Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Literatura y no ficción
Colección institucional

Literatura y no ficción

Encuentra libros digitales con temáticas variadas que van desde literatura, arte y filosofía hasta historia, política y ciencias.

  • Encuentra en esta colección
    • 44563 Libros
  • Creada el:
    • 5 de Marzo de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La herida de Spinoza

La herida de Spinoza

Por: Vicente Serrano | Fecha: 2011

La vida entera de muchos ensayistas transcurre sin dar jamás con un tema. Este ensayo no sólo se topa con un tema, sino que incluso se da el lujo de aprovecharlo. El tema es la felicidad. Sin embargo, La herida de Spinoza es un libro de ? losofía, no de autoayuda. Parte de algunas conclusiones recientes de la neurología, en particular de las investigaciones de Antonio Damasio acerca de la impertinencia de la secular división entre mente y cuerpo. El propio Damasio vincula sus investigaciones con las ideas que Spinoza expuso en su Ética. Para Damasio, la tranquila aceptación de la muerte, una de las...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La herida de Spinoza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Postpoesía

Postpoesía

Por: Agustín Fernández Mallo | Fecha: 2010

¿Se puede aún a fecha de hoy hablar de la existencia de la poesía como género textual? En caso afirmativo, ¿cómo es esa poesía, cómo debería ser? En caso negativo, ¿por qué ha dejado de existir? ¿Se pueden hoy escribir poemas sin tener en cuenta el resto de ámbitos de la sociedad contemporánea? ¿Qué es la metafísica del chicle? ¿Es la poesía hoy una red, un sistema complejo? ¿Qué significa que hoy ya sólo pueda escribirse desde la información y no desde la erudición? Este libro da respuesta a todo ello definiendo un nuevo marco, la Poesía Postpoética, que recoge a la ya existente y la abre a los nuevos paradigmas sociales de la posmodernidad tardía, al hecho posliterario en el que ya estamos inmersos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Postpoesía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La universidad cercada

La universidad cercada

Por: Jesús Hernández Alonso | Fecha: 2013

¿Qué le pasa a nuestra universidad? Se habla de cómo incidirá en ella el Plan Bolonia. Se establecen incluso distinciones pertinentes entre lo que este plan se proponía y la aplicación que de él hacen nuestras universidades. Se destaca, con razón, que la crisis proyectará al extranjero a muchos profesionales en cuya formación se han invertido cantidades ingentes de tiempo y recursos. Pero a nuestra universidad le ocurría ya algo antes de que estas novedades vinieran a complicar un cuadro complejo, más bien sombrío. Y ahora está cercada por diversos peligros, que se perfilan cada día. El volumen...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La universidad cercada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Fábrica del Lenguaje, S. A.

La Fábrica del Lenguaje, S. A.

Por: Pablo Raphael | Fecha: 2011

Éste es un ensayo sobre el lenguaje, la idea de generaciones y las estéticas de la literatura contemporánea; pero también es una denuncia que señala los mecanismos que han provocado el distanciamiento entre la creación y la acción, la ética y la estética, la literatura y el espacio público. Nuestro tiempo es el de la caída en el presente. Es imposible construir nuevos pactos sociales y, por tanto, las oportunidades para imaginar el futuro son pocas. No hay utopías, sólo un pragmatismo que apuesta por lo útil. Nuestra sociedad sufre el desencanto de la democracia, la lógica del mercado y la...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Fábrica del Lenguaje, S. A.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Demonios íntimos

Demonios íntimos

Por: Rosa Alapont Calderaro | Fecha: 2012

En este libro, Xavier Rubert de Ventós trata de cumplir el propósito anunciado en Oficio de Semana Santa (1979): el de explicar sólo aquello que experimenta a flor de piel, hablar desvergonzadamente de sus vergüenzas, cándidamente de sus manías y pasiones, envolver mentiras y verdades hasta hacerlas inextricables.«Yo sólo escribo», dice el autor, «cuando las sensaciones o ideas se me hacen demonios íntimos que trato de ahuyentar con la literatura. Pero no resulta fácil expresarse con naturalidad y seguridad, superar los propios vértigos y censuras, dejar avanzar el pensamiento con la confianza de que hallará lo que busca, la misma confianza con que el rey se sienta sin mirar atrás, seguro de que va a encontrar la silla que alguien le habrá acercado. »
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Demonios íntimos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El marqués y la esvástica

El marqués y la esvástica

Por: Rosa Sala Rose | Fecha: 2014

Ruano había llegado a París dos años antes, alcoholizado, y por primera vez en su vida dejó de escribir y trabajar. ¿De dónde sacaba el dinero para tanto viaje y tanto champán? Cruzó como un pícaro del Siglo de Oro la Europa más oscura del siglo XX, y lo más inquietante no es lo que hizo, sino la cantidad de gente que hizo lo mismo que él. Españoles turbios en el París ocupado, de derechas e izquierdas, ciudadanos de un régimen amigo de Berlín en la antesala de Auschwitz. Son muchos los periodistas, poetas y editores que han apuntado la gran sospecha: en París, Ruano se habría lucrado engañando y...
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

El marqués y la esvástica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cárceles y exilios

Cárceles y exilios

Por: Nicolás Sánchez-Albornoz | Fecha: 2012

Por estas espléndidas memorias, que abordan el periodo comprendido entre 1936 y 1975, desfilan en diez apretados capítulos la actividad clandestina del autor en 1946, su paso por tres cárceles, su procesamiento en un peculiar consejo de guerra, su sonada fuga en 1948 del Destacamento Penal de Cuelgamuros y el exilio en Argentina, donde un obtuso golpe militar interrumpió su carrera universitaria en 1968 y le lanzó a un nuevo exilio en Nueva York. En esta ciudad reanudó su docencia e investigaciones históricas hasta su vuelta definitiva a España. La reminiscencia de esas vicisitudes no se reduce a un...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cárceles y exilios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Atlas portátil de América Latina

Atlas portátil de América Latina

Por: Graciela Speranza | Fecha: 2012

Abierto a múltiples fuerzas que desdibujan los límites de continentes, estados y culturas locales, el mundo del siglo XXI se ha vuelto sin duda más fluido y navegable. De eso parecen hablar las nuevas formas errantes del arte y las ficciones de América Latina. Pero frente a un multiculturalismo condescendiente que exalta la diversidad sin alterar la dirección ni las estructuras de poder de los intercambios, frente a un nuevo exotismo que hace de los Otros fetiches coleccionables, se impone recomponer el mapa del continente. Es lo que hace este sorpren­dente de imágenes: busca respuestas a las...
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Atlas portátil de América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Donde el día duerme con los ojos abiertos

Donde el día duerme con los ojos abiertos

Por: Rosa Calderaro Alapont | Fecha: 2013

«La formación de físico de Pou le permite divulgar los proyectos del Amundsen con amenidad y precisión. El paso por las aulas de teoría literaria y la curiosidad por la literatura ártica consiguen que Donde el día duerme con los ojos abiertos sea también un buen diario de a bordo en el que entrevistas, cenas y referencias oportunas a canciones se combinan con una mirada retrospectiva hacia los primeros exploradores árticos» (Jordi Nopca, Ara). En el verano de 2008, Toni Pou fue seleccionado por la Federación Mundial de Periodistas Científicos, junto con catorce periodistas más del resto del mundo, para cubrir una expedición científica al Ártico canadiense a bordo del Amundsen, un barco rompehielos dedicado a la investigación científica más puntera.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Donde el día duerme con los ojos abiertos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Entre las doce y la una

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones