefe, que hemos rec1L1rJo impresa' q11e p~[,l1r.amos •u ntra lugar de nu c:stras e11lu .noas, r on 'lrm' esta •crd~cl. No d11J3m.>1 que s11 emt1resa lenJra •'éxito m\• satisfactor io; e l p11eu lo i!'ltrn .:ñ' ha ~ct~.~do . siempre la tir.lnía ; i <\ t! •¡Hes ,\ t! h:iber .-et;o.n.~~i~~ . espoutaa·.::~m ~ nle n11 e'\ ro ~n~ i t!r~o nacional ha airlo pi:rfi •hm :Ol\! v1 d t! nta il de _ellos. r_... ¡,~P.r.Y"ernos la~ polí­tica que 1i¡ue sobre ~slo '! r~p~~l1~ dd Norte­- américa. Desde 101 prioc1p101, • e1u~do 111 poblaeion era solo de cou 4e tres millooea. loa esta.<\o• de la confcderacron eran trece: i ~· e.­tableci~ la eabia · rettla de qlle &e iri.in crean.lo iodelaidamcote nueTa. estados; de msuera q11e alti todo territorio cuando lletia l cierta luse de p?~laeioo, tieoe d~recho a ter cr~jido e~ ao núe~ eetado. ~~· .ª~uclla r.ep~bhca ~onsta de .. eioticoatr9 h ve1nt1canco estadot, 1· auceat Yaincntc ir~ aumeotando Sil numero. D~ estil s11erle man­tieoe el equilibrio necesario, i ningno estado· M: ene bas~otc poderoso para bttr larse del g 1lbieroo ~· la uoion, •i clste. podría atcot3r co&.1tn lu liberlade1 i derechos de ningaao co parti cuhr, porque exitar\a 101 celoa de loa otros: oi j1mu acrla bastante la eoaoi.,enciA de oioguoo de cUoa, para emprender coe este apoyo alguna YAurr­• ion aobre loa derccboa COW&IQCS a toda.. Pcr.o un gobierno ledeC'al de solos trea eatados, Hrb un ludibrio para cada uno de estos, i su autoridad aerfa dcmuiaiio precarill: porq11e Lodo .atado podria .desobedcde, o el.,dir i fr•strar atn determioaciobet el dia <¡••e q11isiese; cada une 1crla bastante poderoso para rc1i~t1r i de­fenderse; i toda resi1tc:ocia, ó denegacioo, des­truiría ab1oh1tuneute la uoioo, i aouhrí.a el aiatcma. A pesu de los muchos estados d~ que ae compone la república del Norte, el g " b iernc 41le Ja uoioo 1e .ha encontrad• m••Í emb •r.laadC# i en grav~s coofücto1, c11ando. alguoo1 h 10 re­llus~ do cooperar l am resolucwoe-s, como 1qce. fiióeo la · Ru~rra de 1~12. 1 auo bajo el gob1ern~ central de Colombi.a. aieoclo doce nuestros de­partameotoa, eran 1icmpn: taa T&1to1 i podero1~. que bastaba que uno solo deaobedeciese al Ko­kHerno 1apremo, para eotorpe<.er la acc:ioo de .éjte i deaautori:a .. r1o~ La 'to a i~aur~eccioo d4' tn 1ue ae 11~.inaba entóncea dcparta1oeotQ de Y eoezuela, p~rali:aó eo gran manera la uu.rcba tic la a€lminiatr4cion eo 18:ab; i frc:c:uentemente lu. ~utoridadea del d_f'p.1rtamenlo del M1gJ~tena, -' 14ron cui la lei .al •uismo ~obiero.o na ~i~uaJ. 5i tanto 1igoificaba, pu~•, aau eo el r~jiine-ci· •C!ntraJ, UDO aolo de loa dc.>Ce deparll•MCDloa; L ... jo Jo1 l••o.• •M~nci.ll111eo1e uu1 débil~a, -d.c,I 6.Ístc:ma fc:der.atiyo J no 1crl,¡ purame1Jle uotni~~l i rtdlcaale el gellieroo c11uaun de loa tres Ul,¡4loa? E.a bD e"'.idenle, ' mis oj·1s, cal.- coósideraci&~, 'I"~ eatoi loa.im rneole perstudido, de que 1i ~ cuo•~rtieffD IM doce anlig11os 0lcpart.1me11tos ~o otr~ unloa e1tatlo¡ fc .J .. ndus; LoJavia rl go~ic:roo jeoet"•I, oo leudri• 1u6i:iente p ·drr, ni clicada., ~a:. h~r.•r~ obedecer el día q1.1e alguoo de elloa \t J~4!, 6 oo le acomod,aae al~un• medida ti.e admi~tracioo. L~ biatoria de Colombia eo tod•~ aus épocaa, abunda 4cagraci~dAtneatc: eo f"'el.aa .4lc e&aa Terdad. Pero 1~¡ coosidera~io~ iin·eaCibl6 ele otra Uftcie, u¡11cha• de 1&1 cu~ 1.ª 11 b&a 1.rcM~ GACETA DE ·co~L;;O~M;Bl~A.__. ...a. .. _ ..._ __ .j_ tado con mucho acierto en el articulo de un periorlico ven ez.,1-lnO , qlle insertamos en . la G1cda dd j11éves 1° tiel presente. Nosotro$ •O­dicaré :nos lijeramente l.u q11e ahora n os ocurran. Es imposible en n1.1estro misérrim_o estado fi?an­ciero, costelr, sobre lns tres gobaerno_s (Ur tacu­lares de los tres estadoii, otro jeneral • comuo á todos tres; el cu.il por necesidad .d~b.erfa com­ponerse, de un cuerpo lejislaliYO d~vad1do .en dos camaras9 de UD presidente, un f'tCeprea1dent e-, secretarios ¡ consejo de estado; .ele una sup~ema corte de justicia p1ra los ne~oc1os co~tea : 101os de lod~ la confoderacion, i trib11oales rnforaores; de 1ma le&oreria i contaduría nacionales;i de otru olcin:is i e1opleadtH q ••e serian iadispensabte1. Calc11léroos ahora el número de hombre.a que seriao ooo¡udtl~ en toJos e-'tos desti11os;_ dedu~­cain ,.sltu del otimero todav la rn 19 co1u1dc!rablc que dehcria en•plearse ca los diferentes de3liucH di: ca•ia t:.s ~a.Jo; i cotejeioos e~ t o s nti1neros, con n1J ·gtra escau p ohl acion ~ .;on los hombres que p0Jr<:1nos e ra tri!sac1r Je e li , no para q11e dictus ¡. lacas se.ln l le11:i . ~ H 11utc ri 1lmenle, sino p.ira r,ue se1n espeditlos los d e uere <; peculiares a caJa uoa , coo el ati113 ,lo desemp~ñ > que e~ i je el pro cninu n a l. ,\ ~re ¡_;1s c rn o s tambien 'la r.orui 1Je ,.a­ci n 1lc q •1c ¡,15 ..! ,. ~linos pabliccu n ~ deh~o per­pt! tu:r.rst: eu bs rn : mu personas, sino qti·.: éita• deben alterrnr con h rn"lyor frecueo ci1 p :uihle: i queJiré no3 p P. n •u clidos de q1.1e no ten 1lri l•ll ·>• Joio hl)ml>rt:s rie cl! uri1ts, pira t.lntu funciones piiblicu, por an u rcduccionl!s q11e hi r ié.;e inos. P ir.a no al a r,prr.os demasiado, rec .> r ·k~1 n •lS lu gravl,imas di!i cu '. t1 le3 q11e se tocar ua dt.U ·.lote 1 la épe> ca de (3 comt1tucion de G_ilcJIJ,..t, plra la ~auaioa anua.1 dd congresoi para la conr.urreoci• , de lo& diputaJos de Veoe-z.11ela i dd Ec11a1lor¡ i la n c:r.esi4ad q11e hube> de qlle '.;tos perm1ne - ciesen en la c~pital, d11rante todo el perfo.to de 1u di pl.ltacion, scpu;idos de sus faruiliai, de 1us negocios é in t ercs~s. 'l'eogamos presente qui: encootrarhmoJ dificultades insuperables pua hacer UR:l 1eparacion de los ramos de co11Cribt1- cionea q :1e di::beri.in formu la te1oreria de la uoion, i hu que se reservarian los e1t3dos paira l1U atcacioues pecu ' iarelJ. f por t'Jllirno, no ol­yidem u que seda igualmente imposible fondu u111 nueva ciutiad f.:deral, o deti(Dar p3r& ¡¡ resi padre de familia i corno tal, sus intereses son los &oismoa que los del pueblo. En l.JS eario=iu infelices a quienet el dupo­ti1mo oprime ton s11 y~go férreo, el 1oldadó de­Aeoiie la propiedad de au amo: i el ptieblo que 1u'1a g 10~ en umbiar de tiraoo, cootempl~ aus luct\as coa terror, porque 1ie111pre pi~de ¡ ~re oo l.om1 Jl-lrte en ~11~1 1.io.opor ~tu~?~; ,POrquc oad1e cspone 111 vada, atoo cualldo &J~oe eo ello uo iotucs mui grande. At· C•>Otrario,si se trata ae aaqúirir la tibertacl per_dd~. ,de rec:"per.ar c.~r~tfu - ~paJ-as, . ~ de 1íbr..,r1e d.e la terr.ibfe pro~r.ipci~o, Je.• p11eblo1 c.orrt!n en. rila~~ ~ ~omar .1• &~?l•f, ~~cq_rao d~­lor, oso, pero el único cap.la d~ prqc.