Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Literatura y no ficción
Colección institucional

Literatura y no ficción

Encuentra libros digitales con temáticas variadas que van desde literatura, arte y filosofía hasta historia, política y ciencias.

  • Encuentra en esta colección
    • 44732 Libros
  • Creada el:
    • 5 de Marzo de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lo cómico, la risa, la crítica.

Lo cómico, la risa, la crítica.

Por: Hernán López Winne | Fecha: 2012

Lo cómico, la risa, la crítica es el primer libro de Hernán López Winne. Consiste en una tesis de grado sobre la revista argentina Barcelona, un producto mediático inédito en el mundo del periodismo, ya que, si bien presenta información, lo hace a través de un lenguaje en forma de parodia y sátira. Recomendable para estudiantes de periodismo, adeptos de la revista y público académico en general.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lo cómico, la risa, la crítica.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nosotros también

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Palabras Pozo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Teoría de la novela

Teoría de la novela

Por: György Lukács | Fecha: 2012

Este libro de Lukács es un clásico ya de la teoría literaria. A través de un rastreo histórico de las formas de la épica y la tragedia griegas, Lukács analiza y describe someramente los procedimientos literarios utilizados por la novela. Desde una estética cercana a la Fenomenología del espíritu hegeliana, Teoría de la novela ofrece al lector una nueva forma de estudiar el género literario que hoy conocemos como novela.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Teoría de la novela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Flatland. Un mundo plano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Postales femeninas desde el fin del mundo : el Sur y las políticas de la memoria

Postales femeninas desde el fin del mundo : el Sur y las políticas de la memoria

Por: Karina Andrea Bidaseca | Fecha: 2012

Postales femeninas desde el fin del mundo. El Sur y las políticas de la memoria, se trata de una exhalación feminista. Su idea nació en el otoño de Buenos Aires, luego de una conversación colmada de complicidad sobre los viajes de fines de siglo de los expedicionarios europeos a Trapalanda, nombre con el que se conocía la mítica región de la Patagonia. En Postales femeninas desde el fin del mundo se transita la vida de Lola Kiepja, y se pone de manifiesto que es posible pensar una sociedad no regida por preceptos patriarcales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Postales femeninas desde el fin del mundo : el Sur y las políticas de la memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Descentralización y políticas sociales en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Inmigración, innovación política y cultura de acomodación en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Europa en construcción: integración, identidades y seguridad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Multilateralismo versus unilateralismo en Asia

Multilateralismo versus unilateralismo en Asia

Por: | Fecha: 05/03/1826

H 1 COLOMBIA .. ~--· . . ' N. ~29· BoGóTA. - Donnwo S. · DE :MARZO DE 1826·. - t6 TRIMES~~ 1 ,-~~~ . -~~~~_,-....,..,~~~~,_..~~ _•::s~~.~ceOi.snk los ·domingos. Sé su.~ui/Je a ello e'! Ji?s - · Eleditordirij-ira ~s. nú,ms.porlosco,rreos a los suscrit:::-S · . .. -; lmz.izi..~lr_nfl'!nts de corrtos ile las capdóles ~e pr.ci'V1nc1.fi . .• ~ y tí los de esta cz.tJ,dad. c_uy¡zs su;scriciones recibe elciu.dnda- 1 ~ · -''· Stt.S' rrlClO/I tlrlUa/ 1;a,Ü llihpt. 5 Ja 'tft/ $eméS(re y 2.0 nafes TiO Rafael F/-Ores~ en SU lutida d~ fa ctt/Je t. del comercio n11m. 1n ·la del lrime.,.e. 'w 6_, u 'les llevaran a ShS COSflS de lwbi.ladon. En la misma tienda se vtnden los nums. sueltos ií 2 reales. . ··-··-----~-------~-----~':------------- PARTE OFICIA~ José deSucre a su nombre y del iejér'citoílrs A. BA1i&L'T'--El. presidente de la cama ... co'ló ni.bia'l'ko libertador en . el ~erú-Decreto rá de r~pr~enta~tes--CA YETAN secretaríó interino DECRETO DE~ CONGRESO. al jeneral en jefe Antonio Jose de Sucré . lle la cámará--A. Tárres. A c~ PT '\. N no LA GUJRNA'l:.t;A D.E oao y cinno una espresion de fos sentimientos Palacio de .góbi~rno de Bogota á 22• de P I.EDRAS .P8:Ec·.co.tAS QUE u. J~NERAL A. J ele. a precio qu-e animan al cuerpo lejis- febrero de US·2.6-.1-.6· . . º Ejecutese-,...FRAN­DE S uc .. d : u : coNS.\.GRó A. su f(uMRH E iatlvo coi'l respecto ,a su persotia y ·al ej'er- .-;rsco D~ P. SANTANDER- Por s. E. el ~n ~ ·.t·L EJEl\t'r .;;:o COLOI\IBIANO LPBERTA- cilo que ha tenidó la gloria de mandar. vicepresidente de la Republica enca-rgado DOR ~E t. P En'tJ. Art, 4, º ~J poüer eje-c~tivo har~ de los d~l cLoder ~jecutivo--Et secretario de ha­F. L senado ,y cámara de represttttantes . fon. /a rrpúUia:J. de <.oior'll.bia ~un.idos en el tumplimiento de este decrelo. · · (_~,r m t,'1.f'.''O. •D adho en Bqg' ot<.i a trece cle fébrero J.e H·:\,1i·e:iEl>. SANTANDÉR­< l el ej~rcito colombiano libe1 ládor ~ I nor S. :E. el vicepresidente de la Repu­p ~rú la consagra .ahora al cuerpo Iejis- bl ica encárgado del poder ejecutivo-Él' Ja.tivo como p rueba tle su tespe.to a la st· creta.rio de estado del despacho del representacion nacional. inL~rlot-•Jo~é Manuet 1\ESTltEPO. Y CONSIDERANDO: Habiendose concedido . al toronel Ja­mes Hamilton un privilejío esclusivo para navegar el río Orinoco en botes de vapor, lo que debla llevar a efecto dentro de uh año torttado dess eu las jeneracionés YCniJetas las d~ de Ja fabrica de aq.uella 1gles1~ , se con- no del éÍiez y seis de agosto de_ mil ~loria-s de Su pa tria , y fas virtudes .de los tn lm yan, no en el pénodo de CillCO añoS o'chocienfos Yeintitres a la misma focha q ue· han dado vida y existencia á tres a razon de cuatro mil pesos anuales, sino del de triil ochocier-.tos vcitttituatro. naciones. en el ue lr cs repartidos en cada mes, y¡ Arl. 2.º En consecuencia se lé declara DEc1'1:.TA~. co ~ sid e rnn do que de esta antidpacion re- focurso en la pena convencional de vciu1~ snlta' fa. ventaia de que r o se suspenda rn~l _pesos á cuya satis~a c~ionse comp1·0- la obra, que po:t el es tádo en .que se en- .mello por esctttur a. publica ot orgadá eB cucntra , necesita ma yores etogac1~nes , y de diez y seis de agosto de mil ochocicLJfQs qu.e se concluya .con Ja prontitud que ·Yeintitres, y por la secretaria de haciendá ofi-ete el encargado de ella. · se dictaran las ordenes oportunas par~ .. Art. x.º Se acepta por el cuerpo lejislalivo a 110 ~: 1bre de la n'tlcion y con el méryor aprecio ta g uirna ld a. d:e oro y pied1·a-s pretio~ &s que el jcnera:l en jefe Antonio Jo~ de Sucre é~ su nombre •l al del ejeréito le· ha dei- dén de los fondos de la salina de Cipa­da: como un monumento rle gloria del quirá quinientos pesos mensuales hasta ej ;~ r tito colombiano· que d io libe·1·ta d al ~uhrir la cantidad que sé asignO' para ayu­p , rú, y como un testimonio públit ;o de .da de la construtcion de aquella iglesia 8U8' vi r tudes militarés y cívicas c~n Ja sí- parroquial por decreto de t6. de junio de ~u.iénlc inscricion en lelras de xL PODD ~EcU'ITVo AL G:ONGRESO. La siguimte es la ohjecion al proyedo d ; J-ey en que declarando a Jos pr~lJerula­J is yue Jueren r1.úembros del congreso i:gua­les a los demas ~mpleados civiles y mili· tares para·el goce de di.etas, dP.Cia el pri­m" r c:o.Tlsi.dcrando: que la renta de dicz­m!) s· r.ran renfo.s p!Íhiicas. Palacio del gobierno en Bogotá a 9. de rebrcro de 1826-16. 0 Al exmo. sr. presidente de la houonble camara del sen:t­do; Escmo. sr.-Inslrnido del decreto esped1-· do poi· el congreso el Currido las obsen·acion~s que manife~la­ré para suspenderlo, mienlras el cuerpo lejislativo tomaudol4 nue,· am~nte en co11- siner el gohiernc; en tor m> bien seguros, segun espuso el in í<'n­! radiccion con los de julio de 2_4. de abril dente del departamento, :ilcanzan a cu~rent:l de 25. por que en · el primero· se c911cc- Y ocho mil setecient•>S VC'intit~n · pt>sos, y se l suprimió tam.hien en Buga el conv<'nto de te.nt<'menle d~>tam:gue el mtendcotc del del'art~unento en .su F.n vista del es_pedit"ote· que V. E. m.e re · oficio de 15. de _setiembre propone la emm­mitio con fecha i.'>~ del co1·nr.nte sobre la re - ciada aplicaciQn en virtud de 'lue bs rentas damacion de la nuu~icipalidad de Bnga· por d<'l col<'jio de santa Libr~da no son sufü:ien­el restahle~imiento clcl colejio de jesuitas pcr- tes. La le)' ha q11erjdo que no se nrn1ti_. . mitido por real cédula de 1743. tengo el honor pliquen c~as de edncaci(m s'.n las dimientos ·del c¡ecnt.ivo ~n tantemcnte las miras de La ley, rcla la cátedra de g1·:lmatica i s ¡.;< ii:i ... , agosto de 18:2.1. manda <'st.ableccc nn col.cjio ó latina y }>l'Íncipios de ret1)r ica , y esta f'S ca­casa de educacion en c:\Cla una de las proyin- balmcnte··la q1n; el · eje c11tivo ha. . t>s!ablcc:,Jo cias de la llepúhlica, ( articulo 1. 0 ) lrien cu en la ciudad de Buga cun una pa· te. de bs sus capitales. ó en el lugar que a juicio de! r~utas de dicho conve;1to: y o_l:scn-c la Luno­poder Pjecul!ivo se crea n1as cnn venicnle ( arlÍ·· rahlc <.:amara qne esta c~ncc.sion solo ha <"ulo .6.0 ): Ja ley de la misma fecha sobre su - tenido en. n~•ra el bf'nt'ficio . p1·imcros rudimenlo:Hle ens<'ñ·111za pt - tle educ.acion competentt·me11u do~ada_. pqe- ·blica; porque si el ejecutivo no 1-.uhiera en :1 ·o da fundarse otra en lugar propo!'cÍon;¡Jo (ar- esta c, y la otra )a de t•sta­cuestion. La prov.incia de Popayán tenia su bledmimto s'á 1a clot; ci<.:n Je setiembre del añu pasado, tiet1e ciellio s~-· de los coleiios; por eso es que la escuela de :~ enta mil s~itier·tos noventa y un pesos de pr;mfras letras en Cali que e'ita ·11r. '.da d principales con cuyos reditos ocurre ~nfieienk- -col:•iro _de soi·ta Librada se · pa;a. con parte de mente á sus gastos ordjnarios y esttaordiaa los fondo' Jelos OO&LV'enws $uprimidos. .La .&e-' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. G-ACETA DE COLOMBIA el ~iecutivo en el ejercido de sus funciones. y ~if celo y .atencion que presta al bien y pu­blica p.rospcr1dad. Dios gt.lMdc á V. E.--Fa.A~CISCO D~ P. S \N. TANDEH. •. ------.- \t.agdafena ,~ie~do las ratoneg que i.a, fHtra que a los mtentendentcs de los de­partamentos se les hagan honor~ mililan~s. da le habla ae \as @scuelas ae primeras ~~ de Tas ciudades, villas y pat'roquias, ?.e­sentcndiendose de que pettcnescan a colepos ó casas de educacion, por qne no era pos1~I~ que en todas las ciuclades, villas y parr"~mas se estahlecierl\n colejios: est:is cscncfas no ~(~ dotan con los fondos de lo'i co1:lvent0$ snpri:­midos, sino con los qu.c prescriben el arll~ culo 2.º y sigoi<'ntes; ~r eso fue que negue la solicitud de que se dota.;e la escuela de primeras lettas de la ciuda .. l de Buga con los réditos· de los capitales que pertenecían á su con\rento suprimjdo. CONTINUA. El indice de las comunicaciones poder ejP-cutívo con el congreso en pri'meros 3o. dias de sus sesiones. Otro del Ecuador manifestando los in­~ onver;Uentes que rusultan de que Jos se­cret~ 109 d~ las cortes superion~s, s-e palpablemente que el primer motivo ~e qneja cer el colejio copias de las contestaciones entre el con­de iesuitas lo es ignalmente. .El gohierno nn congreso y los conaisiooodos del PerlÍ. babia visto la cédnla de 1143, qu~ esta ad El 2.:~. se le ha informado estar suprÍ-· jnnla al espe_dicnte que V. E. me ha re!11i · midt.t el' convento de Veles, y la resoh.1- :f¡~~le ~ª:i:j:~di~~e ª~~r:c~¡:;1~~uep~: ~~:l ,~¡on ~ue tornó el poder ejocutivo sobr( cem de Quito para ' ~csdc la sesion de 1823. fuadár un colejio 'de fa misma relijion en l:i E l 21¡.. se le pasó un espediente en que ciudad de Buga con las haciendas y prin;.i- '~l doctor Jose Fernanccsano que :lezuela lV.trtidpando la llee:ada de los¡;ri-er~ la fonclacion de d ~dw col '.' ~io para l..1 i-- ..,, d . -· • rrn-!ros colonos europeos aJ territorio e ha predicacion, octn,n~t, e11l'i!n <1aza y pru pai~;,ll:1 . ; n de la santa fé catohca: uaanlica, Y las dificultades que se to - co~ecuenda que los relijiosos qn~ h a.Lit.• :o.:M ~ .tn en aquel departamento par~ decidir di.cho .:olcjio se aplicasen con efi ~ '.<:ia :í: tan s¿tnt:) cuales son tierras baJdias. fi'l y loahle instituto. D~ at1ni r l'snlta, que l.1 O rro espQdiente en que la junt-..a pro­q_ u':!- se m~nJ~ establecer en ~ ! 1ga fué ui:i con vincial de Tunja propone que los curas ven!«) de l"smtas~ que no conSJClcro s ·. il.lststentc sean superinlenacntes d.e fas juntas parFo­en vi :·tud d·~ la cédula de 2 • dt~ aur;l lle 17º7· (1uiales de policía, reformandose el ar-· q 11e los esti·ai.ic) de_, todos los cl'lmil'iios s todas SOi' .; · ¡ d · · b. r Seis especlientes relativos a fa refonaa t<>mpnra!" a (;S cons1stcntl'5. en 1;ncs y c1cc-t 1.:;, asi muebles como rau:('.s, o rentas c~le- de estudios y de colejios: en el 1. 0 pro-si:~ s:-icas; y t r1nto menos creo qne pmbcra pone el intendente del Ecuador los me­habQr d.isnurst.o el c¡ecutivo su restahlcci·.nicnto, dios de hacer uu fondo paa·a dotar ·cate­cuanto qu:- ~-e previ<>ne en dicha cédula ele :~ra s y adqu.!ár i.tbros ?ª"ª la unh·ersi­cst. rañ:un: cni ~ , q_ue sobre la admi~istracion y dad de Quito: en ei· 2. o indic~ la junta apli .. ;iciunes equivaleri!cs de los hienPs . de la .provincial de Pidaind.1a otros semejan les ClHnpañia en u'°>ras P'.ª5 ~omo cs. ~otacion de par~ el fome-nto de estudios; en el 3. o pa1Toqui:is po_bres, scmm~rt0s c~mcih a rcs, casa· la mis1na univ~siC rcsc•r - va°ha el rey tomar scparadarn:>ntc providencias. Jcl colejio de Cuenca sot:M-e que se con- . Cual es la providencia que tomú en con ceda la fa('.uitad de dar gtados ~~n el es­~ cmrncia el ~·>bicrilf> es.pañ o~ c~,n respecto -p.resado colejio: eu el 4:, 0 solici!a igual a l culejio de jesnitas de fi ;iga ? no la conocf" t~cuhac~ cl, !'ector dél de unayaqml: en el el J>Od~r ejecutivo y una vez que por park 5. ~ el mismo int~dente del ;&uador ma­dc h 1nnnicipalidad de Hnga no s~ ha ere- nificsta las razones que hay pa~ · a que el senf as concejiles, refortm~.ndose la p r"nrh la en i.•s capitales de la dolacion ª~~ etes .wilita:es, püritos que prescribe la Jey. K~te :-,.;..ntam•, rt~ q!le e.n cada parrocuia St.! ne7 ocio fm el cas.\ de interponerse t :. rceria L..!"l'e u~ ~e1'istro civil é.¡,_e· los nacid"'os, ca-pa~ a disputar la naturalez.1 de bicn~s nacio - . . . · . nales, es coutencio~o y ~ _los tribunales de jus- . ....__t.t?S r rn.l~~l"lOS.. • , • ticia corresponde su dec1s1un. L ~ .,.q e. m1::._n,?- d1a se ob~..to e~ pr<;>.~ec~o He sido ha'>tantc prolij. eu comprobar la ,..._ ley que firt la Yerda.'6.~~ mlellJCllCla esactitud le dn~ara de r-eprc:>entantc ' , Y. aca!Jar de vincia con su remate en ·la ciudad de 1ta­p:! rsu:-.d11-le cuanto sa ocupa el llem po y si· t · ili" J e1naaraza al ejecul.Ívo con rec;lam'.\cionPs des- rae~, por cuyo nio 1vo no se ver ca e nudas de raz!1n, y ffi cierto m •ldo ofeos1vas p:\g~ de_ lo que, de ellos s~ deduce pa~a a la indepf'ndcncia de los pn1leres. i::spero por- las iglesias y panocos, asa como la. par­taato que el presente informe puccla servir dl' te que le puede tocar al tesoro. ft11evo cQmprohante del cuidado que aplica El 3o. Un oficío del intendente del JUs~1Cta del deparltament-0 de Ven~zu~14l ·r2s1dente en Carau·.s, se traslade á Valeul'ia. El del dr. Be1isario Gomez cm·a del :ra.piche éH el C~u~ en que pide ~e c.m­..._~ da algana g~a~1a a sus feligre."es, aleu­di< los los serv1c1os •}ue estos han hecho ~ la causa de fa indepenetH'r H .. ,r) .. 1gucs Lomo pp)pielario, io!erinus lo~ S(.'11 . ;1·es t:a,'ero, ViH.arnil y E -., fuiaqdi . y t>I : t>1t• ,r .:W:ei1des fiscal en proptt!rl ad: l.t ptc.sidellc~ rec.ayó en el señ0r . H.ucl­úol Morales., y en PaHamá vcl~. Impresion dP la.f t,:t''f"6 de .Colomhín. Está ya impn:so t•l 2.º tomo ,&e la~ leyea espedi,fas por el con51 e~o e·1 1 ~:d.; pero consultandose la · economia de los ~as~os, y el na mult.!phca1r lo~ ~• oi.!tn eucs~ se ha re:mel o qne se i:.-ii · cu~fi~ eu uu \«1.>­hímen las le~es d-e 1~~3. y 24. y en ott"O b6 ¿e 1 ~h5. y 26. VESTUAalO DEL Efft\.r:ITO En 8.del!gasto G.e 1~h4 . se iu , ító a _!o­tlas los que quisies•."!n hace :r pl"t>j H •~u t•··1*ra ]a CODStl'UCC~On de al).OUO V ~.~ trnu· ios nufitare.! "'J á q,uc ~as i"CIDÍ tÍ•~SCH 2. ia ~í'ne­taria de guerr~; en consecuew: ~a s~ ret·i­bi. eran o:wrtunan!cnte vacta~ pro~Pue~t ~s, y Je su examea resa~tó lo ~~ ue válmos á • 1-lemosti-ar. El sr. !s?..~ ::.>oo'k ofreció en 7. de enero tA Y para la caballeri:t, un:i gorra. dé zuela Yestn" las tropas de los departamcn-l por Ar11.~- üol ele Ulúa <]He hizo la capit1ilaciou ha ido un par de pantalones de briu ó lona fina, bl~ p1d10. por e~ vestuario cr muerto el emperador autucn11., de las Rusias Alejandro 1. o VARIEDADES valor total de los arlículos que se contra- En consecuencia se dio la preferencia tasen, se pagara en Londres despu.es de al tílti1110; teniendo tarnLien en consiuera­verificada J~ entrega en C~rtajena, ó Santa- cion las condiciones del pago, que fue- · marta¡ la otra mitad en uno, dos y tres ron mus Ycntajosas, y se ha firmado la L<:"!dre:f: El e.scrib~uo de justicia ha sido años tambien en Londres, y ~mando el .contrata el dja 3. ch· fcl>rcró de i826. admit1clo al COUCC')O pnY

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 229

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones