Por:
|
Fecha:
16/08/1840
SEMANARIO DE LA PROVINCIA DE CAR1'AGENA.
Este peribdicc> ie publica rodos los domingos. En la tesorerla de rentas provinciales se reciben las suscriciones al respecto de TRES PESOS por semestre, pagadez.ts
.adelantados, y se venden los números s.ueltos a UN REAL. Por la insercion de avisos o comunicados que no scan de interes general se pagaran cuatro real-.s
hasta ocho ,engIonas, y un real mas por eada seis renglones de los que excedan de aquel número, y la mitad por cada vez que se repita, siempre que
se adyierta al tiempo de la entrcg~ .
P ARTE OFICIAL.
A O l\1IN IS·T R A el ON DE JUSTICIA.
•••
6ST A DO de las causas pendientes y dapacltadas por el Tribunal de justicia del dúlrito del
Magdalena en todo el mes de la (echa.
SR. Mno. ESQUIAQUl.
=~a=.==-=z:::=:;Itt::== ==~==-=====
SR l\hRO . T\h:NDEZ. ~ SR l\hno. BALOCO.
t:rimioa]es en definiliva. •
Id. de nulos iutcrlocutorios • •
De re ponsabilidad • • •
Id. en segunda instanoia • • •
Id. de pronta providencia.
Civiles de hacienda • • • • •
Id. de autos inlerlocutol'ios. • •
Civiles eutre pnrtes •
Id. de autos ioterlocutorios.
J\ESUMF.N: Determinadas. • •
Pendienles. • • •
Fenecidas. I PC/lllicntes Fenecidas. Pcndicntes FClZuidas'l Pendientes
9 3 \\ t'2 4
t 5 J) 3
i i4 ,» 1 o
i 1 5
i i
'l 6
i
• .3
i
• •
• 5
:a
--.- __ 11---_1/#
17 23
Dc bs- call$as referidas solo hay tres en
estado de verse.
Carlagena Julio 31 de IS4o.-... F'l\ANCISCO D:a LA ESPRIELLA, secretario.
RENTAS PROVIN-CIALES. --... ~
Estado de los ingresos y egresos en el mes de Julio de 1840.
FONDOS DE APLICAClON ESPECIAL.
Jl'Ol'lDOS TOTAL.
comunes. Educacion. eaminus. Dique.
¡:"istellcia ~n 30 de Iunio
Jggresos ~
» » 20.00»0». 11.859 t 314 3 •• 868 t12 2·45!) 6 3z4 ·.t.479 6 3,4
8 6314
20 11 • »
Egresos
20.000» uí.3t!)>> '12 34.347 7 114
• » 197 6 t14 216 3 314-
• •
.... -»- »_ . ~:'~-:-I14.t~:~:;4 3¡13: -;~; Xxistencia en 31 de Julio. 10 1 114
JUNTA. SUPHRIOft. DE SA.NIDA.D.
Estado de sus rentas en los siete meses corridos
t/e.sde 1.0 dI Enero hasta 31 de Julio de 1840.
Existenoia en 31 de Diciembre.
Derecho de patentes en los seis
meses primeros. . . •
Id. id. en ,1 mes de Julio
78 » ~
1í- " »
~astos hechos en los virolentos
I Id.,ela el mes de Jonio. ". 505 4 1)
E~istepcja: ~es.o~ 65~ 3 'I~
• •
NAVEGACION.
Numero y cabida de los bUqUM q,le han entrado
y salido tie este putrto desde l.0 halta 30 d~ JuLio
tk 184e.
:BUQUES. TONELADAS.
HAN ENTRADO: &::::==::a -=====
Nacion.les. 10. 449.
Estrangerol 3. 362.
13. BIl.
HAN SALIDO: S:=;::::a::a;;:::::: ~=-:::r-=:::a.:
Naciova!es. .. l. 328.
E5trangeros .... -2. 138. 9 .. 466.
;¡
l\tOVIlUIENTO MEl\CANTI~
-+-
ADUANA DE CARTAGENA.
Valor de los efectos importados y tSp01lados •
el mes.de Junio de 1840 •
Il\1PORTACION.
De Inglaterra
De España.
De los Estados Unidos
Ps.
ESPORTACION.
Canlldad.
19 .207 libras algodon.
2.674 llbras de arros.
2.600 ('ueros .
310 libras ca!",,!
2.760 libras cacao
6 ca ballos
50 cerdo!.
12 camones carretos
3 docenas esteras
250 libras frIso!.
l -gua. _
600 q .intaJes mora.
2 ma , hos
t mula •
409 fltnegas de maiz
59 libras platina •
1. 954 id. sebo
Dr, b!ones •
Fuertes •
202.783 ,.
2.101 4
1.199 6 I¡,¡.
206 084 2 '/2
Valor:es.
5.377 7 3/4
57 7 l~
6.500 1»
2.170 ..
276 JI
180 »
225 D
6 JI
13 4
5 »
16 b
300 »
90 J)
75 })
613 4
t .463 a
610 5
67.636 D
JI 7 '/, ---..... ~
Ps. =8-5-.6_J6 . ...3 '~ :co.:k
Exportacion por Sahanilla ea el mismo mes.
296 arroba de .túclr 444-
5-50 curros secos. 1.16Ó
200 quÍlJtales cobre 1.200
130 toneladas mora. • 1,430
Ps. 4.234
éOllPARACION.
Im}'Jortacion
Esportacion:
Por Cartagena.
Pflr Slbanilla •
• 206.084 2 Jr~'
85.6t63 1
/ 3 }
4.234 • 89.850 3 '/,
Balance en contra tt. la esport. 1 L6.233 ! J~
:::
VAOUNA.
Los dias 20, 21, 22, Y 23 del corriente, e
administrará el pos vacono, a liS doce del
dia, ea la oficiaa de la gef,t.ra po:1íti~ d.
esto cantoD,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
S·EMANARIÚ DE LA PROVINC1A DE CA1\TAGtNA_
r
HOSPITAL DE VIROLENTOS.
Relacion de las entradas, salidas '!I existencia de
enfermos en este Iwspital desde el d¡fz 8 ¡zasta
el 14 del corriente.
ExÍfitencia anterior en enfermos
y convalecientes. • .
Entradas .. •
Salidas: Muertos. . .
Curados • •
gs.}
ll.
49.
4.}
6. 10.
Existencia: Enfermos.
Convaleciente • 3~:} 39.
PARTE NO OFICIAL.
DEUDA NACIONAL EXTERIOR.
Nuestros lectores babr3tl vi,to en el Olímero
463 de la Gaceta dre la Nueva GJ anada
las comUnit'8Ciones que han teoido
lugar entre el Sr. Encargado de negocios
de S. M. B. Y el Sr. SecretílrtO del int rior
y relaciones exteriores de nuestro gobierno,
con ocasion de acompañar aquel una
representacion de los Sres. Powles, lllingworth
y compañr:'l, en que a flOmbl'e de
la comision de tenedores de vales hispanoamericanos
resid('nte en Londres, piden al
supremo Poder Ejecutivo amplíe SllS ¡os
trucciones ó autorizacion a su Encargado
de negocios en Londres para que celebre
un arreglo definitivo conforme a los de seos
y propuestas de la misma comisiono
La nola de la Legaclon britaoi ca contiene
(rases que no han podi llo menDS
de llamar nuestra aleocion. como sin du
da hftbran llamado la de )OUu ¡;I'an,¡ulno
pensador. Esprés3se en ella q l1C las ren
tas públicas de este Estado, así como las
de los otros que compusieron la repúb jca
de Co!ombia, ~rr€sponden a los 2<'-rec·
dores britanicos, no pndieucJG ni debíer -
clo emplearse en los gastos uel s~J'vicio
nacional, sino aquello que sobre, olespu~s
de p~gado el interés debido a d id) 1S acree·
dores; y que si estt: sobrante es insuficiente
pira proveer a aquellos gasto, deben
imponerse a los pueblos mayores cootribuciooes:
concluyendo por anunciar
que en el CáSO da que el gobierno gra
nadilla ..lesa tieoda estas cwn~ider~c¡ollcS,
y continue cometiendo la lf~jaslicia que
hasta ahora Ita cometido, el gobielon de
S. M. B. se ver' compelidQ el inlervemr
de una monera '!nas activa para obtener
'reparo para los súbdz'tos de $. ¡J!.
Ha llegad.o, 'por desgracia, este ca¡o fa tal;
pues el gobierno de la Nueva G.'u
D{lda, consecuente con los principios de
l~ltad y de acendrada buena fé que déhen
ser la base de toda negociacioo, y 110
menos celoso del honor de la repüLlica,
ha deolarado no poder acceder a la uemanda
de los acreedores británicos, por
ser absolutamente improbable q·ue en el
estaso actual del país y eD la penuria a
que se halla reducido el tesoro pú~lieo,
pudiese cumplir con los compromis4ls que
de él exigen dichos acreedores.
Esta declaratoria esta fundada en una
esposicion franca y fiel de nuestra situa
cion política, de nuestras necesidades ,
de nuestros recursus: esposícion d~scor:
soladora a fuer de verídica, y que ojalá,
sea debidamente apreciada y atendida por
el gobierno y pueblo de la Grao B,'eta
ña, - para que léjos de desplegar contra
llosotros los recursos de un poder colosal,
con lo que vendrían á completar el
cuadro de nuestras miserias, nos dispen
seo todas tu consider!lciooes a que sin
duda tiene derecho un pueblo justo, virr
tuoso y desgraciado.
¿ y qué podrán responder los acreedores
bri táoicos a la yoderosas é irrefraga.
bIes razones en .que nuestro gobierno ha
apoyado su resolucion? Deudor honrado
y pundonor9~o, no ofrece sino hasta
donde tiene posibilidad de cumplir. Comprometerse
a mas, sería consumar el des
crédito de la nacion; y no sabe~os que
con esto ganasen nada nuestros acreedores.
Querer que DO se hagan los gastos que
demanda el servicio plrÍblico, es tanto como
pretender que no haya gobierno: y
pntrudt>t' que se agraven las contribuciones
de estos pobres pueblos, es desconocer
Id jituacion calamitosa en que se
bailan constituidos. Por consiguiente,
los a l'ceJores brit~miQos debedm trner
muy presente, que ni la mas fuertes reclamaci
~)tles, ni las amenazas, ni todo el
pode.' c su naci ·to ea fH?etlm n r-aliu· en esta provincia
y en las limitrofes causando gran
des estl'3 gos,
Tales antecedentes v convicciones nos
persuaden tle fa necesidad j m perlOsa de
que (Gamo mas de una vez lo tU'mos in
<.l;cado en algunos de l(Js precedentes ntímeros
de este periódico), se adfJpteo ,))UJ
a'üias efoaces para que se propague plon
lo la 1.'acuna en toda la provin¡;ia, empezando
por 18~ poblaciones en que se esté
padeciendo la infausta viruela.
P ra que se teali~e, denlro de un mes,
en este canton, la propagaeion de hl va
cuna, segun hemos indicado, ,convendl'a,
en nuc&tto sentir. que tres ó cuatro va·
canadores clsalarllúlus se dedtCjucn, casi
esclusivamente, d dlsemz'naJ'la segun las
r egl s el arte en tudas las parroquias
Ut'ven a efecto por shorrar 200 pesos, poco mas
ó menes, que en caso necesal'l'o PQJ riau,
segu~ toda pro ah ' lj~ d, cOllseguirse pro ..
moví\ndo una SUSCl'lCZln.
P ST
R,t!p.ithl~f~Je lflNu~ va Granada,- Gopern(lcion
de la provincia.-Sala del despacho en Popdyan
ti 12 de Ju,lio de lSHl.-.A1 Sr , Sec1'cla1'lo de Es
lado en el despacItO del intenor y t"elac~one$ esle-
1'lores.
Señor,
HOyta las nueve de 'a mañana he r.ecibidQ
un oficio que, con fecha 9 del co rriente, me
ha r mitído ,lende la Venta el Sr. eH ouel Juan
Gregorio Lopez, un que me participa que el
capilao T')ma~ Cartlpos, nfiriéndose a una nota
del gt'f6 de Estado mayor de la division de
operaciones, de fecha 6 del mi mo, le ha co ·
municado que Sé fugaron de P asto el general
.José l\laria OhAndo, el coroJJcl Juan Gregorio
Sarria, los teni .... Iltes coroneles Pe.ho Antonio
Sancbcz y Antonio l\hri.3no Alvarez, y el ciu
d adano Fldel Torres: lo que comunico a V. S.
pa ra que se si I'va poncrlo en conocimiento de
S. E. el Presidente de la república, (Oll adve
tencia de que el Sr. g fe militar in l1 tfnye
al su premo gobierno por la Sen Lar'la de a uer,
ra d~ las m:ldida j q \,e , e han tomado pa a-' Ia
ap,chen. ¡en de los prr' fu go) y P i\ I' 1'l evi tar
qt.le ca u ~ eo nuevns tra ~i Ol nos den 1'0 de lo '
l ·mit.es d: f'st pro i Ma.
Dius guarde a V. S.-A'Ja'tllul José Castrilron.
(Gaceta de la N ueva Granada.)
EXTERIOR.
FRA.NCIA.
LQS diarios de Paris de fines de l\1a·
ytl estan llC(} r)s de pOl'menores iotel'esan-
tes I'cb livos ~I provecto de ley presenta·
do por el ministerio a la camara de di
pULId os p3r3 la sol mne tr ,¡ sl ac ion de las
('e oiz"s «..le N, poI 'on y el cual h brá si
do vislO poi' nLl f~ tr"Js lec ores en el no
01(' \'0 ant"I'lOr de eSll' pericSdico. Yarios
el· los ilHJil..'3dos dIarios nos obligan a
ITeer ql1e uo solamente asintio la cama
J'a a dicho pro\ecto de ley, sino que una
com ¡sioo de· su seno opino que la su
mn exigi da por el ministerio podia no ser
suu eien lc y que 16 parecía conveniente
dup lica da.
TJ mbicn se h lbla en los citados pcri6
dicos de un nuevo decreto ue ammstia
espedido por Lu is Felipe, ~mn ocasiou
del matrimonio del Duque de L emonrs,
(uno d~ sus hijos) que comprende a lJJos
los deJíOl~ucnles por 1ll@tlVOS potttlcos ~
que fueron e~f'pluados en el que espidio
el año de 1837.
El ConstltatlO/Znel, al tratar del proy&c·
to relativo a las ccuizas de Napo eon, dice,
que el ministerio despues de haAter
recibido el despacho del gobierno inglés
aprovecho la primera oportunidad 'para
anunciar tao dichosa nuava ' a la cámara;
que el gabinete debe a su celo patl'iot.i
co la fortuna que ha permitido al Rey
manifestar que participaba del sentimien ·
to inhercr te a l(ln gran deber nacional:
que el gobierno ing lés ha correspondi.
do cspont' neam€.nte a la apelacion hech
a sus sentimit'ntos de amistad: que Sll
r esputsta sera un monumento histórico
igual al hecho a que hace alusilJn: qo
es un nuevo sello puesto a la ali,wza de
las dos naciones sobre la tumba del Em
peradort y que la Inglaterra es la prime
ra en des@ar que los antIguos odios nacionales
quedan sepultadas en dicha tum ,
ba.. •••••• «El resultado, dice aclemas, de
la negociacion abierta con Inglaterra es
un acontecimiento fausto r grande. ,El
ron solida en lo esterior uoa alianza de
la cual dependa la paz del myndo, y en
lo interior es un ejemplo de piedad pa
tri ética dado por el gobierno y .que eleva
el espiritu. ¡enemos necesidad e-n
los tiempos actuales de semejantes s-enti ~
mieotos que hacen vibrar eficazmen:tt!
nuestros corazones . .»
~
ESPJ\ÑA..
Hemos leido con satisfaccioll en varios
periódicos de Francia v de los Estados
Unidos, muv important~s detalles retati."
vos á la buen! marcha de la causa constitucional
en la Peníosula y a los muchos
t~jllnfos o?teni~os por los ejércitos cris .
llOOS en 'Valencia t • Cataluña y Aragon en
los meses de Abnl y Mayo ultimos, Es.
t rancia y generosidad
del g- ,btérno de la Reina regente; a la
s¡¡gac i(J,¡d y conslancia de los generales
de l ejérc ito constitu cional; y,3 los gran ~
des a ' tos de fila ntropia, 'prudenl'ia v ver d
,dera li ue ralidad que se efe(' lll a r~n en
V~ rg;} ra y en O't f Q5 pontos, se debe princi
pal mente, a nueslro modo de v€r, el
des cnl ace, fausto para la libfrtld racional
y la civilizacion, que van teniendo los
acoule imientos de tan int.eresante seceion
de la E.uropa. ,
Hast:) pri uc'pios de Junio se notaba
una ten den cia sumamente favorable a la
cOllso lid acj oll o es tabilidad uellJ'ouo cons.
ti tucioIl .d de lSl1 bel lI. Nos p:lfcce que
antes de un "ü) eelebrara con lal (notivo
el mundo civilizado y liberal una Victo'.
ría esp!én lida y bastante fecunda en re'~ ·
soltados propicios pdra los derechos del
liní>ge humaDO.
CENTRO Al\1ftRICA.
En diversos pCl'iodicos americanos hemos
vislo nuevas bastante interesantes re.
la ti vas a las guerras c¡'viles desoladol'as ,
instnsat ~ ,con que seguían degolHmdose-1
desmorallzandose etc. muchos miles de
indIviduos de aquella republica FEDE.
Rli L. Se confirman las noticias que pOl'
las vías <.le Panamá y de las Bocas del Toro
se tuvieron aqui relá'tivameote a las gran~
des 'derrC)[3s que habia sufrido el general
Morazan, que estuvo largo tiempo siendo
el arbitro "de su pais, 'y cuya caida, segun
se asegura, . se, debe en gran parte a la
circunstan~ia de haber abusado demasia."
·do de S?S triunfo~ en añQs pasados., y.de
'haber 5H.l0 muy InfleXible en, cuanto al
sistema tlc proscripciones -zlegaks que a.
doptó ahola muchos años por via de medida
de seguridad ' general.:
Nos sera sobremanera s tisfactorio que
nuestras vecinos logren pronto triunfar
e las facciones, ahuyentr rujo de su h.ercnoso
y fé rtil territorio al JnQostruo horeodo
de la anarquia, 'ti la hidra de la
.Iederacion a todos los elementos de
l1rania dom€ tica y de des6.rganizacion.
MEJICO.
Periódicos d N uev' York del mes de
Junio ultimo pos permilen concebir Ja
desagr~dable idé de que t.odavia existian
partidas de ,federalislas en varios puotos.
de aquella repub ica, causando nuev.os
escandalos y desolando por miras cri'mi ..
nales una' parte del territorie Ele su patria~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
(
'S1!:MÁNARIO DE LA P~()VlNCIA 'DE ~AltTA~ENAj
FRANCIA, l\IO~TEY{DEO y BUENOS
AIRES.
Por lo que hemos leido en papeles de
los Estados Unidos, bllstante recientes,
nos inclinamos a concebir la desagradable
idéa de que h sta princi plos de Abril
4oflliouaban el bl () qu~o de los puertos de
Buenos Aires por I~ eSl'Qadra francesa;
las guerras intesTinas en varias de las
provincia .. que constituven lo . que se Ha·
Dla impropiamente conjcdcraclfJlt a1':.~'cnt{na,
y otros males acerbos de uno de los
paises que han sufndo mas en el P!' e~en
te siglo de resultas de guerras clvtl rs,
segun tenemos entendido.
Parece que el general Fructuoso R jllera
volvib a lUonteviJe.o 3 fines de M, r·
zo, y que solo habia habido despues de
mediados de dicho mes, algunas escara
muzas entre partidas del ejérc,¡ to nni lario
mandado por Lavalle y del de Entre·
rios 'J Corrientes mandado por El.' h::lgüe.
MISCELANEAS.
AGRICULTURA.
CULTIVO DE LA MOREHA.
( Colltinuacion del numo 79.)
Fm'macion de los capullos. Trataré ya de
la asceocioo de los gusanos y del hilado de
los capullos. El mejor y ~ mas baratn medio
de poner los gusanos a hilar, es p on"rles entre
las tablas de los e~tantes ó de las ndtls,
manojos de espigas de mido, ti otras semejantes
que estén secas y no tengAn absoluta.
metnte olor alguno, pues de otro mIldo los
aUSlnos huir¡m de enu, ColocuJse estos
~anojos con el pié haria abajo J los estremos
de '-s espiga~ hacia .rriba y algo forza.
das contra )a tabla ~upertor, para que se
c:ooservim perpendiculal't's, aunque abintos
., como esparciJos por arriba: y a lo largo
de cada tabla se ponen tres hileras ('on un
pié de distancia de uoo a ('tro manojo en to
das direcciones. Pronto tr~ p.an los g n anos por
esto~ manoJos y form an iUS cil pullos en I~s
pajas d V&T1tas de cal a uno, de dOJ,de faed-
~ente pueúen tnmuse. .
Se conocera la dispOSlClOU d 'lllar Je los gu ,
unos, porqué se ~OtldraD en a fgllD modo
trasparent!'s 1 con ligero color de ~m h ar, dejaran
de comer, levantaran IUS ca~ezas com()
bu~cando algo que e5té m1lS arriba, ., de
cUlodo en cUIlldo dejaran fibra. o pelitos de
seda sobre Jas hojas. Cuando se flotucn
.estas indicaciones, se procedel'! ~ preparar
., acomodar los. monoJ,os de e~pigas. Poc~s
montarao el primer dla, pero entre el pra-
,mCl'O '! segundo casi todos habran montado,
y los que pira entonces no 10 hayan hecho,
se tra51adarao a las espigas con la mano.
Desde que se empieze la operacioD de hilar,
se eonservlra el cuarto oscuro, pues lo~ gu
aanos suben é hilaa mas voluntariamente en
'la oscuridad que con la luz. Si el tiempo
'estuTiere muy seco, se abrirln 105 ventorrillo!
. para que se ren~eve el aire, ~io que ~r eso
.haya de producl~se nna eorrlente de .vle.nto.
Al alimentar a los gusan03, y pl'ulcJpal ·
mente r.6lentras que etlos hilan, ha de te ·
nerse el mayor cuidado en no molestarlos
de ningun modo.
LOI gusanos gastan generalmente ()uatro
dial en hacer sus capullo8, pero ha de de
jarsdes quietos por lo menos seis ú ocho
contados desde la Iscencion, pasados 105 cua·
les se recoger;m los aapullos '! se procederá
i,nmedi;¡t3meDt" • tOI'~erlos, Ó se curaran
p.ra torcerlos mas adelante.
Cfl,racion de los capullos. Ocúrr~e á varios
espedientes para ahogar la crisalida en
el capullo. ~n Europa la hornean en hor~
IlO" .. prop05ito en que se proporcione el calor
lie mod. que DO ~e cb.mus~ue la seda . '.
En este pai5 bastara el calor del sol par~ ma·
tarla, y este procedimiento se recomIenda
por sí solo. Esponganse los CIP?Il~s al so!
por mucbos dias hasta que la crlsahda este
enferamente seca; que enf,Qnces se guardara
en lugar tIImbien muy seco para usar de ella
cuando se quif:\ra. H.equi6re esto bastant.c
uencioo, porque si 09 quedó muerta la ~r~.
salida, producira una maripo.sa que echar~ ~
perder el capullo; 'f esto mlSRlO suct'dcra a
causa de la humedad cuando la erisalida no
haya qued.ado bien !e~a., Poca .esperie~cia
ba:-. tara para hacer capaz a ~ualqul~ra .de lUZ
g . r cuando es que la ~uraClon este bIen b~.
eh .. ; , f'st~ndo bien hecha, puede pulvetl'
zarse facilmt'nte la crisalid.t entre los dedos.
Siempre que sel pO'lible, ha ,de prefe.rírse el
torcer o hilar los capullo'i un necesidad de
cUT?r los, pues ~e hilan m ucho mej.or sin haberíos
seeauo al S(,1. Puede lamblen matar.
e la ('r i s ~ li.Ja pasanuo 115 c pullos pt.'r agua
calie nte; bien que en ebte caso es de temer
se que se tlañe la seda, y IDl:Icho mas si no
ee t l)1 clere inmcdi" talD ' nte.
Hun'os de 'repl'oduc A~tcs de scrvirsCl
de 10'1 cltpullos, han de C'leguse. entre ellos
lo ; necesarios para fomcn hr la crll. H n de
ser 10l mfj'ore!l, porqae ebe c.ree.l'se que el
gusano que labre me~(Jr capullo goce de ma
jor sa ud, 'J sea lamblen el 01l.s capaz. de ~eraer
una progenie sana. D{JsClel1toJ y lrclO
ta ca po !los dan uoa onza de h,uevos. l\~3S
al el~girlos conviene tornar dosclent~s y cl,ncl1
rnla pHa cada onza ele buevo§ qnc se qUIera,
y c:omperrsar aSl las pérdidas qu~ ~ 'an
('on~ecuc.tes a la muerle de las marJp,osa ,
etc . Los capullO!! elc ",idos con aquel fin han
de esparcirse sobre una m ·.'sa., al ~abo de
diez dies de cuando queJaroll c I.ncIUldos,ssl.
drán <.le ellos maripo as que de ,de lllego se
ca~aran, y entonces han de ponerse soLre
hojas de papel, cerrar e~ ("uarto para 9ue
no entre luz y dejarlas qUIetas. L~s manpo
sas se separan lUt'go espo lo tanenm ~ nte y las
hl mbru ponen SllS huevo'S sobre el papel.
Cuaodo la el papd e~a cllbierto de huevos,
ha de enrollar"c fornll l,d (J cucuruchg , ponerse
dClItro dd vasos de metal ó de tierra
y depositarse cu sótanos .0 lugares bajos y
f(escos h'tstt que ~e necesIten_ Al hacer este
depés' \o han :.l ¡~ que da.' siempre los huc
vos espuesLos ,1 a ire, puc ~ n eceSl lan de ~l ~anlo
como los animales para conservane uttlcs.
Tanto los ptolles fOllO las hormigas y las
cucanchas de lbru yen los gusanos rn todo el
curso de su exisl eneia, y bajo cualquier forma.
'fA RLA. DE MEDIDAS.
14 onzas de capullos ¡rroducen cerca de UDa
ele huevos.
68 huevo!! pesan un grano.
1 onza de huevos- contiene 22 640 huevos,
que empnHados daran 20,000 gusanos .
45 otlzas de huevos contienen l,o.J8,800 lIme ·
vos.
onza de huevos en los Estados Unidos de
América cuesta cerca de cuarenta peso~
fuertes.
1 maripo~a hembra pODe eosa de 45f) huevo ••
So, de V. muy atento ser"idor.
Gregorio MlI.c· Gl'lcor.
ELECCION DE PRESIDENTE DE LA. REPUBLICA.
PROVINCT.4 DE CARTÁGENA.
Asamblea de Barranquilltl.
Por el general Pedro A. Berra. 1-
Por el coronel Eusebio Barrero. 2.
Por el Dr. Vicente Azuero • ~ ,.
.A sam61éa de S(Jledad.
Por el general Herrara •
Por el Ur, Azuero •
A 9ambléll ele Sahanalarga.
Por el coronel Borrero.
1.
11.
1.
1
Asttrnhléa de MaltaJ(s.
Por -el general Herrao. , ..
Por el Dr. A:tuero 6.
.A sambléa de Coro%1l1.
Por el Dr. Azuero 11 ~
Por el general Herran . 9.
Por el coronel Borrero. 1 ..
Asambléa dIJ Cfzinu.
Por el coron"l Borrero. 11 J
Par el Dr. Azuer6 3.
Por el general Herran. 2.
Asambléa de Lorica.
Por el Dr. Eusebio Maria Canabal . 15.
Por el coronel Borrero'. t"
Reslf.men d6 !fu votos pl~bl¡cados hasta hoy,
Por el Dr. AZllero. 54.
Por el general Hforran. 42.
Por el Dr. Canabal • 18.
Por el coronel Borrero. 17.
~ PUEl1TO D~ CARTAGENA.
~ Enl1adas de buques.
Julia 8. De Sabanillél, goleta nacional Dolores, su
capit,an José Matia Aguilar, con mCl'cancias al sobrc -;
cargo. - -P AS.AGE RO ; Sr .. Juan PelotOD.
9' De Jamaica, goleta nocional Catalina, sf'l capitiln
Pcdro Frias, con mercancias .. 1 Sr. M. M. Nnuez.
--PASAGEROS: Sre~. Guillermo Fergllson 1 Juan Ne~
son Bonito.
10. De Bocas del Toro, golc+a de guerra tmeiooal
Istmcoa, su comandante el capitao de navio graduado
Pedro 'Maria Iglesias, con cor.respondencia.
10. D e Bocas del Toro y Chagres, pailtlbot de
gucrra naGional Tolj~fl, Sll comandante el ~eniente de
fragata R amou IgleSias, con c·orrcspondencta.
12. De Jamaica, goleta inglesa Tral'aller, su tapi' ..
tan Pupoll, ('on mcrc3nc'ins al SI'. Stevcnson.
13. Dc Nueva York y Santa Marta, bergaqtin ga..
leta nacional N ueva Granada, capitan Eugenio Maftí-Hez,
con mCf.;aucias al Sr. M. M. N uticz.~
Salidas.
8. Para Jamaica, goleta nacionn1 Florida, su capi.:.
tan Felipe Balbuena, con frutos del pais.
8. Para el Z:lpote, goleta nacioD,al Julia, su capi.¡oo
tao R.amon Garcia, en la~tre •
CAMBIO DE MONEDA.
On¡.3S espaíiolas.
Peso, fuertes id .
Om.lls colombianas y gran .. dinas •
t 2 1.12 p •. e~
i2 t12
Pesos id. id.
Pesetas de vellon.
Id. oaraqueñas
AVISOS.
10
2
:1
i
2S
Por el presente se invita a los que quieraa
contratar las carretas con barriles '! bestia9
que deben cO tlducir el agua a los cuerpo .. de
guard1l1 y cuarteles de de el L° de Sctit-mbre
illmedi.to a fia .de Agosto dQ lS41, hagan sus
propo .. iciones por escrito, que se dirigirao a
esta o6dna de8tro de ocho dias, las cuala
seran vistas y aprobadas por la ju ta de hacienda.-
Tesorería d6 haciellda. Cartftgenl,
Agosto 10 de 1840.
17 ictnle Ga,·cia •
EL que suscribe tiene de venta la
Cfi:RVECILLA. (ó Ginger BlJr \recomcndada
como UD eficaz preservati1
vo para la epidemia que actu.lmen~
te sufrimos, al cómodo precio de un
rul botella, sin casco. El que quisiere
comprarla soücice en la cllIe
del Cuartel, número 3.
G. R. Hulcltinso ••
N. B. Los- .¡ño! ·mas tiernos pueden to~
maria' en ayunas para 11. lombri«:os 1 alf~
UclL .
Por el Dr! f\~uer. I ~ :! .: ~ 13. WPRE~:rA. ~E
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.