~rarpos taa precioau ventaja.. ,Ea1ooce1 l~1 ma~ra i ea¡>0- aas, que llora·bao al nr partir par~ la. campañ.i a am hijós,o 1Dari~oa, i q11e lot .ocU:ft~ba~ •.i lea e,.a poai b.le. 1e glor)a~ 4e tener •ervidort!I de la patr-. Jo• prae~la~ i loa animan ' ~omplir ~u1 m:.J J •erados. deberu~ I+os .ci~.tatbon~ que má.rabao 1 ~oq bprro~ la c~o,cripcioo, i~ apres\ls:ao por.ali:t· t.arae bajo el es.taad~rte aacrosaoto de la l~ertad, ae · e.sponen coo alegría ~ loa ~9~~. pcligrqa1 i 1mrt11 coD rc1íg'lacio11 lu priTaeioau. · · DI gato si no, la her6ica F ~uie~~' c.a111ao en a último j1.1\io presentó al m11odo el e1eruplo mat g~1nd~, que ha ocupado jaaus las p!jinaa ele l .. hastoru. Pero ·l q116 60 batear tan léjos pruebas qu• se pre sintan 3q11í mismo? ¿No vemo1 aun•> e5panto pintaclo eo lo~ ros~ros de nueatros opre~ sores? ¿ üe qué proviene l' De ~11e caAsld,aag~adOtJ i aus pueblo,:¡ todos cornéron a reunirse baJO I• b-u en qlle ardían los pechos colomb1ane»« pero para s11 vergileoira, coaocio ~ien pronto qtae esu trnpu i stg jefes er~n repul»l1ca~os. ¡Coa­renta dias ban butatlo para rendir b. fuerte Carta)eoa! Per<> c"arenta diu en que el tiran-. 1e c<>nf'eoci6 de que su mando se sufría coa des_.., pe:-acion: en que vi~ desertar de 111 lad i q•ae su 1lebt.'r ea 1lt."f~nclcrlo, a no decidir. de sus 1fe3tinos; entonres, ·la tirao\a no t!ocontra­rí. 1 apoyo en la~ b •yooetat, sino q1te estas aer­vir. ln pua derribarla. Soldados! vn~otro• per ~ teoeceis al p11eblo áotes de alist.iro1. t-0' ha hechca dr. diYcrsa ~~pecic la carrera de las armut> No:' l'Oi9 siempre 1lel pueblo, siempre los defeoaore• de bs g.raotfas 1or.iales; vuestros jefes debencoll-' d11ciro1 en las b :. tallas, m1s no son vuestros amou Ea laa replibHcas,tocJos los hombre.uon soldado•.11( porque • todos C'orrespoode defender am de~ cho1 u1urp~do1. l\JiJiHn~l unioa al poeblc> i ser~ .. libres; ti il ea t~raoizado, no 61ejar•i• de ae.- ~ cla•o• p orque aeai1 ·guirdas de los otros; las c .... denas de qlle cargneis • vuestros compataio~&,f ot coYol.,eráo tallibieo, i f:ortto in~trumenloá 4• la opresioa. 1er~i1 detestadoa de los oprimi~~·; i despreciado• del opresor, cuando éste ya no oe necesite. Biea di1tantc1,de este oprobio !oe q1MI empica u •••• arm ,,, como los jefea del ejhciCCI protector, en defe~uler el _?Oto. de 101 po.ebloit,¡ adqtaiereo una gloria dorad-ra, 1 son conud..., doa como bienhechores de la 1ociedad. ----.. ·---:-- CONCLUYE EL r~XAMEN "' /rJs eausru, que prodaun ¿l eolo ~n· lid. cordilleras de la Nue_,,,., -Granada, inlerrum~ pido tn 1/ 1lúmero 5B. l:o mucho, puntos de la Nuen Gt"anada, . nr Ten rios cuyaa aguu que, al aalir de las ahaa mootac:u, ó de nevados, son susceptibles de pro­chaéir colo•, perder Sil fatal propiedad a medida q11e se alejan de sus fuentes: esto puede múi bien ser porque adquieren el aire que les faltaba. Las riberaa del rio de Chicamocha, por ejemplo,¡ ea el puc•te de Ugamusa, ea la cabuya .de Seua, aan h~bitadas por indi,·idu.os ata~dot de co&e>s, i Teiote leb"Uas mas abajo en la ca.huya U Sobe. en donde hai alguna poblacioo, no ac yeo cotoa. Eo lu prof'iocias de Pamplona i del Socorro.­loe coto• son comanes cu Síar,¡t~, C~cow, la Mahq¡_a, los Cerritoa, Cooc~ijcioo, Ancíío: LiM aguu de que .se hace 11s•' en estos f11g ·u ;('s, lu~a coa impetuosidacl de mootañ.as mui elevaJ,¡s. EA ba mismas proYincias el colo no ea endémica. en el pueblo de G1tl1hl1me• ni sobre la meaa de Ccriae eo et puebio tle· los Sar-''llt En es~ lugares poco elévados .,obre el n ~ vel del mar, 1111 arroyo aerpcntea J_eolam~nte sobre go icrrCGQ llan(J. Dcapoes de babe.r •dmitido que en el may4r. oom~ro de lugares habitados t'D la 1S t1ef'a Gra2 na•la, la eoilemiri1\ad Jcl coto puede atribuira• al poco aire cn~teoido en las ~g11.1s, 'fOe descien­den de ha. monlañ 1s eleva.ias, noa • en loa lugares en que se b .lce uso. yll itea del ~gua de maQanli3l que sale Je un terreoo calcare.o secun'1ario, o de Ja q11e des­ciende de montañas elevadas, i fiocilmcnte ie el aga.i de pantnios, o de la q••e esluYo en con­t& cto con reliquias - d~ v~j'eta1es: en estos tres casos, yo no he hallado sino una r.antid.J.d mui pequeña de aire atmosférico disuelto. Sin embargo, no deber_nos elvidar, que hai algunas escepciones: se podriao cit.ir pueblos i aun ciudades importantes, en q11e ~e hace u;;o ~e aguas, que por su oríjen debe u conte~er poco aire, i eo ha cual-es el co!o no e s- endém1eo: arus -en estos casos de escepc1on, se observa que la m~sa d~ la pohlacion 'Ci de raza indl.jena: parece que t:st& ru.~ oo es snsceptible de padecer cotos, i yo no he encontrado un solo in.dio de raza pura :itacado de esta enfersnedad. En el pueblo ·de Coloya, el de Piedus i sobre las orillas del Combairna,no hai cotoseoire los in tíjenas,al paso CJUO fos n egros, los mulatos Í aun los mestizos, todos tienen coto. Si se quiere otra ·proe.ba psra h:acer ver que el coto no ataca los inJíjenlls, podr~ citar a un v.ia.jero célehre, que mucho áotes que yo h~bia. hecho la misma ohser·n.cion. "Los indijenas de. tez broncead.a, dice el Barou ele Hurnb_oldt, gozan de una ventaj~ física, que dimana, ai·ii duda alt;uua, de la gr.lnde sencilfez con que sus 41ntep;uados han vivido ' d11rante miUares le años. .Nanea he visto un indio cor:_ cQbado, es raro ver alg:.anos cojos, mancos ó tuertos. .En los paises en ·que los h·abitantes padecen cotos, esta enfermedad no se obserY.t jaJllas en' ..,s iod;os i r aramente en ios mestiz.os•,,, No eos queda plles que eum:nar, haLho.io -eR la hipótesis tJUC att·ibuye la e;1dernicidad del coto, al uso de- las aguis que c ontieuen pocG ~ite, sino los med.ios hijiénicos q11 t! d eberán practicuse para preservarse de esta enformet\ad. ~n los lugares poco elevados sobre el océ1no ere que el .coto parece ser endémico, porque se halh.11 ailuado~ a la oriU-a de ~ lQr(enie 'iª~ GACETA l>E .GOL.O}l~A desciende- ae montaíi.1a eleow-a4aa, buta, para · que ·el ágtia -absorYa el -aire· .que paede faltarlc, con dejJrla reposar 1111. -día • . Ya ·hemos Tiato ? · que en la -pr~yincia de }laciq1lita, "ftta precata­. cion producia lnieaoa resultados. En los. lug•r-ea iambiea pOé-0 eleTaaos, en qae el colo p11ede atril.uirse al uso d.o ,a·gua de ma­nanti. ll i de terrenos calc~reoa, · se de.heria acen~ : sejar -á los hal:Utaotes, ·que construyan cis~ eroas con· el objeto de recojer i de 1u.bstit11ir el agua d.-: ~i11via a la de fuente. Awa en ·tiempo de secas. estas ciaternaa vroporciomriao .. ·Yentirj·a de qu~ .el. agua de 1oanantial depositada ·e.o elbs treinta, 0- €Ul rcota horas aut~s de beberse~ abanJonaria poco a poco su acido carbc)nico, que sería p<>l" . la m.ayor -parte remplasado con aire atmosférico. ·. Es Je (l!Comendarse tambieo el agu~ lloYediza a los hilbitante& de los lugares, en <¡ue d coto parece prov.:c~ r Jel uso de agua~ cslat1caJas, ó de las que han estado en cont;aclo con matc1·iu veje~11les. Estos sencillos medios de procurzrse ª~ "'"ª c .lrgatl.a de aire al:mo¡ férico, ·n6 duiaa sin em· baq;o, resultados de consiuer·acioo en lu;;area aÍlllados a mucha elevacioo sobre el nivel dd m ... , p orqoe Ja poca presioo de la ·atmosfora en es.os l ugar~, no per4'Dite ya a las aguJS que a.bsor va11 Yoa do~is suficiente de aire atmosférico; vor cjeml:'lo, «=n Uogolá el agua no absorver~ j;11:rta• poc nua que se haga, mas de 14 6 15 .ct:ut. cúb. de aiFe por lilro de aguil. En Chita el .a g u.l al.uor•era todavia ménos aire que en Rog•.1tl. As\ eo los lugares situados sobre las . C~ rdillcras a UOil ¡rande devacioo, lo duico que se pu e c\~ proponer para combatir: el' coto. es el espec~.fico conocido de esta enformed·ad, el iode: ~sle medio soLre cuya e6cada DO ae puede dudar, es fácil de practicar ell la Nueva Granada, eo ~onde la aaturalet.a h,a colocado el remedio al Jado del lllal, haciendo s~ir ' de las roen del valle del Cauca i de Anti.cw¡Wa, io11merablea manantiales de agua aabda, en la c1ul el iode se encuentra en caati4ad arreciable. L~it aalin•s de G11aca, de ~ ataaano, del Retiro, ..ie l\.i.ggr.ande, etc. etc. cerc• de ·Medellio: las d.:l Peñol.del Cir,11el94 dcMapod. de l\logan, de M.uela i de .Jappa cerc• de la vega d.e S11pfa: en fin, lu de Galiado, de la Paila. del l\lurciélago i sobre todo la de Aaaea1a eu. el valle alto d.el Cauca, producen salea cargadas de ieJe. Salea en qae cl iode existe en uo estado qae no esta bien Je~oido lodavi.&, i q11e 100 acaao preferibles al medicameoto .p11ro. q11c cuando se administra por manos poco eaperimentadas puede ocasionar ira Yes a r.cid entes. U na esperieocia de mas de dos s iglos hecha en la poblacion de uoa provio• cia ea tera, ha probado eo A.11tioq11ia q i1e las sales ioJiferas no tienen acc.ioa dauou. Hhre b. eco­nomh ~nima l. Considere como cierto, q t1e el coto d esapareceria de las cordilleras, si las autoridades tomaran las medidas conYeoientes .para est:iblecer en cada . dpital .ae aquellos cantanes en q11e el coto es endémico. no depos_i~o de nles de las que hemo.r diého contienen iode, en donde c·a.da hab:tantc p11diera proveerae ele la necesaria pa.r.l su con­sumo. La industria de Antioquia i del Cat1ca, recibiria un nuevo grado de actividad con la preparacioo i esportacion de las nles iodiferas· Es cierto que la renta de las sales administr:idaa por el Estado podria disminuir, 'Pero yo c;;cribo aquí en et interes de la salui de lo¡ citubdane>s i no ~n el del fisco. Cuando se consi-dcra el nllmero Yerd:!der:imente espantador, de los in.,ividuos ·ata ~ ados del coto, que ae Ten en aola.menle la cordille1·a orieot~J, se admira ano de que el gobierno no haya 4iijido, hace mue bes años, la atencion de los obseryaclores sobre la cuestion d~ la endemicidad del coto. En la Nueva Granada, esta caeslioo coasiClerada b::ajo el aspecto po'.itico • es de la mas alta importaoGia; porque e.l col:> no solo desfigara al hombre, sino qu..e tambien ejerce 1obre las facllltades intelectuales los efectos m"s füoestos. Y ega de S11pla .oct11b.te de 183:>. Las ideas del autor de esh memoraa. hin si.Jo plenamente confirmadas en el viaje que ac:ab~ de hacer al Ecuador. · Sin da1b tenilré1nos a !gun1 adicion a este interesante trabajo, i exit:unos a nuestros jóvenes médicos a d edicarse al euudio de la física i de Ja qaiin !ca, q11e tanto f. cilitaa l.i prac1ica de la ~e.'licina, i q11e pre3l:in ~I mél i ~o hábil tantos aus1hos p:ir.i uluerVJr b rnfluencu de los ajentes esterior~s sobre 11 cconomi.1 anim1I, en nttestros c!imu, particu\arrneote. err q11:: est1 intluencia es diferente de los d.: Europa, para l~ q11e en j1:Ileral e~tan escritos, los prec ~ ptos f!UC se siguen c11 n1.1c-.)tris esc11:lu: BANCOS DE LOS .ESTADOS UNIDOs¡ · Exist'o actualmt>nte en todo el territolie de los Estados Unidos de AmP.ric:;a 658 <'atM de banco, ademas del banco oacionaf, c¡ue·e1 uno de los mejeres establecimientos ele es~ clase, en todo el mundo. Todas estaa cuas, ia. •clusa la última, teoim, en 1.• de enero de 11330. En capital. • • • 145.434,~61 ps. En p.1pcl circulante. 64.380,817 .En depósito. 55:4i8,48() Una nueva i palpable ilustra·cion se ha -present.auo de la utilidad del banco de los Ea. ·tados Unidosétl comerdo en el recienteexamea .del señor Bates, gocio de la casa de banco de los señores 1larings i Bates de Londru, ant. ·una juota noml;.radapor la sala de loscomun'' de · Inglaterra con relacion al comercio de la ga·an China. Por él aparece que las notas del h<~ nco de los Estados Unidos se llevan ahor• CA nuestros buques de comercio a Caaion en lug;,r de dinero ea especie, i que e$taa notas s ún vendidas en la Cliina con un premio sobre ~lJ ;. s i C(Jllsi,Jrradas como una huena remes• á Ingl:iterra. Est:i nun~a se ha ht-cho hasta el año de 1830. Nuestros comerciantes eran .obligados il mandar dinero eo especie, i cuyo dinero siempre se vendia con algno descuento, i á mas sujeto 3 las condiciones de embarque i seguros. A esto -se añade que nos llevaban del comercio los pesos fuertes, ~e despuea teniaRlOS que volver a comprar é importar COG nuevos gastos, en órdeo a so1tener el valor rela­ti. vo entre el dinero en especie i el papel mqneda. (Mer~ur:io Peruano.) . SUIZA. La mayor parte de 101 cantones SuisOI Htahan en ttran efervescencia a mediados de diciembre. Los· habitantes se reuni:o\n· arma­dos éO gran numero7 no para hostilizar a 101 goh.iernos, sino para exijir reformas en sus respectivos códigos pollticos. Los gobiueos ban cedido a este deseo, i la$ Dictas trabaiaban en mejorar bs i~yes fundamentales. No .ba· habido esr.csf>s dt- ninguna dase. El pueblo - suizo, moder.1(fo poa· caractcr i por prim;ipios, habia tlepul'sto las armas. La 'f rancia ac~roba tropas a la fronttra con ~1 dP.siguio de e..-itar la intervencion de una potencia estuña en los nf'gocios de aquella republica. (Id.) ANTI G U F.D .\DES. El ~ 1 de m :.rzo 1830, e! señor Prospero Taurin, culli vador en no pueblo d.el di.>trit~ cTellernay ( Franci;i) le-vlntó con la punta de\ arado uoa. tej.:i roman:a. Hahiéndol:. n<:_ado d .. t sitio qne ocupaba, encontró mucho~ óbJel~s d~ plata nrni bien conservadoi, los que veud16 ert precro del impnrte de setenta libras q11e pe­saban; pero este valor iotrinseco,. cierlame11Je considerable, es nada en comparac1on del qui: le dan los antic1urios. Con efer.to, entre estas alhajas se encuentran instrornentos de ucrifici ns 1 ofren das votivas, teoien.lo la mayar parte de ellos imcripcioocs i E>tros ado~oos mui ~erm?so~, en \os q:.ie no dej:i drscubn_rse el bonl_ grieg~. Todas estas pieus son del llempe> dd 1mpe~10 rom:ino, i perteueccn a UQ templo de ~er c u~10, que p1rece b3her existiao en ~ aquel~os. para1e.s,. donde se intenta har.er s11 descubrumcnto. F.s notable una esta tu 1 :de ~Iercurio de diez ¡ ocho pu!g a •las de alto, ·t'ld~ ella ~e plata: un Lusl<> tnui hermoso ele lci misma deidad, una manll de plata macis:i: dos vas".ls de los que se usab ~n p ara el a~1u :ustral, con hermoso.~ ad-ornos; otr~a dos que representan bac1nales 1 figuran cen­tauros de ambos sexos; otro dQnde se ven musu i filósofos; dos P"ferkulos. adot'n:41los con figura~ pertenecienles a la guerr.a. de Troy.a ; p a ~eru t discos de tra!J ~ jo mui bello 1 grandes d1mcnS1oncs; slmpulos, cucharilbs l_>:lrª el .i ncienso; d o~ ser· pi entes asidas por mecho de un bronc~, destrna.Sas al p.lrecer para abrazar o asir al~Q".ª ~osa, etc.~ · · H~lli a adt? nllS U:l b11sto_ ne 1'1ercur10 de ~lata m1cisa dt! u n tr:ib:i jo a:lan1rable, que desgr~cuda­mente lo h an. r o '' ª \o: en fio., se h a i l~ron mucho• petiazos de h , jos rdieve:1,J<1r::ados los UO ·'~ i r~ tro• 4- iocrostaJ.Js e\! oro. Li plat1 es J

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 535

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  RYU, Jeajoon: Sinfonia da Requiem / Violin Concerto No. 1 (Borowicz, Borkowski)

RYU, Jeajoon: Sinfonia da Requiem / Violin Concerto No. 1 (Borowicz, Borkowski)

Por: | Fecha: 26/12/1830

G_t-\CET1\ DE c·o Lo ~11.B I ¡-\ • E.,. ta Gaceta sa,le los doroin~os. Se snsc1 ilie. a ""ª .. " las administrar. iones dP rorreos d.,.· las ca­p t la tt':s de provinc ia. La SU!!Cripccioo anual vale ,¡i .. z pesos, c inco la del i1e111est1"e i 'Yeinte reales la .id tr1ro estre. • El edi~o~ dirijir~ ~os numeros por los c urrfot a los suscriptores 1 a los de esta ciuda tt cu'v s $Uj­cripciones se reciben en la tit>nda nuu:11: r o 1. o c: a lle primera del_ coi;nercio, se les llevar3n á ~us casas de babitacion. En la misma ', ti en da s ~ venJeo los números sueltos á dos r e al es . l N.-0 496 llOGO'IA.,D01'1lNGO 26 DE DICIEL\lBtlE DE 1830. T R li\1 ESTH. E . .i9. RELAClONES ESTERIORES. Tratado de amistaii. comucio i h avegacion entre la república de C,:oloOJbia,, i S. M. el rei de los Paises B a jos. REPUB.LICA DE COLOMBIA. Simon .Bolivar Lib-erlm.lur presili1nu ~c. etc. A TODOS LOS QUE LAS Pl\ESE~TF.S VIEl\EN SALP.O. Por cuanto entre Ja repúbli~a de Colombia i S. l\'I. el rei de los P a ises Bajos, se concluyó i 6rmó en la ciu dad de Londres el dia priwer~ de mayo del año del Señor m il ochocientos ,.einte i nueve, por medio de plenipotenciario~ suficientemente autorizados ~l eÍ'eclo, un tra­tado de nmútnd, navegacion i comercio, cuyo tenor palabl'a por palabra es como $Ígue: Habieodose ~stablecido algun tiempo ha. relaciones mea·caritiles entre los territorios dt! · la república Or medio de un tratado de <&mis ­tad, nav<'gacion ¡.comercio. Con este objeto han nombrado sns resperti · VOS pleuÍpotenciarios, a saber: el presidente Libertador de Ja república de Golombia, al señor doctor José Fernandez Madrid, enviado estra0t-dioario i ministro plenipotenciario cerca de S.M. B.; i S.M. el rei de los Paises Bajos, ~don Aatonio Ricardo Falck, comendador de la real orden del Leon Beljico, su embajador estraor O de r ~s. han concluiJo los articulos siguientes. Art. 1. o Habrá perpetua, firme i sincera -:a~istad entre el go~ierno i pueb!o de la rcr?il­ ·bhea de Colombia t S. l\'l. el ret de los Paises ·Bajos, sus dominios i ·subditos. Art. 2. 0 Habrá entre los territorios dé Colombia i los ·dominios de S. M. el rei de los Posises Bajos en Europa. una recíproc~ libertad de comeroio. Los ciudadanos i stib­ditos de los dos paises podrán lib1·e i segura­mente ir con sus bu.ques i carga mentos a lodos aquellos parajes, puertos i ri.os en los terri­torios i dominios antedichos a los CU:lles se permite o permitiere ir a otros estranjeros: entrar, pea:man~cer i ·residir en ellos; é\lt¡uilar i ocupar casas i almaceí:ies para los ohjetos de su comercio i ieneralmente gozarán recípro­camente de la mas completa proteccion i se­guridad para SU C?OlllCrcio, sujetos a las leyes i los estatutas de los d 0s pitises respectivamente. ATt. 3. o De igual modo tus buq11es de guerra de las dos naciones ténclráo la misma libertad para-llegar franca i segurameote a todos los puertos, rios i Juga1·~s adonde se permite o se permitiere entrar a los buques de guel'l'a de otra nacion. Art. 4. 0 S. M. el rei de los Paises Bajos: concede a la repúb~ica de Culomhia, que sus habitantes tengan tambien libertad de nave­gacion i comercio eo todas sus posesiones situa­das fuera de Europa, del mismo modo que segun las principios jenerales de su sistema colonial, se permi~e o se permitiere a cual­quiera otea oacioe, bien entendido que si alguna vez. llegasen ¡\ concederse mayores privilejios en este punto a otra nácion en consecuencia de nuevas concesiones a favor de la navegacion i comercio de los Paises Bajos, fos cíudadanos . de Colombia tendr'n derecho de reclamar los mismos_privilejios, luego que su gohierno haya COOSCflhdo en ~a:::er a dicba navegacion Í co­merCIO concesiones equivalentes. í\rt. 5. 0 La concesion de S. M~ el rei de los Paises ' Ba,· os, mencionad~ en el articulo 4. 0 se h¡ace eQ e supu9$lO que recíprouJDcnte los buquP.s procedeot~s de s~s colonias, tendrán en los puertos de la República un libre acceso i el mismo acojimiento que si procediesen de los do r11iu-ios de S. NI. en Europa. Art. 6. 0 Eñ dichas colonias i jeneralmeut~. en tortf~rn1edad o ·de cualquier otro 1nodo, facultad de alistar los marineros qne h ayan meuf"ster para continuar su viaje; con tal qnc se cumpla con lo qt1e prescriben las ordenanzas locales sobre el alislamiento de ·los ci4-dadanos "1> subditos de los paises respectivos~ Art. 7• 0 No se impondrán otros o mas altos derechos por razon de tonelada, fanal ó eino­lumeotos de puecto, practico, salvamento en ·casp de averia a oaufrajia, o cualesquiera otros gastos· locales en los p.uer~os de una de las dos iíattes co11tratantes · ~ los buques de la otra que los pagaderps eu lbs mis~os pne1"tos ·por los buques . º· N.o se pagadm o~ros ni mas altos derech os en los pu~rtos de Colombia poi'. la imp•H"t acion o e~por.tacion en buques de l•)S P nte, sean n1>gncianles, ú otr(.)s gozarán de la mas compll!ta i consnnte prl~cc·c ion en sus personas, casas i propiedadrs, sin qne se pue­d: 1 ~olesta,.lts por ningnna medida arbitra­ria,_ s1nv solameute e11 consecuencia de la apli. eac1on r eg.nhr de las mismas leyrs que rijen para los uatu rales; tendrán" tin lihre i fácil acceso a los trihunales de justida para la pro­secuciun i defensa de sus intoresrs; tambien teudran libertad de empl r ii r los ahoaar venta, do1>tacion, permuta ó s p1·ivile jios i libe r tades que los naturales del país en q ue residen; nü se les carg~rá en ninguno de e!;los casos may on •s impuestos ó derechos qne los (jUe pagan los nacionales, i finalmente ests d t! todo servicio militar forzoso en el P.jérc:to i la armada. Art. 1.=i. L~ súbditos de S. M. P.1 1·ei de los Paises Bajos residentes. en el territl;rio de Colombia, aun cu<'lndo no profes en la rclijion católica, gozarán la m:ts p er-fc<.:ta i entera se­guriJ: ld de -conciencia, sin q11eJar t'Spn cs t{)S a ser molestados, inquietados ni pertu rh a de su 1·elijion en publico o en pri va, dentro de sus casas o en los· templos destinados al culto; segun el princi pio de tolerancia noi­versal esta blecido por las leyes fuudan h;\cerse.dc i~ales efectos ó pro-piedacics pertenecientes :t cmdadaoos ó súbditos Cte- la potencia .en q ue residan. Art. 1 7. En el caso de estar ~n guerra una de l:is partes contratantes, sera licito a los stib1itos ó ciudadanos de la otra de continuar ~u nav~~cs ­cion i .com~r.ciQ con los puertos enemigos, ece p.· toando soladicnté los efectos que se distinguen Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. coo el nombre· de ~ontrab~ndo, ·¡ a~eDos Ju'!' · g.ares que ~ hallen en la. aet~al.idad ait~• o ~ bloqaeadot por una · ru~ de la potenaa.heli­jirante c:apaz de impedir la entrada del ~tral. Ad. 18. Bajo el ·ooqibre de cQntrahando te comprenderán: caitooes, mortero,. arm~ de luego, pistolas, J»ombaa, ~das. balas, fus1lea, mechas,, . pcSlvora; escudo1, picas, es(>adas, Laodoleras, sill,s, frenós, :et~. etc.; no mcla­yeodo la ~aubdad de e.tos ardculo1 t¡ae· se~ nec~aaria para la defensa del btaqae 1 de m tri pulacion. Art. 19. Para los casos en que u.a buqu~ mercante de una . ·.de lu partea contr.atanteá pueda aer •isitado ~r. un buque de gu-:rr~ de la otra, se conviene en que Qo se hara_ dicha. \riÁtta aioe por ua· ~ote tripulado . ' lo . .mas por seis hombrea; que.no se ex~jir~ .salga_puaca de abordo del mercante 1u cap1taa, 01 sel.e btraeran los-papeles .d~l .boqueo _Cqando el mercante "~Yª coo~oyad~ .PCJI'. un buque d_e «uerra, no se hara d1cl;ia v1S1ta, 1 se tepdrl por-. bastante la detlaracion, bajo. palabra .de. bonow del comandante del convoi a~ no cont~per el mercante arUculos..de .cont.rabando de guerra. Art. 20. En los pu~rtQa. de la parte !'~utral . se c:oncedera á los h11ques de.guerra 1 preaa,J. •1ue pueda infreduc.ir· el belijeran~e ~ el. acojimiento i proteccion . que sea compabble con el derec~o de ¡entes. . . Art. ~ 1 En el . caso de que las dos partes contratantes esten en guerr~ comUQ con algμna potencia, se e~tipula . que l~~s -buque~ ~e guerr~ éfe la una darao convoi a los mercantes de la otia, siempre que hayan de ~eguir el mismo rombo; que se. admitll'an en los puertos de la una de las partea contratantes las presaa que Jaagan los buqnea de guerr.a • .le la otra; que pQdrao •eoderse en los mismo• despues ._de haber .aido l~almeate eondenad~; i que re:­fresadu por lo. buques ele un~ de loa contra-:­tanles las presas que el enmugo haya hecho al otro, s~ reatituirau a 1ti dueño deducieodo M>lamente., ' favor de los represadorea, la o~ tava parte d~l valor de .Ja presa, si. ésta fur~ Jiecha por buque dt? ~ena, la ststa parte a1 fuere hecha por corsanos. . . . ¡\tt. 22. Si eo adelan~e pareciere q,ue 18! OÍ'­drmous ahora txiatentessobre el com,rc10 de esclavos son iosú6cientes para impédir que los Lttqnes de Colombia ipe los Paises Bajos tomen parte en él, prometen loa contratantH de deli· herar aobre las medidas que seria útil adoptar nlt eriortoen te. · Art. ~d. Estarli en libertad cada una de lits partes c:ontralantf's, de nomhtar cónsules pAra h proteccion del co~ertio, que residan en los (erriterios de la ofra palfe; pero antes que cualquier c6nsnl obre como t.tl, serir.aprobadQ i ad_mitido en la ÍOl'ma . ac-~tumhrada J>?.f e! gobierno, en cnyo terr1for10 debe i'es1d1r, 1 cualquiera d~ las _part~ contratantes· puede . esceptoar de la res1denc1a ~e cónsules;aqu~llos· lugares partict11ares en qne oo tenga por con­veniente admitirlos. Art. 24. Los ajentes diplomáticos i Jo¡ eón· su1cs colombianos en los dominios de S.1\'I. el rei de los Paises Hajos, ~ozaran de todos loa privilc~os, esc-encion~s é inmnnidades eonce­didas o que se concedieren a los ajentes·de igual rango de la nacion mas favorecida, i los ajen· tes diplomaticos i cónsules de su dicha majestad en el territorio de Colombia gotarAo de todos los privilejirs. Pscenciones é inmunidades· que disfrutan los ajentes diplom<íticos i consulcs colombianos t>n. el reino tle los Paises Bajos·. A1 t. 2.5. El pruente tratado sera ratificado i las tatificadoncs seran canjeadas en Londres denlra.'dc nueve meses.ó antes si fuese pósible. J>erman<'crra en fúcrz«• i vigor por el espacia de 1 z añus contados desde el clia del canjp de las rati6cac:iooes: continu~rá subsistente wif'n­tras una de las d< s putcs contratantes no de­clare a la otra su resolucioo de termioarlt>, en cuyo caso utara en vigor por el espacio 'de 11 2 meses, contados rlesde ·el dia ea qge se hu· Licse reoibido dicb.¡!l noti6cacion. Ea fé de lo c'ual, nosotros los plenipoten­ciarios del gobierno de Colombia i de S.M. el rei de los Paisu Bajos Jo hemos firmado i sellado ·en Londres el dia primero de mayo del año .de mil echocientos veinte i nueve. · (L. S.) J, F. M~drid1 (~S.} A._ & Faklt. Por "1ntó habiendo Yis&o .i áamioado et ~ferido ~ de a.,,.;11ai4 NnJegacion i ~omereio, ~- laa for.inálidades legalu, he •eoido eo r•titlcarlo, comca por l~ ptUenta lo rati6co i tenp f!Dl" Nto, pato 1 1irme en todoa sus artfchlos i daúsulu.; 1 p~ su ~­plimiéoto i eaacta o~nan*!ia por nueetra ~e empelo i comprometo iolemnemeate el b~er nacioaal. En fé de lo cual he hedao. espetiit lat P!'etenlea firma~u ~e ·mi ~ª'!' en la ciudad de ~ay~f!U!l el da diez. de set1~bre de mil ochocientos niete i ouen-i selladas con el Gran sello de la re~¿blica de Colombia i refrenclHai por el mioi.ttro secretario de &­tado en el d~acho de relaciones eat~rioru. (L. S.) (Fiñnaao.) SDloN B O L.I Y Á B. Por S. E. el Libertador. presideote.-.-El mi­nistro secretariCJ" de &tado en el deápacbo de . · relaciones eaterior.es. · · (Firmado.) EslaniJoo -Yergara. "P!Iº al tesorero, los deudorea al ramo c1e apu. JA pongo en noticia .te VS. para que se .lim · abponer ~ cumplimiento de ute acuerdo en ·ta pide ~ctiva. Doi1 guarde ' VS. Joaquín Orróntia. SANTAMARTA. El pueblo de Ja Cienega se insurrecciono el dia 15 por la noche aunque en el mol'imiento no ~uvieron parte los iod.ij~nas sino un0t poc:ps Tectnos de Santamarta que fueron alll--.,ehi­vieron al juea eolitico del circuito que babia ido allí A asuoJo• del aenicio i al señor jeneral ~a.r.u& que p1111ba de B:ar!anqui~la l Sa'Uta­marta. En la mañana del 1 "6 aab6 una ~r­tida como de doecieotoa, .que pu.tieroa le­ · ~otar losca~ciU.- ~ Ñ.crD dé ofertas i de eo~añoa, i siguietoil para la riu~ad bajo laa drden~ del o&cial retirado Hormedaea coa 1' 1 I'*' • n .intento ele posoionarae de ella. Eo este .tia AL TA COR E M L .& nn. · dejaron seguiral juez polltico i al señor jeneral . En la .ciu.dad de Bogotá a .13 dias ~~) m~s Carreño, quien pos el camino biso Toh·ér ~ · de diciembre de 1830. B.eumdos proT111onal- una gran J_:farte á su pueblo, i q~eabanc!ooaaeo : meqte . en 1;l local del ~e1pacho -de la cort~ de a los revoltosos. El miamo dia 1 b dirijierop. apelaciones del Ceotro, loa se~ores mimst~ a S. E. el Libertador 11na esposicioa en ~e dé la perr:~ .Jolé 'Nígael Pey ieoeral de din- cJespues de protestar!~ ID amor i reseeto, le. sion,autorizado por el suP.!eruo gobierno para signi.&caban que el objeto de! moTiaueoto se instat.r 14 alta corte militar, en virtud del reducia l QO depender de -Cartájeoa, sino 4ecreto de su restablecimiento, de fecha i 8 de tlirecta~ente del gobie~o. supremot ~ara l~ proximo ~ado nemmbre, ministro de la cual solici\aban la med1ac1on de S; E.: que alta corte de josti~a doctor Francisco Javier tuviese todosn efecto el iodulto publicado eor Cut.~~, coroneles v,ivos R~mijiQ. Marq.uei, el benem~rito señor jeneral Mariano Moat1lla : Rafael c1cJ Caatitlo., JC>StS MeleiUJez de Arjona, comandante jennal de\ departamento para . gr~uado de milic~, T~as Ba~_ga i Bfito, . los qÜe depongan las arma~ i exttren en .s.\J suplente c~rooel •avo Vu:ente Vaneps, fis~al deber, de loa insurrectos de Riobacha: i qufl militar coronel .José Arze; escribano relator se hiciese esteosivo este perdoa llos que hab1an doctor Pablo Valenzuela i el presente secre.- : . hecho aquell, asooada para co'naegtiir el ob-tari. o militar segU'ncto c:omaadante gcaduado ' jeto qu.e antes se espresa. · · Segundo de Guzman, &in la c:ooeurrencia de) LUego que se supo en Santamarta esta no• 195 seli~res jenerales Joaqnin París de~ª!1º· i \'edad, el se1ior jeneral Montilla te pre_paro Luis Peri'! de Lacroix sobtlecapo, D;1101stro ¡ operar la partida qt1e venia sobre la eJua, togado áOctor Diégo_ Femantfo Goi:nez i fiscal i habria marchado ' destruirla i con~lmr 4i~ de lo civil doctor Alejanc:t!O Osorio. El es- ún golpe Ja revohicion. con el batallon Pi-. presado señor ministro de la guerra como pre· ~hincha que ltabia desemban.ado ese m~o sidente nato del tribnual, o<;upó el a,,iento · día de eita pla&;t. i con los piilicilnos de correspo,ndiente, i' a•μ derecha é i~ierda los aq~ella ciudad cpe se han p~G' · mui: ltten;, demas seiíores por el orden de sus nomb~a- · pero ,~ t~vo¡or mas convcn1~te en _bien.. ..d e miento; i temando S. S. la pala.brá manife-stó, . la humanida que' fuesen ~ la C~en$8 el sen~ que ballaiidose encargado ·por el supremo gq- gobernador de Ja provincia doctor Granados 1. biér_no para la iostalacion del indicado tribu- el ilustrisimo séñ.or obis1_>0, A hacerlea entrar nal pasaba a veri&carlo, recomendando <\ sus · en su deber por la vía pac16cade )a persoasiocJ. miembros el .comμlimiento .!e sus deberes, creido siempre el gobierno que solo el engaño que esperaba lleoarian con arreglo b Jas leyes ¡ la s-ednccion babia podido causar el trastorno. ¡ en razon de ser los estojidos para tao altas i En efecto llegaroi:i l la. Ci~nega S~ S. i S. ~ •• I.,, delic3da'S funciones: i hahiendos·e observado · reunieron el vec1udar10 1 todo se tranqu1hzo por algunos señores, si deberia instalarse la lue.go que el wilor obispo, que llev.S la palabra, corte faltaodo el decano, se résolvw afirmati- les demostró lo errado de su·condueta, el deber vameote, reservando~ la sala plena recibir el en que estaban de obedecer i respetar el go­jara!' 1c:nta de estilo a los señores ~]ue no?>º:- bierno, i las veotaias que dc.iello les resultaban. curneron luego 9ue se l!.."eaeota~n, eo Vlf~~ Asi lo noticio s. s. l. a s. E. et Libertador -eii de lo que proced1ó el senor preudenle a ele e- carta del dia 17,asegurandole que con el mayor foarlo con los prese'nte.s, despuu de cuyo acto entusiasmo hahian bfrecido coadyuv~ al res­se declaró instalada la alta corte militar de: la tablecimicnto del orden i perrua1tecet &eles·' República. su deber. La partida que había- ~eguido l José .Mignel Pey, Francisco Jnier Cuevas, ..Santamarta, reducida a unos veinte hombres~ Remijio Marqt:!ez, !\af~el ~el Ca~(iUo, José cuando llego 1 Gayrá; tomo el camino de Arjona, Tomas Barng~.1 Brllo, Vicente Va- Bonda. desviandose s obstinado$) viese si lo• grabá que se presentasen; perouto fué en vano por~~e el traidor Hormechea desprecio la ·med1acfon i arnooestacioo de S. S. l. i foé preciso recurrir ~ la fuerza para castigar au temeridad. En la noche del 19 s~lieron de Ja Ciudad fuerzas para batirlos • ..$U ¡>flSici~n, i regresaron en fa mañao" .del 20, no bali"iendo fk>1!ido ett"Contrarlos. El dia 2 ·0 por la noche .salie. otraparticia ¡}las ordenes delseñorjencral Sarda con direccioo a Bonda,. i a las diez de la mañana del 21 se recíhiO el parte de haber ocupado aqncl jefe el pur.hlo, despues de haber batido !l los reveltf Ps i puestolos en completa dispersioo. El tiroteo comenzó me.dia legua antes de llegar a la pohlation, i aunque no se ubia fijamente la perdida que tuvieron. por los muertos i heridos que se encontraron eq el camino, i por los ra.stros de sangre en las dis­tintas veredas parece que ha sido mucha. Por nuestra parte no ha habido mas que un muerto i dos heridos en este em:ueutro. En dicho dia 21 salieron tropas para el camiao de la Ciene,ga a apren~er a l~s qu-: haya u fugado eor aquella parte. 1 conl1ouar1a la persecucaon Lasta de1ar los caminos l~brcs i los pu~hlos tran.guilos. Nmguno de los indios de la Cieuega, ni de G~yra, ni de los otros pueblos 8 escepcion de Matnatqco i a lgnnos de Bonda se han me~­~ o en Ja faccion. Aoaqoe el objétó de la revelion se espresó por los cabecillas. aer el de separar¡e del de­partamento, se sabe por uno de los prioeieales actores que se babia presentado-, qtie el pnmer objeto de Hormec.hea.era ~ar Ja dtJdftd, lu que lea babia ofrecido por tres dias, en lo eual estar) de u.uerdo los prisioneros. Es mui recomendable la b1·illante conducta de bt milicia de San.la.marta, i de su rligno comandante el señorJoaquio de l\lie~, quienes oieron las mayores pruebas de valor' de i m­pavídes, i de. odie ?. los r~voltosos. .Ellos han contribuido eficazmente it lih .. rlaf' Ja pobla­cioo de los rob~, insultos i asuioa tos que les. preparaban los malvados, siendo los primeros eo rechazarles i pers~~irfos con ardor. . Este accid...nte de m"gun modo influir¡{ en bs operaciones sobre la provincia de Riohacha, las que se se~uiran i terminaran mui breve con Ja cesacion de las aguas. · · Lu pocos de los facciosos que huyen por los montes están mui mal armados i sin muni riones, i tales son las medidas tomadas que teodr.an que presentarse ó perecer de hambre en las soledades. A Ja1 efü:accs medidas del benemérito señor jmeral comandante jeneral, se debe el pronto i feliz término de esta facc\oo que. amenazaba destruir una de las roas bellas é importantes poblaciones del ;departam~nto, i él t>S siu ~u.da acreedor a la publica g:rahtud por este servicio; que ba aña.!ido' los muchos i distin~ui~os qoe tiene hecbGs ~ esta parte de la Repúhh~a. • (Rejiilro f!fi.eúJl.Je.l Magdolenae.straordznano) NOTlCIAS POSTERIORES. En comunicaciones del señor jentra1 coman­dante jeneral del M~gdalwa de primero del corriente, que no insertamos inte~ras poT la premnta del tiempo, se dice lo siguiente. •Perseguida i escarmentada en todas direc­tiones la faccion que inquietaba a esta <'iudad i pueblos inmediatos, tengo la satisfacaion ele comunicar a VS. que ella ha quedado com­pletamente destruida i la provincia tr.anquila, eiendo este resultado deliido en mucha parte a la activid·ad, celo i dicacia del señor jeneral José Sarda, comandante de armas de esta plaza; que es quien ha dirijido en pe.r.sooa las flpera­eiee~ cOlltra los fauioM)$,• ER o.a T k, •La derrota de la faccion de Carujo se con­fim: ló por o&cio q11e reeibí del ~omandante militar del anton ael valle fecha del 20, cuyo contenido ·en sustancia es ash «que h~biendo llegado ' las manos la colurtma que t-Staba en Sanjuan con lá faccion de Carujo, el .18 del corriente, cu·ando aquella los estaba La­tiendo, 1!ntro el señor coronel Veróes con el resto cjel bataUon Apure í acahó ?e decidir la acc1on~ despues de liabers~ ab1eFto paso P!>r entre las guerrillas enemigas· que babia ea el transito, .desde las juntas basta Sanjuan, i batidolas completamente. Por lo que dice la misfl'la carta, parece. que Carujo acometió á Sanjüan con todas stis fuer.zas reunidas, i tuvo Una pérdida mui considerable el dia de la derrota. Espero de UD m-ornento a otro los p~rtes -del señor cotonel Lima qne fué quien quedo encargado del mancfo de la columna p~r las enfermedades del señor jeneral Blanco i quien dirijió las operaciones contra los fac­cioso$ el dia t 8. PERO. PllOCL~MA. El presidmle de la Rtpuhli.ea a los pueblo$. Ciudadanost El jénia del mal. enemigo de la felicidad de los pueblos. trata de perturbar el reposo en que con una absoluta consagracion al mejor desempeiío de mis funcion's atlmi­nistrati\? as, he procurado estableceros. Una por~ion ilusa de o6ciales subalternos de la division estacionada ert el Cuzco, ha atentado a la tranquilidad de aquel beneinérito depar­tamento~ i al respeto de sus autoridades. Ciudadanos, oo temais: yo marcho A disipar la ominosa tempestad. que al abrigo de una conJlanza temeraria, que nunca debe tenerse de los discolos, han podido preparar maqui­nadores inicuos. La estimacion que me dis­pensan mis honrados compatriotas, i su res­petuosa deferencia ·a mis consejos.., me hacen esperar\ que al ~co solo de mi voz correrán los fieles cusqueño.; a c11ofondir i aniquilar a stn .pertllrbadores. Ctudadanos: E'Sfa ocurréncia desgraciada ahre w1 glorioso campo al .brillante ejercicio de vuestras grandes virtudes. U nidos, su­hordinados, apacibles; honrad i obedeced con 'fuestra jenial docilidad al digno vicepresidente~ á quien por nuestra carta constitucioual esta CQtísigoada en mi ausencia vuestra. suerte. 'Hallar á m'i regreso respetada su persona, i observadas relijiosamente las leyes, ~era de esta marcha brevisima mi mejor rec~mpensa. ¡Feliz yo, si contrariados en ella· mis deseos por nna audaz i ostinad.a resistencia de los maludos, mereciese sellar <:oo mi $;mgre los vigorosos esfuerzos que estoi decidido á hacer por afianzar vnestra quietud i · Cas3 del gobierno en I-1ima 5 de setiembre de 1 ~o. Agustín Gq.rnqrra. (Mercurio Peruano.) NOTICit\S DE VENEZUELA Desde.~ el congres& ~ecret? el ·de~afuero de tos m1J.1tare!, se cons.umo el disgusto ieneral en el ejército i la revolucion se veía ~trogradar viotentamente, porque 31JUt!lla ~staba apofada en la fuerzl\ i no en fa opitiíon publica, como se ha querido presentará la distancia. n~sde aqqel di~, Jos militares mas comrrometidos ;mprobabao las determinaciones de congreso¡ i anoqae se dirijieroo dos· representaciones a aquel cuerpo, ofreciendo dos éScuadroncs del Apure, sotnét-erse ciégamen(e á sus deliberacio­nes, es de juzgarse fuesen con el objeto de catm~r la efervescenciR en que se encontraban los cuerpos del e.jé·reita en Valenfi.a, que in­dignados de la ingratitud del congreso, intnn­óran temores a sus representantes. Para con­tener 6 evitar la violencia que se temia, foé preciso que el jeneral Paez, reuniendo todas las claaes militares que~ hallaban en Valen­cia~ les suplicase de un nrodo encarecido le ayadásen a lleva~ •delan(e la ~evolucioo A cuya cabe&a· él se había culoca.do, l que el modo de coo1egmrlo era obedecer las resoluciones de aquella asamblea. En e$le acto mostraron· los· jefes i oficiales so dilgus'o .~ el silenciQ que se K'!::ihlo, i •~o el fener.al !'fa_r~ño cóotestb, ofrecaendo de parte del e1ér-c1to su sumisioo 1 las leye.s. El coronel Galvante~ que º.Yº coo• testar -al jeneral Mariñ"'Q sin contar con la ópinion de lQs jefes i oficiales qae lo acoropa­ñaba! 1, se dirijió á él dic~endole,. que ¿cómo ofrecaa al presidente sostener con el ejéccíto las deliberaciones del congreso i al gobierno; cuando no sabia el pal"ectr de sus jefes i 06.cialea? La declaratoria de V jeto de objeciones qu !~ se hacen a Ja unioo por los que i"'l'edir los progre sus rle las rev0lucioffes qu estfo en1 pl-iÍ:1d-os en d·isG1l-~tla., p:n·a que -en. Laman estath1do en el O.: cid ente. En l\lJra- sn comp-dr11cion pn ~d;, 1azgarse t mejnr por caibo puede decirse que no hai (a escepciun de qui-~nes está la raznn. Todo en esr-e mnndo es aeis á ocho espttls;¡cfos i aspiradores a tos pri n :ia mezcla de brenes i tfe. m.áles., de '\-'enlajas meros destinos det p21i~) quien esté contento con é incon'\l'enientes, i la ciencia .del bornhte está la actual administracion de Venez'uela. Todos en s;\berlos a·preciar d~biJamente, i elejir lo reclam~n otro orci~1 de <·osa-s, i aosi.m Pº" ver mejor i a veces los ménos malo. Esto supuesto, iotegu la nacinn. No hai libertad ni seguridad: nnsotros convenimos en que ta existencia de las esaccic,nes i Jas amenazas S•lo frecuerttes i Color.nbia no puede c(J'[)Lirmarse, sin h"cerse aun diari-as. En este n10mento se había im- alg11n~s ·sacrificios; pero sacrificios que son pu·esto á los habit;\o\es un continjenle de tre- nada en comparacion de las ·ventajas que de - de ir a liA caree! ha d~mostrado ser efectivas. Examinemos, publica por haberse negado a -dar lo11ue les f ll es., los inconvenientes- que tanto s·e pondera~ cupo. Por furluua llegaron ie,ooo pesos de i cxarninemoslos con aquella imp.arciatiufl!rou eu pagar '1oa ~qneña paa-te ele ·7 u él de la grande estension de nuestro territorio., ·8,ooo que se clebian de las raciones, i en s~tis- ~ue por sl mismo dificulta la reu'nion de di-fac~ r algunas cosas :.itrai:ttdas. Es pues pl'o- p11tados, así con10 la ·superyijilaocia del g<>- hable que el continjente se h~ya exijido de hi·1:: rrrt.1 stt¡~emo en todo$ los puntos de la nuevo, como lo tenia prometido el prefeet..>, Bepuhlica. Cunveoimos, por supuesto, en 1>ara sn.hveoi~ á la n_1u\titud de gast~s, qne ni que pnr r·azon de uta misma dislamia es Maraca1bo, m el Sl·1lra, pueden cubrir aun q·uc oiui di-ficil que par.a el destino de represen-se toquen los últimos recurs•>s. . tantes puedan nornbras:se todos los hombres 'Venn~'tlela esta inflamada de elementos que que ·m<' jor pudie1·an desempeñar este encargo, trabajan pur· un~ re~ c cion jeneral, i que S•llu pur 103 eni ba1·azos que les ofrecen 1a largo i buscan un apoyio á sus movimientos. El malo de nuestros caminos. Esta d'iiicultad es occid<:rrte se c'>nm.ueve casi simnltaneamenle. de tal ent·i,Jad., que· ella sola bastaría a: bacern't>s ·El corone1 f:ast~ñeda a la cabé>La de algunas desistir de ooestra opinion por la integridad tropas pr()déirna ~1 Libertador é integtidad n'1ciunal., si de otra parte no viesemos sifrada ~acional eutre el Tocu}'o i Carache. El je- la ruina de estos pueblos en s\t separacion~ por ·nt'ral l~Bta ,. lar-go arti~ulo. Pero sin dejllr sellas, i que Siquisitjue estaba en revolucion. de confesar la n.!'avedad del obstaculo que re- En Valencia se ordenó noa gran parada de sulta pna la uoion por lo vasto del territorio, milicias; i el dia señalado p~ara forruar los no podernos ménos de hacer nuestras observa-cuerpos, no tuvo ~fecto porque Ja jente estaba cioues sobre los motivos que lo disminuyen, -en los montes. Se tras6rio a otro dia, i en'- compat'<\dos fos inconvenientes qne hebria para tonces pudieron reuoit" en el batalloo Aragua Ja a·euni6n de los tt'es congresos indep·endientes diez i nueve homht'e8. En el momento el de los tres estados soheranós. Se desea., i con coronel l\'lansaneque mando cinco oficiales razon,.la mayor fue~a moral en Jos congresos p-esos á Valencia, por no haher querido -ren i-ésta se busca en Ja concurrencia ·a ellos d1 nir los saldados, que ·-resentidos de la conduela los bon1bres que gocen de la opi~n p~blica; del gobierno, d~pues de su re~r~o del ·'ra- reuuiott que dificilmenle se lograr:) -e-n1Colom-cbira, que los desarmó i los d~spidió a sus bia toda, porque en vez de estos ,no l>res de casas, sin siquiera dades un l'eal de sns sueldos o pin ion, se nombrat'áD los mas robustos i que atrazados, jurarop no volver ~ tl}a.1ar las ar- puedan resistir las p~nalidades de los largos mas contra nadie, ni para nada. viaies P.rescindiendo de la esperiencia de haber Habiendose ordenado la reunioa de las visto cun~rcsos reunidos en la capital, i com-milicias en Pu-cctocabello, dispuso el coman- · puestos de los hombres mas promiaentes del dante tle ellas que los oficiales que se halla- pais, la sola camparacion de lo qne serian los ·Lan en 106' cautoues pidieseti á las autorirlades cun('('esos de l~s tr~s secciones en importaucia civiles la jeflte; i contestaron que el decreto con e.l de Co!.ornliia reunida, nos hará ver que de 'arantias lo prohibía. ni atm por esta parte nadles por sus luces de parte del l .. ibertador, pero una amnistia i por I"' importancia de sus diputados, al que que les ofreciese seguridad, seria la se-ñal de se reuniera con la universalidad de los colom-c. baodonar la causa de la .f'evoluciou, c¡11e bianos, aan orando a éste no viniesen todos los todos deles-tan. mas dignos; i bah.remos de ,convenir en que Se deoreto un f!jército ile 1 o,oeto hombr~s i las ventajas todas están de ,parte de éste. Pero nose paede-reunir, tanto por el poco enh1sias1no ni será solo la mayor copia de lnees la que cotno porque no bai coo Ellle .mantenerlos. baria mas iniportante el congreso colombiano Se sabia ya en Maracaibo la destruccion del respecto de l-os de las tres secc·ioues-separadas. jeneral F<>rtoul ·qne Ín\'adlci el de.parlamento El e.spirih1 nacional que ha distinguido á los ~e Boyacá, i la muerte del coronel Concha i cengresGs de Colombia, i que le ha granjeado del asesino del jeneral Carbajal De Mara- la coasideracion universal, eualqt1iera qoe -caibo se habían hecho salir para Valencia al hayan sido de ota-a parle los erro1·es en que coronel Reirobold, al comauclcmte Diego Jui;o bayan incurrido por la inesperiencia propia .) toda suacllv1dad el cho~ue de mtercses encon- -~-- ttadus, hu pe..-judicial á la causa pública. EDITOB.L\L. Estamos seguros, que el diputado de Guaya­quil en Quito., el de Panamá en Bogotá i el tCoRtinuacion del número anler¡or) de Gua¡ima en Carácaa, no hablarán el mismo Como la cuestion de la existencia de Colombia lenguaje que bao hablado aate la represen~a-es la baaa de todo lo qoe puede obrarse en ella. cioo de todo ColomLi4h Se dismiouirian tam-la hemoa tratado hasta ahora con toda la bren los inconvenientes qu.e ofrece la este1>$ion eatell5ioo poaibl~ mirando tadas las conv-coien- de la República para lareunion de la represen~ g.., de la uniou, i lus inconveniente.s de la tatioo, biea fiiandQla pan la éeoca i lugu mas oportt.Mos~ o hicn clotanclo a los dipulatfo$ .de­un tno-do que puJiest" indenrnizarlos de l~s pérdid-as que pudicr.an 'l t:ner par el dcscmpeñ·) d.e sbs d<'srinos. A·unque es ménos grav~ .el o'hstf;i c11lo que ofrece a la urnon la difü.:ultad de at cn cff'r ~ los intereses locales des:le un centro t;m distante de los eslrem os~ 110 por- eso d e ja d'c ser de ron.cha entÍdéld. Pt!ro· es!o quiere decir que al h~mpo de formar la umon, se busquen . fo:s. med10s de a rend'er esb.JS ittte't'esf's localc>s I...é­jos ~e n 0sotros la iü"e-a d'e 'qnc en C olorn'bi.á pud1t"se adoptarse el centralismo rigo~oso, q~1e solo ha podrdo tener , lugar en ella 011enh;as Lo hiz.,o indispensable la l1ecl"sidad de existir. Nosdtros no c_r'eerttos, que sea imposible el tocontrar un medi·o de qne siga existiend~ como una n.acion qne pu~da Hamarse vcrda..' d~ramente .una, i q~e á1 mismo tiempo queden · b1en atendidos los difc1·eritcs intereses de todog los pueb1os. Toca a los 1·epr·esentantes -de éstos, que a la vez que penetrados de los males· qne han sufriJo los ptieblos -de fa absoluta concenlracion, lo estuviesen del dt'seo de re­organizar a Colombia, huscar los t érmlOOS eft que esta cortservase su fuerza i su poder, aten­diendo a los int~reses de los pueblos que la t vmponc-n. Como t>sto · serfa det~rminar 1:. form'3 de golii(~ 1·na, lo eremos fu era de los límit~ de CG.estras investiga'Ciones por la posirion en que escribimos P rr•J sin em b argo "remos, que sí podemos i aun O\'h enw s O('nparm1s de la i:Jea de fo1·m :i r tres r!s t ~dDS l i ~ a ·fos por rela­c; iones 1)1)líti•·as,<]ue f>S la que h oi t' procla~a; porque esto en 111w-stro con \C'pt l\ importa tanto como ¡., ·vf'rdei1lera ·sepat'éJ <:ion, j t\Utt OQS pare<"e n>ii'S pt ligro;;o f>ste pruyec t o, p0r cuanto s;tlvando l-rs :rp :1rieo r ias <.le reor~ anizar ;.. Co­lombia, puede alucinar a los am;inlf>S de la integridad "nacional. Es un enl!año estar ".reyendo., que porque en el papc-1 se- rJ.ieran ; facultctdc·s mas amplias al cuerpo diplo­.1.. dtico, fJUe dic~n se formaría de l1)S lí·es es­tados par:l dirijir sus negocios comunes, sus resoluciones tuvie1·an el menor efocto, desde que pes partes, lo que ha11tandq segun d uso ordinario de las cosas ~s imposible. Cotuo los autores de. la idea di! los ta·es est<11dos, renu.idos por una asamblea di¡;Jomatica, se han -contentarlo con. et.Ittli·.da, ~in · tO ~g.ifeit :)r la cl~e de vuder que ésta debería tener, no sabemos si ellos pensa-. i·ian dolada co!l alguna fuerza fisic~. Pero como aun en el caso de -que ella pudiera di6~ poner de la fa.crza de los estados uoos contra otros par• obligar a -Obedecer al que lo rehn· use, tuda la ve-ritaja que resultaría, sería el poder dar el nombre de legal, á ººª ~uerra vert:Jaderameule civil, no eremos que se babria ganado nada cou semeiaute reunion dip.lo~ rnatica.. Para noso.tros no hai medio, o Co­lombia es verdaderamente Colombia, es dec.ir, una nacion .en que su g-obierno tenga la capa­cidad de dirijirl.a i cuente con todos los medios que ~lla eocieffa para hacerla marchar, o deja de existir del tod-0. (Se concluir~.) l.MPR POR J •. A. CuALLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 496

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  BERIOT, C.A. de: Duo concertants / 6 Duos caractéristiques (Sohn, Marcus)

BERIOT, C.A. de: Duo concertants / 6 Duos caractéristiques (Sohn, Marcus)

Por: | Fecha: 2009

III. Rondo: Allegro con spirito (03 min. 20 sec.) / Bériot -- II. Adagio moderato (05 min. 49 sec.) / Bériot -- I. Moderato (07 min. 02 sec.) / Bériot -- I. Moderato con spirito (07 min. 09 sec.) / Bériot -- II. Andante (05 min. 19 sec.) / Bériot -- III. Rondo: Allegro (07 min. 25 sec.) / Bériot -- I. Moderato (07 min. 47 sec.) / Bériot -- II. Adagio (04 min. 35 sec.) / Bériot -- III. Allegretto (04 min. 15 sec.) / Bériot -- No. 3. Andante cantabile (03 min. 40 sec.) / Bériot -- No. 2. Moderato. Tempo di marcia (03 min. 11 sec.) / Bériot -- No. 1. Adagio (04 min. 46 sec.) / Bériot -- No. 4. Allegretto. Tempo di Fandango (02 min. 37 sec.) / Bériot -- No. 5. Andantino (03 min. 08 sec.) / Bériot -- No. 6. Moderato. Tempo di bolero (03 min. 43 sec.) / Bériot
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

BERIOT, C.A. de: Duo concertants / 6 Duos caractéristiques (Sohn, Marcus)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones