Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
Colección institucional

Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo

Abarca un periodo temporal desde la colonia hasta la contemporaneidad e incluye monografías de arquitectos que dejaron obra edificada, proyectada e incluso dibujada en la ciudad; investigaciones referidas a planes, proyectos y miradas a la ciudad y el patrimonio desde lo urbano; edificaciones emblemáticas y zonas de conservación destacadas por sus valores históricos, simbólicos  y arquitectónicos; herramientas metodológicas para abordar el patrimonio arquitectónico construido y memorias de seminarios y premios de arquitectura desde la perspectiva del patrimonio cultural.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 13 de Abril de 2020
Logo Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
Creador Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo

Compartir este contenido

Fernando Martínez Sanabria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gastón Lelarge: Itinerario de su Obra en Colombia / Marcela Cuéllar, Hugo Delgadillo, Alberto Escovar.

Gastón Lelarge: Itinerario de su Obra en Colombia / Marcela Cuéllar, Hugo Delgadillo, Alberto Escovar.

Por: Marcela. Cuéllar |

Lelarge nació en Francia en 1861, llega a Colombia hacia 1890, donde vivió hasta su muerte ocurrida en 1934 en Cartagena. Gran parte de su vida la pasó en Bogotá, donde realizó obras tan significativas como: El Palacio Echeverri, el Edificio Hernández y el Mausoleo del General Rafael Uribe Uribe, entre muchas otras. También incursionó en la caricatura política, la pintura y la ciencia, donde desarrolló dos de sus grades aficiones: la astronomía y la entomología. De igual manera, en su faceta de escritor nos legó varias crónicas publicadas en el diario La Patria de Cartagena, así como cuentos y novelas, entre los que se destacan Soeur Aglaé.
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Gastón Lelarge: Itinerario de su Obra en Colombia / Marcela Cuéllar, Hugo Delgadillo, Alberto Escovar.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La carrera de la modernidad : construcción de la carrera décima, Bogotá [1945-1960] / Carlos Niño Murcia, Sandra Reina Mendoza.

La carrera de la modernidad : construcción de la carrera décima, Bogotá [1945-1960] / Carlos Niño Murcia, Sandra Reina Mendoza.

Por: Carlos Niño Murcia |

La irrupción en Bogotá de la carrera Décima, a mediados del siglo XX, fue, además de un paliativo para la movilidad del centro de la ciudad, un hecho simbólico de la historia de la Capital: representó el ingreso de Bogotá a la modernidad, con la adopción de patrones arquitectónicos de vanguardia –que rompían con la hegemónica mezcla de los estilos colonial y republicano– y la existencia de una élite comercial y profesional que, escapando del nebuloso panorama político que vivía el país, promovió proyectos de desarrollo para la urbe como la avenida en cuestión. La carrera de la modernidad. Construcción de la carrera Décima. Bogotá (1945-1960), repasa la vida de la Avenida, en una radiografía que entreteje la historia de ésta con el transcurso paralelo de la ciudad, en ámbitos como lo político y lo económico, y que se enfoca en algunos de los inmuebles que rodean la protagónica vía. La publicación, presenta información textual y gráfica hallada en notarías y documentos catastrales de la ciudad, en el Concejo de Bogotá, en archivos de prensa, en planos de la Secretaría de Planeación, al igual que en las propias firmas constructoras de la Avenida y en archivos de fotografía de la historia de la capital. Así se engrosó una publicación bien documentada que no se queda en el sobrevuelo histórico de la Décima, sino que aporta minucias sobre los valores patrimoniales que poseen 21 edificios construidos sobre la Avenida. La reconfiguración predial de las manzanas aledañas a la Carrera tras su construcción y la alta valorización de los bienes ubicados allí –réditos que quedaron en los bolsillos de actores privados, por la nula injerencia pública–, junto con anécdotas y hazañas como la rapidez con que se cristalizó el primer tramo del proyecto, entre la avenida Jiménez y el Centro Internacional, de 1948 a 1952, son ejemplos de los atractivos informativos que contiene, un compendio documental que hace honor a un elemento insignia del patrimonio construido de Bogotá: la carrera Décima. Edificio Camacho Matiz. -- Edificio Sociedad de Agricultores. -- Residencias El Parque. -- Edificio Martín Gómez. -- Edificio Seguros Bolívar. -- Edificio Caja de Crédito Agrario Industrialy Minero. -- Edificio Gómez. -- Edificio Ordóñez. -- Edificio para la Acción Cultural Popular. -- Banco de Bogotá, Casa principal. -- Edificio para la Colombiana de Capitalización. -- Edificio Tissot. -- Edificio Manuel Mejía. -- Edificio Guevara. -- Edificio TEC Vivienda. -- Edificio Carrera Décima. -- Edificio Camacol. -- Edificio Lonja de Propiedad Raíz. -- Edificio Saraga. -- Edificio Banco Antioqueño. -- Edificio Colseguros. -- Plaza Central de Mercado ( antes de la Concepción ). -- Plaza de las Nieves. -- Templo y Convento Santa Inés. -- Edificio Salgado. -- Cité Restrepo. -- Iglesia San Juan de Dios. -- Hospital San Juan de Dios. -- Centro Internacional.
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

La carrera de la modernidad : construcción de la carrera décima, Bogotá [1945-1960] / Carlos Niño Murcia, Sandra Reina Mendoza.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La carrera de la modernidad : construcción de la carrera décima, Bogotá [1945-1960] / Carlos Niño Murcia, Sandra Reina Mendoza.

La carrera de la modernidad : construcción de la carrera décima, Bogotá [1945-1960] / Carlos Niño Murcia, Sandra Reina Mendoza.

Por: Carlos Niño Murcia |

La irrupción en Bogotá de la carrera Décima, a mediados del siglo XX, fue, además de un paliativo para la movilidad del centro de la ciudad, un hecho simbólico de la historia de la Capital: representó el ingreso de Bogotá a la modernidad, con la adopción de patrones arquitectónicos de vanguardia –que rompían con la hegemónica mezcla de los estilos colonial y republicano– y la existencia de una élite comercial y profesional que, escapando del nebuloso panorama político que vivía el país, promovió proyectos de desarrollo para la urbe como la avenida en cuestión. La carrera de la modernidad. Construcción de la carrera Décima. Bogotá (1945-1960), repasa la vida de la Avenida, en una radiografía que entreteje la historia de ésta con el transcurso paralelo de la ciudad, en ámbitos como lo político y lo económico, y que se enfoca en algunos de los inmuebles que rodean la protagónica vía. La publicación, presenta información textual y gráfica hallada en notarías y documentos catastrales de la ciudad, en el Concejo de Bogotá, en archivos de prensa, en planos de la Secretaría de Planeación, al igual que en las propias firmas constructoras de la Avenida y en archivos de fotografía de la historia de la capital. Así se engrosó una publicación bien documentada que no se queda en el sobrevuelo histórico de la Décima, sino que aporta minucias sobre los valores patrimoniales que poseen 21 edificios construidos sobre la Avenida. La reconfiguración predial de las manzanas aledañas a la Carrera tras su construcción y la alta valorización de los bienes ubicados allí –réditos que quedaron en los bolsillos de actores privados, por la nula injerencia pública–, junto con anécdotas y hazañas como la rapidez con que se cristalizó el primer tramo del proyecto, entre la avenida Jiménez y el Centro Internacional, de 1948 a 1952, son ejemplos de los atractivos informativos que contiene, un compendio documental que hace honor a un elemento insignia del patrimonio construido de Bogotá: la carrera Décima. Edificio Camacho Matiz. -- Edificio Sociedad de Agricultores. -- Residencias El Parque. -- Edificio Martín Gómez. -- Edificio Seguros Bolívar. -- Edificio Caja de Crédito Agrario Industrialy Minero. -- Edificio Gómez. -- Edificio Ordóñez. -- Edificio para la Acción Cultural Popular. -- Banco de Bogotá, Casa principal. -- Edificio para la Colombiana de Capitalización. -- Edificio Tissot. -- Edificio Manuel Mejía. -- Edificio Guevara. -- Edificio TEC Vivienda. -- Edificio Carrera Décima. -- Edificio Camacol. -- Edificio Lonja de Propiedad Raíz. -- Edificio Saraga. -- Edificio Banco Antioqueño. -- Edificio Colseguros. -- Plaza Central de Mercado ( antes de la Concepción ). -- Plaza de las Nieves. -- Templo y Convento Santa Inés. -- Edificio Salgado. -- Cité Restrepo. -- Iglesia San Juan de Dios. -- Hospital San Juan de Dios. -- Centro Internacional.
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

La carrera de la modernidad : construcción de la carrera décima, Bogotá [1945-1960] / Carlos Niño Murcia, Sandra Reina Mendoza.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz y el Sagrado Corazón : Iglesia del Voto Nacional / investigación y textos Sandra Reina Mendoza, Lina Esmeralda del Castillo.

La paz y el Sagrado Corazón : Iglesia del Voto Nacional / investigación y textos Sandra Reina Mendoza, Lina Esmeralda del Castillo.

Por: William Fryer Harvey | Fecha: 2021

¡EL LIBRO QUE MATA! Un intrigante y adictivo bibliomystery de la edad dorada de la ficción detectivesca. «¿Qué es un bibliomystery? El lado más oscuro de las librerías, las bibliotecas y los manuscritos raros». Otto Penzler Contra todo pronóstico, cuando un amigo librero pide al distinguido Athelstan Digby que lo reemplace por un día en su tienda, este acepta de buen grado. Esto le permitirá cambiar de aires y visitar a su sobrino Jim, un joven médico que ejerce en el pueblo de la campiña Inglésa donde está ubicada la librería. Pero mientras el señor Digby atiende el mostrador, sucede algo de lo más...
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

El misterioso señor Badman

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Magdalena : Consolidación urbana de una antigua quinta (1934 - 1951) / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

La Magdalena : Consolidación urbana de una antigua quinta (1934 - 1951) / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Por: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural | Fecha: 2021

LA NOVELA NEGRA QUE ESTABAS ESPERANDO LEER. Calor, olivos, ahorcados. . . , una adictiva ópera prima a la altura de los grandes nombres del género. «Diálogos vivos y un variopinto grupo de investigadores en una novela que conjuga perfectamente la tensión con los toques de humor». Jónatan Rubio, Librería La Sombra «Personajes de carne y hueso en un paisaje singular. Un gran debut». Domingo Villar En Iznájar, Córdoba, parece que el calor fuera a asfixiarte, que los olivos se extendieran hasta el infinito en ordenadas hileras y que a los lugareños les cobraran por cada palabra que pronuncian. De eso se...
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

La patria de los suicidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arquitectura sublime : el patrimonio religioso de Bogotá / Mauricio Uribe González ; fotografía Carlos Mario Lena Posada ... [et al.].

Arquitectura sublime : el patrimonio religioso de Bogotá / Mauricio Uribe González ; fotografía Carlos Mario Lena Posada ... [et al.].

Por: Mauricio. Uribe González | Fecha: 2017

Cuando el cuerpo sin vida de Erika Malm, la polémica editora de uno de los principales periódicos de Suecia, es hallado en una habitación de hotel en Visby, despierta gran interés mediático. El asesinato se ha cometido durante una campaña electoral en la ciudad de Almedal. La investigación es compleja y las pistas apuntan en diferentes direcciones: hacia una carta amenazante de un grupo neonazi, hacia una misteriosa visita a un teatro y hacia las huellas de un amante secreto. El inspector Anders Knutas y su colega Karin Jacobsson aceptan el caso. Pero no solo la investigación les causa dolores de...
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

El último acto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona, espacios abiertos-espacios colectivos Segundo ciclo 2016 / Fundación Rogelio Salmona ; traducciones al portugués Lena Imperio.

Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona, espacios abiertos-espacios colectivos Segundo ciclo 2016 / Fundación Rogelio Salmona ; traducciones al portugués Lena Imperio.

Por: Fundación Rogelio Salmona |

El patrimonio cultural es el bien colectivo por excelencia. Por esto, cuando la Fundación Rogelio Salmona propone premiar los mejores proyectos arquitectónicos de Latinoamérica que den cuenta de la noción de espacios abiertos y espacios colectivos, desde el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural –IDPC– reconocemos la manera en que construimos nuestras ciudades en la actualidad, pero también cómo, a través de los destacados proyectos aquí presentados, se construyen los futuros patrimonios. Esta edición recoge las obras participantes y ganadoras del segundo ciclo del Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona realizado en 2016 y que se publica en 2017 con el ánimo de lanzar una tercera versión de esta importante iniciativa.
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona, espacios abiertos-espacios colectivos Segundo ciclo 2016 / Fundación Rogelio Salmona ; traducciones al portugués Lena Imperio.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Un destello de luz

Un destello de luz

Por: Louise Penny | Fecha: 2019

La Navidad está a la vuelta de la esquina, y en Quebec eso significa nevadas que encandilan, luces de colores y encuentros con familiares y amigos ante una chimenea encendida. Sin embargo, Armand Gamache, el inspector jefe de la Sûreté du Québec, no tiene mucho que celebrar: algunos de sus mejores agentes del Departamento de Homicidios han sido trasladados a otras unidades, lleva meses sin hablar con el teniente Jean-Guy Beauvoir y fuerzas hostiles están alineándose contra él. Así, cuando recibe un mensaje de Myrna Landers desde el pueblecito de Three Pines, Gamache lo ve como una oportunidad para...
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

Un destello de luz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Entre las sombras

Entre las sombras

Por: Enrique Hernández-Montaño | Fecha: 2007

En el corazón del Imperio británico, el asesino en serie más famoso de todos los tiempos, Jack el Destripador, obligará al inspector Abberline a iniciar una investigación que le conducirá a las más altas cimas de la sociedad. Jack el Destripador es, probablemente, el asesino más legendario de la historia de la humanidad. Influye en esto tanto el hecho de que jamás se descubrió quién era como los datos que apuntan a que era alguien con un nivel económico e intelectual alto y, probablemente, masón. En Entre las sombras el asesino de White Chapel será perseguido por el inspector Frederick George...
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

Entre las sombras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones