Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
Colección institucional

Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá

Constituye la memoria publicada de las exposiciones temporales del Museo de Bogotá.  De manera cronológica se pueden encontrar las exposiciones realizadas por el Museo de Desarrollo Urbano como antecesor del Museo de Bogotá, exposiciones temporales realizadas en las sedes del Planetario Distrital y Casa Sámano y reflexiones, investigaciones e indagaciones de carácter histórico propias del Museo de Bogotá.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 13 de Abril de 2020
Logo Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
Creador Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá

Compartir este contenido

Desarrollo social y empresarial para el productor de muebles: Costos de producción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad [in] visible : gráfica e iconografía popular urbana / Museo de Bogotá, noviembre de 2004 ; fotografías Daniel Rodríguez, Luis Carlos Colón Ll.

Ciudad [in] visible : gráfica e iconografía popular urbana / Museo de Bogotá, noviembre de 2004 ; fotografías Daniel Rodríguez, Luis Carlos Colón Ll.

Por: Museo de Bogotá. |

Los elementos decorativos de un bus urbano, los carteles promocionales, los Graffiti, los esténcil, la publicidad o devociones tan importantes y propagadas como la del Divino Niño en el barrio 20 de Julio, o de la Virgen del Carmen, entre otros, son objetos y lugares de la vida cotidiana y, por su propia cotidianidad, se hace difícil entenderlos como parte del paisaje urbano, y sus significados sociales no siempre son “evidentes”. Es desde este punto que el Museo de Bogotá se convierte en un lugar de encuentro de diversas visiones de la ciudad, y al encarar la gráfica y la iconografía popular, “se plantea como objetivo poner en evidencia la complejidad de los intercambios culturales que se presentan en el medio urbano”. Este catálogo es una muestra del trabajo investigativo que se viene realizando desde el 2000 y que concluyó con la exposición que llevó su mismo nombre. Los textos expuestos “intentan plantear algunas preguntas y propiciar un reconocimiento de los bogotanos frente a expresiones y espacios comunes que están en la escena urbana de Bogotá”. Sin embargo, queda un gran trabajo por hacer para enmarcar estas representaciones de cultura popular en un contexto histórico y sociocultural y, para pensarlas más allá de elementos kitsch, pensarlas como patrimonio de la ciudad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudad [in] visible : gráfica e iconografía popular urbana / Museo de Bogotá, noviembre de 2004 ; fotografías Daniel Rodríguez, Luis Carlos Colón Ll.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Saúl Ordúz: Los sintomas de la modernidad / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Saúl Ordúz: Los sintomas de la modernidad / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Por: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural |

El trabajo fotográfico de Saúl Orduz constituye uno de los corpus iconográficos más significativos para evidenciar, entender y cuestionar el largo proceso de modernización de Bogotá a nivel integral, ya que logró registrar de manera paciente, arriesgada y minuciosa los cambios físicos y sociales de la ciudad durante casi cinco décadas fundamentales. Desde los años cincuenta, Orduz inició su labor como fotógrafo autodidacta y se especializó en la fotografía urbana -panorámicas, vistas aéreas, fotografía de arquitectura-, seguramente motivado por la certeza del periodo histórico que estaba viviendo, enfocado en el impulso de modernización que permeaba la ciudad a nivel arquitectónico, social y cultural. En este sentido, las fotografías de Orduz nos permiten identificar los síntomas de la modernidad, es decir, las coordenadas de transformación del paisaje urbano que determinaron nuevas formas de mirar y entender la ciudad, así como las consecuencias (actuales) que de ello se derivan.
  • Temas:
  • Fotografía

Compartir este contenido

Saúl Ordúz: Los sintomas de la modernidad / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Germán Samper : a dibujar se aprende dibujando / textos, Alejandro Henríquez.

Germán Samper : a dibujar se aprende dibujando / textos, Alejandro Henríquez.

Por: Alejandro Henríquez |

Esta publicación aborda una retrospectiva de los apuntes y croquis de viaje de Germán Samper, uno de los arquitectos colombianos más reconocidos nacional e internacionalmente, autor de emblemáticas edificaciones y conjuntos modernos de la capital y del país, varios de las cuales han sido ya declarados como Bienes de Interés Cultural. Es el caso del edificio Avianca, el Museo del Oro, la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, el edificio del SENA o la Ciudadela Colsubsidio, obras que han contribuido a forjar buena parte de la identidad de Bogotá. Germán Samper es mucho más que un gran arquitecto moderno. Es ante todo un humanista, en el sentido más amplio del término. A la manera de los grandes artistas del Renacimiento italiano, Germán es urbanista, pensador, músico y también un artista, un dibujante como pocos. Sus dibujos son parte de su método de estudio, en donde sus dibujos comprenden una manera de entender y recorrer los espacios, las ciudades y el mundo.
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Germán Samper : a dibujar se aprende dibujando / textos, Alejandro Henríquez.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Desarrollo social y empresarial para el productor de muebles: Costos de producción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Desarrollo social y empresarial para el productor de muebles: Costos de producción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Desarrollo social y empresarial para el productor de muebles: Costos de producción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la tierra al cielo: Bogotá desde arriba / Textos e investigación, María Camila Garcia Alcázar

De la tierra al cielo: Bogotá desde arriba / Textos e investigación, María Camila Garcia Alcázar

Por: María Camila García Alcázar |

De la tierra al cielo. Bogotá desde arriba, es una publicación que acompaña la exposición del Museo de Bogotá que bajo este mismo título, brindó una mirada especial de la capital. Modos particulares de observar la urbe desde las alturas: por encima de los techos, desde las torres campanarias, los rascacielos, los miradores, las cumbres de los Cerros Orientales y, con el auxilio de medios sofisticados, desde el aire y el espacio. Ante todo la geografía, la relación con el territorio, ese paisaje único conformado por nuestras imponentes montañas y nuestra sabana surcada por numerosos cursos de agua; luego, la forma urbana, una cuadrícula definida en la zona histórica que se va modificando a medida que la ciudad crece; enormes vías sin fin y también pequeños parques “de bolsillo”; edificaciones cuyas formas son inimaginables hasta que las vemos desde arriba. Lugares emblemáticos y también espacios insospechados. Raros colores, luces resplandecientes y oscuras sombras que dramatizan la escena.
  • Temas:
  • Urbanismo

Compartir este contenido

De la tierra al cielo: Bogotá desde arriba / Textos e investigación, María Camila Garcia Alcázar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  1938 El sueño de una capital moderna / Investigación Luis Alfredo Barón Leal, Fabio Zambrano

1938 El sueño de una capital moderna / Investigación Luis Alfredo Barón Leal, Fabio Zambrano

Por: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural |

"A tan sólo 20 años nos encontramos de celebrar, en 2038, el V Centenario de la fundación de Bogotá. Por este motivo, en el marco de la conmemoración de los 480 años de la capital, desde el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y el Museo de Bogotá hemos querido reflexionar acerca de cómo se festeja una efeméride tan importante en la historia de una ciudad."
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

1938 El sueño de una capital moderna / Investigación Luis Alfredo Barón Leal, Fabio Zambrano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Yo también tengo esa foto! El Álbum Familiar de Bogotá

¡Yo también tengo esa foto! El Álbum Familiar de Bogotá

Por: Catalina Cavelier Adarve |

"-El --álbum de familia-- más grande de la capital (Bogotá) se construye de forma colectiva y participativa, por lo cual debemos agradecer a todos los participantes de este sugestivo proyecto. En esta ocasión, nos inclinamos por realizar una difícil selección de fotografías, de un gran total de 5800 registros, obteniendo una muestra emocionante, atractiva y divertida, aunque no definitiva, para dar cuenta del valor de este material y de la infinidad de posibilidades del Album Familiar de Bogotá, un álbum donde se encuentran la historia y la memoria de la ciudad."
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¡Yo también tengo esa foto! El Álbum Familiar de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones