Por:
|
Fecha:
15/02/1824
GACETA DE COLO•BIA
No. 122. BOGOT A, DOl\!fINGO 15 DE FEBRERO DE 1824---14. TRIMESTRE 9.
&kP gaeeta sale los domingos. Se suscrib-e a e~la en la.s admi-
nistracfones de corre6s de Bogo~á, Caracas, Quito, Santamarta,
'Oat'todena, Popayan, Cita1·á, Panamú, AIH4Uin, (}w,maná,
·IJltayttquil, y l'lf á7'acáibo.
La s-uscricion amu;t.l 'l:a'le 12 ps. <>. la del $emestre y 3 . .la .del
trimeste El editor dirijircí los 'n:úms. por los correos a lo~
suscn:tres: y los de esta ciudad los recibiran e•la tienda de
Rafael Flore$. donde tainbien SP. admiten 3uscricior&es y se venden
lo~ n1íms. á 2 reales
INTEBleR
CONCRESO DE 1824.
E-stan cu4iertas hasta 1 ~ del presente
JO'P.S las dietas señaladas en el articulo 3?
-del .decreto de 5 de agosto ultimo ~ los
miembros. del congreso que perma?ec1eron
.en la. capital .a virtud de lo prescrito en el
articuló 1~ y a los que han venido despu~~;
solo-a los diputados empleados en la capital
o· que sieridolo e.n otros departamentos
permanecieron aqui red hiendo sus sueldos,y
a los ve~inos de Bogota no se les ha conc1-
derado con derecho a laii! dietas por que el
aecreto no los 'incluye.
Debiendo el gebierno presentar a lanacion
eu administra~ion, estamos en el caso de publicar
la nota en que el poc.ler ejecutivo objetó
el decreto citado, como una prueba del interes
que tomó en que el cuerpo leji la.tivo se
reuniese en el dia sefialado por la Con~titueion.
HuLiera sido muy placentero al poder
ejecutivo haber podido publicar todas
sus comunicaciones con las camaras lej islativas,
ya solicitando la reforma de algunas
leyes antiguas, ó pidiendo otras nuevas, y
ya o).>jetando varias tle las- que se le pasaron
para su ejecucion ; p~ro la esaa~es de imprentas:
y la estreches Q.e .esta gaceta no lo
ha. permitido. Acaso podra verificarse su~
mente, y _pr~.- ~ ~ste lll~rler eJecutn J,
administrado por el que suscribe, tiene . la.
sati!d'accion de no ha:ber descuidado la e.Je•
cucion de las cien , leyes que se le dieron
en tiemros calamjtosos y criticos, aun cuanflo
co:mprendi:m autorisaciones de suma delicadeza
y gravedad. Si los artículos 21,
22, y 23 de la Jey de on~e d,e octubre no
se han puesto en ejecueicn, el congreso .debe
atribuirlo a que no ha tenido el go~1er:io
fondos de donde hacer los g :.i.stos md1~pensables.
Este conocimir~ nto es tan universal,
q~e no queda cuidada.no que no sepa
que el erario no ha p<~o sufragnr los··:··
CnPi;;t.A. pnr.o d.::~:::·,-en U.u.a. lt:y, ·qne el ejecutivo
queda autorisado .para .hacer los gastos
correspondientes; pero cuesta mucho encontrar
e so! recu.rsos
rado el clia. 27 de enero de 1824,, con
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~Sistencia del sr. auditor de ~erra · _doctor
Tornas T-enorio, y oidos los descargos del aCusado,
su ~efensa, y bien ex.aminados los
documentos qut;' a ella aconipaila, le ha de~
larado ~] espres!ldo er. coronel Luis Franaisco
de Rieux_, libre de todo cargo, mandando
sele ponga en liber~a~, y que se publique
en l~ Gaceta de Colombia, para que no le
obste esta cansa a su_ ~úena repu~~cion y
fama. Bogota -enero 27 de 1824, 14° -Federico
d' "Eben prel!idente-1 e_.r vocal M.
Antonio Valero--~dro Antonio GarciaJosé
Mara Bricetio--- Vicente V ~negas-Francisco
Picon- Rafael del Ca1tillo--Ew
copia Bogota febrero 7, de 1824 14° Elwronel
jefe del E. M.-Parii~
C~ACAS.
ES'r ~ MAYOR DE Vt:NEZUELÁ.
Valencia noviembre 2~ tÚ l SiS.
Sr. editor.del Iris.
Como no 1e había detallado en el .boletin y
demas documentos que precedieron a la capituJacion
del castillo de San f elipe en Puertoca.;.
h~llo la fuerza que lo def endm por parte del
gobierno del rey; y como debe ser muy satisfactorio
al publico saber la que despues del suceso
del 7 al 8 quedó á. las ordenes .del coronel don.
Manuel de Carrera,.Jo hare ahora copiando el
~oc~ento que· exista en mi poder en la fotma.
a_igwente.
CQr.on: Capit .. finien. SUbt. Ciruj. Trop. Tot.
1, 8. 14. 4. ). 326. 354.
~dema1 ex1stian algunos oficialeo dv
plana mayor y mas de 200 familias.
• Sirvase V. i,iaertarlo f'n su·_ periódico.
Dios "(Ulrda A V. S. El" gefo W oodbtrry
HOMENA..ÍE DE GRATITUD.
El l>atallmt. AnZoat~i a la iltutre municipali·
dail 11&uj'i8tr.~ 'J ¡nffbZ. d. la. "illa iU la
Guaira.
Un de'!:>er, •a~do nos condujo sobre los muros
de la. me,,pugnable fortaleca de Puertocabello.
nos habiamos votado á la libertad de la patria-; y
era preciso-morir, o enarbolar en el baluarte de
&nfelipe el estandarte tricolor lo logramos,
llenamos nuestra obligacion y Colombia no fue
ma& tiempo profanada J>Or las planta• saoguinarias
de nuestros enemigo•
Esta accion qu,e se cree gloriosa, y nosotro·5
eonceptuamos justa y necesaria, ha traído
80bre el cuerpo á que pertenecemos . las
\'>endiciones de los puel}los por donde
de11fues de ella hemos transitado; pero
.en.e de la Guaira el entusiasmo. patriotico ha
.hecho demostraciones tan singulares qu·e
aeriamos indígnos de~llas si no las publicarnmos.
Nuestro batallon fue invitado por el comercio
y todo el pueblo á un oonyite que ~e nos dió en
el fuérte del Colorado servido por las personas
mas distinguidas y con unanbu~rlancia inesperada
800 ~esoto se gastaron en él, deducidos de una
MUscnpcion gr~tuitA. de todos los habitantes, y el
•obrante de 6) pesos fueron repartidos entre
tedos nosotros. Son foesplicables el júbilo y el
afecto cc.'l que fuimosf est~j.a~os: este especf:aculo
recordaba las ,edades patriotica.s dela Grecia. La
moderacion yln alegr1a reinaron en este banquete
republicano, unico en su linea y el primero
d.e que puede'gloriarse Colombia.
Nuestro jefe ú nombre de cada uiio de nosotros
os tributa, ¡pueble;> de la Guaira! laa expresiones
mas sinceras de gratitud,y os asegura que
mi~ntras exista un solo sdldado de Anzoategui
récordara este dia feliz como el mas glorioso de
todas sus campañas. El os dice qu~ con tales
puebloa Colombia sera eternamente líbre.
Por el ·batallon Anzoategui,
su comandante ..
J0.6 Maria Arguirukgui.
MA1'"1J-MISION.
)¡o. la. villa ql Corosal li~ 1mmumitíc1·on
GACETA DE COLONBIA,
el 26 de diciembre en cumnlimiemo de la
ley de 19 de julio del af1b 11. con los
fondos colecta.dos en el tercer canton de
la provincia de Cartajena loa esclavos &iguientes.
Juan Jose Barreto ·esclavo de Toribi~
Barreto, Pascual Eraso e1clavo de Maria
Antonia Gamarra,¡ Juan ·Manuel Ortega.-
esclavo ·de Pedro lcant.ara Barreto.
Como en la villa de Mompos no se hubiesen
colectado mas que sese~ta y aeis
peeos para fondos de manumision con
cuya cantidad no •!cansaba á libertarse
ni un solo esclavo; l!e hiso ·una suscricion
Yoluntaria a instancia del jues po•
litico del eanton, que alcanzó a ochenta y
seis pesos y reunidas ambas cantidades, se
libertó. con ellas a Francisco Palomino
escln. vo de la mortuoria d~ Andrea Llaguno.
El acto d• fa manumi»ion .fue muy
1elemne.
EDUCACION PUBLICA.-
La utilidad de los certamenes que in1pi·
rando en la juventud. una emulacion jcmerosa
le estimula a. la aplicacion, al estudio,
_y a la virtud, es .por tqrtuna. jeneralmente
aonocida-1 .. a univ~rsidad de Caracas bien
persuadida de ella 'f con el designio d" que
E;C adjudica~en los prem10s con que varias
perM>naa amantes de l~ literatur• _ habian favorecido
a la juventud estudiosa preientó en
diciembre ultimo segun ~emos leido en el
Venezolano num.65 un examen en todas 8UI
clases que al paso que acredita . .Ja rególari•
dád, y buen pie de aquel establecimiento, da
una.idea.admiJah1P.
bre los prolegomenos al derecho canonico por
el celebre Berardi , y conocido su singular
ayrovec:hamíe,i~ casi incompa,tible co!l el poco
t.tempo que hab1an eursado s_e les aplicaron los
premios ofrecidos _por el uμsmo sr. Avila, de la&
obras <}e " instituciones canonicas del illmo.
Devoti y la historia 1rriega ~ el dr. Gold.ernitli.
,,
Loa estudiantes de derecho civil presentaron
certamen sobre el sistema judicial por don Juan
Sala; y_ habie'n.do ~~do .examinados s~ encontro
en ~llos uná mt_eli)enCia en la . p~~ct1ca fo.,-e~se
y en los procedimientos de los JWCJOs,. muy sangular
y que. bas~ á hora por -desgr~c&a lla e~ta@
·fu4Q ·• · tg, . oono•~nto~ t4WQC~ u lo'
alumnos del 'derecho. civil. En con secuencia .¡
les aplicaron por suerte 'los Clos premios de '
diez pesos que ofreció el dr. Andres Narvarte
Lo~ . alumnos de. la ce.tedra_ d~ filosofia. fuerOQ
~xan_npados ~obre Jeogra_~a _ hm1tad_a a la Eur0w
pa, y Jeo.metria. a la tecma y practica de las U.
neas _y superficies: a loe q1:1e entre-estos" ~
tiQguiesen babia ofrecido e_l sr. Valentin OQ.
meoq.ia, dos premios ce diez pesos C4da uno
_y fueron distribwd_os entre todoft por auert1t ~
doblofr.
Los estudiantes_ 'de-anatomia a quienes el sr.
rector Ferrilin Paul había ófrecido en ·premio -
obra- titulada " Curso completo de anatomia 1del
cuerpo humano por el dr don Jaim& Bon~ ' ·
y por el licenciado .s ~stlldiantesde menore1 sufneron ex.mea
e~ las mat~rias respectivas 11 t:11'8 c~ase, y ~
btendo .. manife~ta.do sobre todos el JGVP J~
Masiat- eus conocimientos en la lengua latiQ&
fue pesa.do desde luego a la catedra d& elocuenci!
l, los demas fueron premiados por suerte ~
dos escudo& qu, ,presentó el dr. AJamo.
Por ultimo los alunnos de la catédra de elp.
cuencia hicieron examen en 1&1 materias relte
ti vas a ella. Para premiar a estos habian ofre.
cido los sres. Vafentin Garmendia, y Ju11
Huisi dlDs escudos v el sr. rector dos traduociónes
del nuevo testamento por el r. p. Felipt
S-cio de San-miguel. El joven Crisostomo Hur·
tado dio a conocer sobre todoa su •uficienci.a;
pero en consideracion a eu mayor antiguedad
los premios fueron aplicados por suerte el psi-mero
a los jovenes F-ransisco Fuel'te> Pedra Rodrigues,
Pascual Madris, Emeterio Volean, y el
segundo a loa jovénes Diego Cier.ra) Joaquin P ..
res, Miguel Acevedo, Martin·Goneales. Berou
do y Silvüue.-Totos.
CONCILIACION.
Habiendo sido -acusado J1,nte el juri ror -.i M
R. ·p. fray Tomas Vargltlil, el pape titulad.
Observaciones preliminare~ á "Ja defensa del K.
-P . fray Antonio Maria Gutierres, antes de coocluirs~
el juicio d4tjurados por_!os ·1.ermi{los Jega~
es el illmo sei'ior obispo de Marida, guiadt
urucamente ¡>Qt eu celo verda4eramente apost.olico
propuso · á esto& relij iosos una constliacioa
amistosa, por el bien de la paz, la unioo y Ja
concordia entre las dos comunidades_ l que pe:
tenecen: Efectivamente se reunieron eo la i1abltacion
de S·S.Y.y d~puea de haber.$e b~ho ia1.
muiuaS.Tecovenc1on&8 del caso., &e han coedooa- ·
do reciprQcamente con demostracionea si~
iaa injuria• que ban podldo hacer~ &l uH a16
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
certiffoaci~. y .el otro en las e8presíones del impres.
o ~eusado; ~ndo d~stir y ae_ariarse
Cle todo prO<'edimiento judicial1 y C\u.é nada obste
al c:on~_y' reiputacion de ~~·uno de lo!
agraviados.-l:'q cuya confonmdad firman en
Bogota A siete de febrero. de aii1 ochócientoi
YeinticuatrO--..:Supl icand.o al sr. redactor dela
r~ta. ~~ Golombia ~nga eata tran8acion P.lr8
aansfaccion del publico.- ·
Fr. Tomaa v.,.. Fr.Antoniollariaautier-tea.-
•
aua-a••:••e&
GACETA DE ·COLOMBIA.
. ~ur-america son es~doe libres é indepen ..
·d1en~a para cua.lesqwe~a oqjetotl y de8ignioa,
coa loa cuales e·ualquierd. 9Ua-estiMI$ puede
tratar, ~egociar,-y .formar alianZaa sm vioJar
de niódo alg~no ·la. buena te y lot trata· .
dos que tenga. coa cualquieraqtra potencia.,,
"~ero se ~ice, la ~pana D&-lta ~conocido
eu mdepend~neia, y por t~to •osotroa sereis
oulpabléa de un ataque ooi:itra su soberanía. ..
Veamos Jos absurdos a dgnde DOS cooduciria
esta proposicion.-Lo1t ~os del Sursa.
merica podrian haber establecido, comt> lo
h~n~echo,euindependen~ia,~n habe~
1'Jerc1t~do todos _los actas de pt.ro• no prefende?JMs mesclarnos en _lo
')Ue ellas hagan regpecto de los mismos
estadoe. Las dema8 potencias .pueden
. reooQocerlos ó no, y tratar c~n ellos, ó
.dejar de tratar; este. es un negocio peouliJAr
de las mism~!ll• . Mas de ningun modo
.pueden quejarse justamente de qu~ nosot;ros
.eje:rZamos .el mismo privilejio.~~ql,li pán}.
aio1-ra~ _la cuestion d~l!~ eJ Jrin,c~io, y.
,.... di:npar. alguni'S obJeQionf!!• que· • han
-ieGho deeee.mos qlle el: publi.:o tenga muy
presente· que· ·este _;no es .el c~so de ·una
msurreccion que ~omiensa de las colonias
~ntra lai madre patria-que· · μo es una
contienda .en la· cual el poder · de -un ~rtido
e8 contrapesad9 por: el · de .otro, y en que. el
e~to e~ du~so ;~nfin .no es. el caso -ep. qu~
un tercer partido mesclandose en-la; .001:1tienda
incline la balanza y decida la.disputa en
favor de la pa~te por quien se halla decidido.
De ningun modo tiene- semejansa con el
uso de nuestras -colonias americanas cuando
intervinieron la Francia y la Espafla; la
contie~d~ esta decidida :-el exito ha llegádo-
y l~ Espafia no está mas separaqa por
}o~ rnarefi de sus antiguas posesiones, que
lo que ella ló está de .las mismas por la diferencia
. de- sus instituciones respectivas ;
tampoco tiene ella mas soberania· 1obre las
eolonias q(ie la que nosotros teniamos sobre
la Francia, aunque continuabamos usando
el vano titulo de su .rey.-La cuestion se ha
fijado muy bien por uno de nuestros contemp<;>
raneos,. quien dice-J' en cuantO á la
independencia la cuestion se halla terminada,
los estados son libres- el reconocimiento
de la Espafla. no vale una paja para
la Inglaterra: --toda las colonias son de
tlerecho estados soberanos desde el momento
en que ellas _a.caben de ser independientes
de hecho "-Esta es. la. mas clara de todas
las razones por ql)e el fundamento de la dep~
ndencia. de las colonias es el goce de la
proteccion de su metropolir Cuando los
colonistas dejan de .necesitar próteccion ya
no estan obliga~os a pagar: el precio de ella;
y este es uno de los ca-sos en que el poder viene
á ser la prueba del derecho.
c!lpaz de hacerle• retroceder un paso~ ni
ejecu~r algtm ~to propio para i:easumir ·
au antigua aut.or1dad sobre loi1· miBD1os eltados,
ó dete~er por un momenlo la marcha
y eje.rcicio de &f.t indepeudencia; ·ella aun
podr1a permanecer totalmeato b1activa y sin
atendet a sps antiguas ooloniás; sin .. embargo
por.que ell~ rehusaba el ·reeonocer1as como
e.su-idos _li breJJ i debetjamos nosotros abste•
. netno9 de todo. comercio y relaciones poHti~
con · elloa 1 ¡Cualquiera- no ve el
absurdo y nilleriade tal raciooiÍlio, ai ea que
p\iede darsele ~te nombre l'* ·
,,P~i:o se noa dice que un ~ de .
potpnc1as europea.a debe arreglar· la auertB.
de las co.onias . americanas.- De&?ariamos
ver que e~pecie de prenμibulo pondría aqu"l
coagreso á sua deliberacion.ea; seria este--:-ú
otro semejant:e-Pot' ·e~ cierta utenaion·
de ·pai8 distant8 .algunoÍI· mill<.lrea t4 ~ll"'"
de_ ~ Eutopa ~~e ~ta.d 41.() ~mil . klf'l'U
cila<úaet?:iaró p11r -.
propia• uutittldlone•, y .qr"1. no c:.mfüa·uará
¡>01' ·mt:W tiempo _,. ¡" · depnd,ncia (que no
· f!'1Ce~ta, :ti 9~ ft ~,;udicüJ 4 •ZÚ mf'juré•
·~6es) de una nacion que erJnlien11 ~
mil leguu cMC11lradtU !I 10, 1nil/011e• ck hahitanteB
:. nosotra lpa
!'eunida. ~ congt:ea'!1 para •iu:'fiitar: /(JI
mqJ.s 17
m.illonee de la otra parte del Atlantico l
i ó que. medios .tendrtud congreso pardo hacer
C\}mphr sus ed1ct.os1 Formar resoluciones
que ne> se pueden . ejecutar, o para uaar del
antiguo adajio, mostra.r 'lo. awnta cuandt>
n~ se puede morder es un -procedimiento
nada sabio tratando1e de Jos intere~s. privados;
mas en l~ negocios publicos y en el
com~rcio de las .naciones es no solo iuutil
sino positivamente peligrosor Creemos que
las potencias contir..entaleit Jo meditatan
mucho antes de . tene.r tal congreso; pero
reunase ó na, la Inglaterra ni sera. parte en ·
el, ni enviar& un ministro.. Nosotros deja.remos
que las potencias continentales ..,bren
como el las gusten, y nosotros obrareμios del
~odo mas c:onveniente a nuestros ·propics
m te reses.. Los estados: ameriCanus han
concluido la emancipa.c1on: la han ~abado
por sus-propios esfu~ses, sin ayuda btranje_
ra, sin consejos y &in au~ilio~ estraujeros.
Nos·otros que éntre· todas las nac1one~podia.mos
~abel"les ~ado la.asistencia mas ¡.>dero•
sa, m aun manifestamos por medio de nuestro
gobierno un soló deseo ea su favor'.. Elloi
"&to era. lo que. ~eseaba,:n.os manifestar l · b U
al principio de e&t• e.x.amen •. Lo.s estadoi del ~ ea~on ~8 ata u, r e_llos ganaron la
v1ctorJA am IWIO~ 5\l iu.depQudeucia se
h.illii esiab~écid~. y 11' eoni~ no puede
hacer.ce r4roeed~r. ~s ~:fos ainaric•uC>S
80n eStad+Js ~heranos COD fos· Cll:\108 ea;\}•
quier~ naeio!1 fome 'iiberta~ 4.e tt'-'w aio
dar á poteae1a a.l~na uu justo motivo da
ofenla o de queja."
. "· N osotro~ ~-?9 ,~~G ·Mn~I~ ·, ._.
111i81onad:>s: ~tras ~il~ ~p~~n .. baoer 1
. pmbablem~nte harao. Io ~ISlll~. Noal>lrt ..
llamamQs a este paso un reconocfatieldo de
hecho ~e la .soberania de los ·estadQB. am'!ti•
canos.-Y.~ eapB1'ar ai:lema:.¡• ~
caracter diplomat1co m~ eleaa:lo lf6r ,IMli-
~' 6 9~_ al'f11no tle n~ie11tr~ C•>muwnad.>.
· tume 6 ~ra el poder rk . l:Jmar par :i si a•
quel caracte~, luego alpunttJ q1'e llill difer,,ntu
c?TJS~• ~an ·'!arfo au iafom&e• ·•9bre 14
6Ít~tJCIOfl _g 6tmllmi_,_ tltj. .,.. """""" ef
9'!!!7&1» ellóa Aa9~ra ñrlo ;uptltiltNta6llltl di"
f1'id01."
. Loa,. prepai-at!T~ ~ 11n~· ~'!rti!t ~ ..
e101;1 nawal. ~·y destino a bs m -tre:J ·d·~ l•
indias. occtdeata.les. h.m f'Beitclflo un temor
que no~tróa creemos iniu11d:ulo.. & Ye1·•
·~ que algunos navíos ds rmea han re~ib!
d? o~nea para aquel .pun·to y que Ju rec1bira
igu;Jmente un numero consid~rablc
de fraga.tas; pero en el mismo · hecho· de ser
es&os prepara~iv~1 nav~l~s p:..rece · probc1.bla
que no ·son dmjtdos contra los ne!n'os intur• .
jentes,y esta infon-nctia se confi¿ ademú
por la .circus\edie1011 ea d~~ '
para este servicio.
E•t1'ado áiJ una carla tk Ümrlrn~
.~an sali~o refuersos eonsider4bles par'I·
las islas de b.i.i'lo\reuto, y el Se>~rvio, na vio ele
7 4, está para. aeg~Ü!" a J1b.ultar, COOl el oi.>jeto
de ayud.ü- á tr~b.er el rejialieut9- 75
a. J am" Yc.i.
LonJr~• noviembre 6 de 182:L
Hemos_ ·re.cibdo est..a;. nhl'l.ma por espttt:se>
de P.Lt'18 p.!p&l"s uél J~Vdil y la Ellt;•e{/,.
(le aye1·.. Eatre los priilleros esta l.i Orill C13l°ta r~ intet1tf\da
disolucioa d.!. 1.a.s c4,n:.a.r...LS ti-.-.a:!a3as.--.Sagun
el P .J
pa.r:i l.J.· d1~olac~'JU dd fas C:ilD lraa apy por el
mal'lsca.l duque de Corneuhano. y por el j~
nercil Mina~ Las tropas f rauc·esas toma1:an
poaeii~ 'mlwe consiste en hab~
r estado cautivo toda su vida, y· la desgracia
es 'J'!f! ha salido bien, y ha recompensado a los
que lo han puesto en libertad c01i las cadenas
mas ominosas.
~3) Buena alhaja· semos ha- deseolgaminuion se vive en re!
J/p.
GACETA DE COLOl\'IBIA,
te objeto: (6)..b9 resuelto-que mi real y Jejitima-.
autorida~ sea. -inme.dil.~.tamente restablecid$ en
todos mis d(imuños ultramarinos al mismo se.r
Y estado y &Oá'ia~ mismas prerogatiyas que 'te!"'
nia ant~ del W.1 nueve de marso de 18!() el)
que fui despojá.ao de ella con violencia y privado
de la hbertad con mi real familia.-Ten<
lreislo entendido y dispondreis lo conveniente
Para Sll 0JeCucion, C'Omunicandolo a quien corresponda
p&ra
. ..,¡ pron~o curso de los negocio~ de justima y
economicos, y dan dos e por concluidas y sellada•
~odas las c::auS:8s que e~istan sobre infraccione•
de colistltuc1on, pon1endo1¡1e en libertad loa
p,reso.s .que hay~ por este !11º~vo; que se oficie al
ilustnsuno c~bitao ecles1astico J>ara que con
to~a la so~ennid~d posible y propia de su miui!tterio,
•e sirva disponer se cante el ·re Deam
en la santa iglesia catedral enaccion de gracia•
por l~ fe~iz libertad del rey nue~tro 1eHor y
te~m~nacion de la guerra en _la Pemnsula, á que
as1stiran todas las corporaciones, autoridades y
emp.leado~ de t9das ~~s clases, !1aciendo igual
part~cipacion al ilustrls11Do sr, ob1~po para qua
se digne trasladarse i esta capital al ejercicio
de su piadoso encargo; qqe de todo sa d~ cuenta
al rey n.«estro. seiié>l" t?or la pti'~ra ocasion
opo~tuna, y se conte~t~ á S. K. el sr. gobernador
Jeneral de Martmica con las mas ~esivas
de~ostraciones de grntitnd y reconocirmento
por haber antic~pado-sus oficiosas com.umcaciones,.
asegurand~le que. ~~ capitanía jeneral-:1
gobierno supenor anstAban la llegada de talea
noticias, en las que al paso que se congratulan
por la feliz situac~on de S. M. en su total libertad
soberana. y termin~cion de la gue~ra, que dicbosatnente
na conclmdo, lo estan igualmente al
ver restablecer las relaciones iutimas que ligan .á
los dos p~eblos, de. que reciben los par.abienes.
y hacen a S. E. el JU&to hornenag.e debido áaemeja.
nte estado de oosas.-Miguel ~ la Ton"tI
1'rancisco Gonzales ~ Linares.
• DIEJICOJ
Gaceta real de Jamaica de 3 de tJBOro ~i·
mo pas