Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Depósito de usuarios
Colección institucional

Depósito de usuarios

Contiene obras digitales, especialmente trabajos de grado y artículos en revistas científicas, entregados a la Biblioteca Nacional de Colombia por sus autores y editores, de forma voluntaria, para su preservación y acceso; en temas como afrocolombianidad, conflicto armado, literatura colombiana, educación, entre otros, en el ámbito de las ciencias sociales y humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1664 Libros
    • 83 Vídeos
    • 159 Partituras
  • Creada el:
    • 13 de Marzo de 2020
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia
Imagen de apoyo de  Artículos de cerámica para cocción en contacto con alimentos : liberación de plomo y cadmio. Parte 2, Límites permisibles / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Artículos de cerámica para cocción en contacto con alimentos : liberación de plomo y cadmio. Parte 2, Límites permisibles / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Por: autor Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación | Fecha: 2024

Se sintetizaron y se evaluaron como agentes curtientes de pieles vacunas dos tipos de agentes de reticulación base poliuretano bloqueado. Se presentan los resultados de la síntesis de dispersiones acuosas de poliuretano bloqueado (DPUs), basadas en prepolímeros a partir de la reacción de los diisocianatos alifáticos H12MDI (4,4 metilenbis-ciclohexilisocianato) y HDI (hexametilendiisocianato) con polioles base poliéter óxido de etileno de peso molecular 1 y 2 KDa, en una relación molar isocianato/oxhidrilo (NCO/OH) de 4:1 y 6:1 a 100 °C por 2 y 4 horas. En una segunda reacción, los grupos isocianato (NCO) libres del prepolímero se bloquearon con una solución acuosa de NaHSO3 ó Na2S2O5 al 40% p/p. Los prepolímeros se caracterizaron mediante espectroscopia IR y RMN de 1H. El tanto por ciento de isocianato libre en el prepolímero, así como el bloqueo de dichos grupos, se determinaron por espectroscopía IR. La evaluación de la capacidad curtiente de las DPUs se determinó de acuerdo a la estabilidad térmica de la piel (temperatura de desnaturalización), mediante Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) y a la determinación del índice de reticulación de las DPUs con la colágena de la piel mediante un ensayo con ninhidrina.INTRODUCCIÓNLas sales de cromo han sido ampliamente utilizadas como agentes curtientes, aunque muchas veces el cuero resultante requiere ser recurtido con curtientes vegetales o sintéticos. Recientemente, las leyes que regulan el impacto ambiental en todo el mundo han sugerido reemplazar el cromo como agente curtiente y remover todas las trazas de cromo que se encuentran en los residuos de tenerías. Esto ha promovido la investigación en la búsqueda de otros curtientes como alternativa al proceso de curtido con cromo. Una posibilidad es el desarrollo de agentes curtientes capaces de reemplazar completamente al cromo requerido para curtir. Existen varios compuestos orgánicos bifuncionales que son capaces de reticular químicamente las cadenas moleculares de la colágena, formando enlaces covalentes, y que además son potencialmente capaces de servir como agentes curtientes. A nivel industrial, sólo el formaldehído y el glutaraldehído son utilizados como agentes de reticulación molecular con la colágena[1]. Probablemente, el número, tamaño y localización de la reticulación, así como los cambios en la carga electrostática y el carácter hidrofílico-hidrofóbico de la colágena, juegan un papel determinante en las propiedades del cuero resultante. Los diisocianatos han sido usados en la curtición del cuero por su capacidad de introducir reticulaciones covalentes.

Compartir este contenido

Dispersiones Acuosas de Poliuretano Bloqueado, Una Alternativa como Agente Curtiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informática de la salud : interoperabilidad de los sistemas y redes de telesalud. Parte 1, Introducción y definiciones / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Informática de la salud : interoperabilidad de los sistemas y redes de telesalud. Parte 1, Introducción y definiciones / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

En este trabajo, se caracterizó la termosensibilidad de hidrogeles semi-IPN basados en una red de alginato-Ca2+ con poli(N-isopropil acrilamida) (PNIPAAm) entretejida, con diferentes contenidos de alginato y PNIPAAm, mediante medidas del grado de hinchamiento (Q), microscopía electrónica de barrido (SEM) y propiedades mecánicas [tensión máxima de compresión (σ), densidad aparente], se caracterizó mediante mediciones del grado de hinchamiento (Q), microscopía electrónica de barrido (SEM) y propiedades mecánicas [tensión máxima de compresión (σ), densidad aparente de reticulación (Ve) y módulo de elasticidad (E)]. Los valores de Q varían inversamente con Ve. Las concentraciones de retículo de alginato-Ca2+ y de cadenas de PNIPAAm contribuyen al parámetro Ve. Los hidrogeles con valores de Q más altos tienen poros más grandes. Los resultados de las propiedades mecánicas mostraron que los hidrogeles con mayor νe tienen mayor rigidez y resistencia a la compresión, siendo este efecto más intenso por encima de la LCST del PNIPAAm. El control de estas propiedades en estos hidrogeles termosensibles hace que estos materiales sean potencialmente viables para su aplicación en sistemas portadores para la liberación controlada y/o prolongada de fármacos y sustratos para el crecimiento y cultivo celular.INTRODUCCIÓNEstructuralmente, los hidrogeles están constituidos por una o más redes poliméricas tridimensionales, formadas por cadenas macromoleculares[1,2]. Los hidrogeles se caracterizan por su gran afinidad por el agua debido a la presencia de grupos hidrófilos como: -OH, -COOH, -CONH2, -SO3H, entre otros. Los hidrogeles pueden formarse a partir de polímeros naturales[3-5] como ácido hialurónico, alginato, quitosano; de polímeros naturales modificados[6], por ejemplo, dextrano reticulado, galactomanano metacrilado; y por polímeros sintéticos[7] como la poliacrilamida (PAAm), poli(metacrilato de hidroxietilo) (HEMA), poli(N-isopropil acrilamida) (PNIPAAm), entre otros. Los hidrogeles pueden clasificarse en neutros o iónicos, dependiendo de la naturaleza de los grupos laterales unidos a las cadenas poliméricas. La red puede estar formada por homopolímeros o copolímeros. Los hidrogeles pueden ser sensibles al medio ambiente, es decir, pueden variar su volumen modificando el pH, la fuerza iónica y la temperatura del medio externo de hinchamiento[8,9]. Por lo general, los hidrogeles tienen propiedades mecánicas deficientes en comparación con otros materiales poliméricos[10]. Sin embargo, es posible obtener hidrogeles con buenas propiedades mecánicas a partir de la formación de redes interpenetrantes (IPN) o redes semi-interpenetrantes (semi-IPN)[11,12].

Compartir este contenido

Semi-IPN Hydrogels Based on Alginate-Ca2+ Network and PNIPAAm: Hydrophilic, Morphological and Mechanical Properties

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Equipo médico eléctrico. Parte 2-80, Requisitos particulares para la seguridad básica y el desempeño esencial del equipo de soporte ventilatorio en caso de insuficiencia ventilatoria / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Equipo médico eléctrico. Parte 2-80, Requisitos particulares para la seguridad básica y el desempeño esencial del equipo de soporte ventilatorio en caso de insuficiencia ventilatoria / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Por: autor Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación | Fecha: 2024

En este trabajo se sintetizaron hidrogeles conductores semiIPN de poliacrilamida (PAAm) y del polímero intrínsecamente conductor poli(3,4-etilenodioxitiofeno)/polisulfonato de estireno (PEDOT/PSS) y se caracterizaron sus propiedades hidrofílicas, mecánicas, conductoras y ópticas mediante un diseño factorial completo 23 con un punto central. Se utilizaron tres factores: las concentraciones de acrilamida (AAm) y N,N-metilen-bis-acrilamida (MBAAm), y la cantidad de PEDOT/PSS, en tres niveles, uno de los cuales era el punto central. El diseño se construyó para evaluar los efectos de estos factores (efectos principales y efectos de interacción entre los factores) sobre las siguientes propiedades de los hidrogeles estudiados (respuestas): grado de hinchamiento, tensión máxima de compresión, conductancia iónica e intensidad relativa de la luz transmitida a través de los hidrogeles estudiados. Los resultados mostraron que se conserva la estabilidad mecánica de los hidrogeles semi-IPN y que la presencia de PEDOT/PSS aumenta el entrelazamiento en la matriz de PAAm. También se observó que las propiedades ópticas están fuertemente influenciadas por la presencia de PEDOT/PSS. De este modo, es posible obtener hidrogeles con hidrofilicidad, estabilidad mecánica y transparencia controladas, lo cual es importante para la aplicación de estos materiales, especialmente como dispositivos ópticos.INTRODUCCIÓNEl diseño factorial se ha aplicado ampliamente en la investigación como un método multivariante que permite variar muchos factores simultáneamente. Los análisis de varianza (ANOVA) se utilizan para determinar qué factores y efectos son estadísticamente significativos. La significación de los efectos también puede analizarse utilizando los valores de la prueba F, obtenidos a partir de la relación entre las medias cuadráticas asociadas a la regresión y las asociadas a los residuos. Los valores F calculados se comparan con el valor crítico F proporcionado por el estudio factorial mediante la metodología de superficie de respuesta (RSM), que también cuantifica la importancia de posibles curvaturas y errores asociados a los efectos individuales y de interacción.Los hidrogeles son materiales formados por redes de polímeros hidrófilos con la capacidad de absorber grandes cantidades de agua. El confinamiento de materiales electroópticos, como los polímeros conductores, en matrices poliméricas ha despertado un interés considerable debido a sus aplicaciones tecnológicas, siendo las "cortinas electrónicas" una de las más conocidas. Otra forma de confinamiento de materiales electroópticos es su introducción en hidrogeles, lo que les confiere propiedades diferentes a las de los componentes puros.

Compartir este contenido

Characterization of Conducting Hydrogels made with PAAm and PEDOT/PSS using Factorial Design

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Artículos de cerámica para cocción en contacto con alimentos : Liberación de plomo y cadmio. Parte 1, Método de ensayo / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Artículos de cerámica para cocción en contacto con alimentos : Liberación de plomo y cadmio. Parte 1, Método de ensayo / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Por: autor Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación | Fecha: 2024

Muchos productos de plástico llevan un código de identificación (normalmente un número del 1 al 7 dentro de un triángulo con tres flechas y una abreviatura debajo) que indica el tipo de plástico del que está hecho el producto para ayudar a separarlo y, posteriormente, reciclarlo y reutilizarlo, contribuyendo a la recuperación de los materiales plásticos desechados con los residuos sólidos urbanos. Dado que los envases tienen una alta rotación, es importante que lleven el símbolo de identificación de la resina para facilitar la cadena de reciclaje del plástico. En este estudio, se recolectaron datos sobre los símbolos de identificación de los materiales plásticos en un total de 177 embalajes de plástico rígido para envasar diversos productos alimenticios y no alimenticios disponibles en el mercado brasileño. A pesar de que la norma brasileña ABNT NBR 13230 tiene 14 años, todavía existe heterogeneidad en la identificación de los envases de plástico. Sólo alrededor del 80% de los envases evaluados tenían el símbolo de identificación de la resina. Además, en algunos casos, hasta el 40% de los embalajes identificaban incorrectamente el material. Por lo tanto, todavía existe desinformación en el mercado brasileño sobre el tipo de material de los envases de plástico (incluida la ausencia del símbolo de identificación), así como falta de información sobre el símbolo correcto de identificación de la resina, lo que pone en peligro la cadena de reciclaje del plástico.INTRODUCCIÓNMuchos productos fabricados con materiales plásticos llevan un código de identificación de la resina, generalmente un número del 1 al 7 dentro de un triángulo con tres flechas, acompañado de una abreviatura. Este código indica el tipo específico de plástico con el que está hecho el producto. Suele ubicarse en la base del envase o en la parte posterior en el caso de materiales flexibles. Su principal propósito es facilitar la recuperación de envases plásticos desechados junto con los residuos sólidos urbanos, ayudando en su separación y posterior reciclaje y revalorización.Este sistema de códigos de identificación de resinas fue introducido en 1988 por la Sociedad de Plásticos (SPI) a petición de los recicladores. Se desarrolló para satisfacer las necesidades de los recicladores y, al mismo tiempo, proporcionar a los fabricantes un sistema coherente y uniforme que se aplica en todo Estados Unidos. Como los programas municipales de reciclaje suelen enfocarse en los envases, especialmente los de plástico rígido, el sistema de códigos SPI ofreció un medio para identificar el tipo de resina de botellas y tarros de plástico presentes en los residuos sólidos urbanos. .

Compartir este contenido

Plastic Materials Recycling: The Importance of the Correct Identification

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Luces y señalización para remolques, semirremolques y carrocerías sobre camión / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guía estándar para la limpieza y la desinfección en un centro de cultivo de cannabis / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alimentos para animales ; fuentes de calcio, fósforo y carbonato de calcio / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Organizaciones inclusivas y no discriminatorias : requisitos / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tubos de acero al carbono y acero aleado, soldados por resistencia eléctrica, para aplicaciones mecánicas / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Tubos de acero al carbono y acero aleado, soldados por resistencia eléctrica, para aplicaciones mecánicas / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Por: autor Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación | Fecha: 2020

1. Objeto y campo de aplicación -- 2. Referencias normativas -- 3. Información sobre pedidos -- 4. Materiales y fabricación -- 5. Composición química -- 6. Análisis de colada -- 7. Análisis de producto -- 8. Variaciones permisibles en las dimensiones para tubos redondos -- 9. Variaciones permisibles en las dimensiones de los tubos cuadrados y rectangulares -- 10. Secciones de tubo diferentes de la cuadrada y la rectangular -- 11. Mano de obra, acabado y apariencia -- 12. Tipos y condiciones -- 13. Acabado de la superficie -- 14. Recubrimiento -- 15. Rechazo -- 16. Rotulado del empaque y del producto -- 17. Embalaje -- 18. Descriptores
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tubos de acero al carbono y acero aleado, soldados por resistencia eléctrica, para aplicaciones mecánicas / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cementos : método de ensayo para determinar el contenido de aire en morteros de cemento hidráulico / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Cementos : método de ensayo para determinar el contenido de aire en morteros de cemento hidráulico / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Por: autor Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación | Fecha: 2020

1. Objeto y campo de aplicación -- 2. Referencias normativas -- 3. Método de ensayo -- 4. Método de ensayo -- 5. Importancia y uso -- 6. Equipos -- 7. Temperatura y humedad -- 8. Arena normalizada -- 9. Toma de muestras -- 10. Procedimiento -- 11. Cálculos -- 12. Informe -- 13. Precisión y sesgo -- 14. Palabras clave
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cementos : método de ensayo para determinar el contenido de aire en morteros de cemento hidráulico / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones