Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Seminario Pensar el Aprendizaje a lo largo de la vida
Colección institucional

Seminario Pensar el Aprendizaje a lo largo de la vida

La Escuela de Mediadores de BibloRed realizó el seminario Pensar el Aprendizaje a lo largo de la vida los días 12, 13 y 14 de septiembre de 2019, en las instalaciones de la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez, El Tunal. El seminario giró en torno a cuatro ejes temáticos: las bibliotecas como espacios de aprendizaje, la Educación de adultos, la Educación sin escuela y el acceso a la educación por parte de las personas con discapacidad.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 13 Audios
    • 1 Libros
  • Creada el:
    • 27 de Febrero de 2020
Logo BibloRed  - Colección Digital
Creador BibloRed - Colección Digital
Imagen de apoyo de  Agenda del seminario "Pensar el Aprendizaje a lo largo de la vida"

Agenda del seminario "Pensar el Aprendizaje a lo largo de la vida"

Por: Janika Jineth Luna González | Fecha: 2017

El proceso de producción de panela ha generado impactos negativos sobre algunos de los recursos naturales como lo es el agua, el aire y sobre el recurso humano, por ello en la siguiente propuesta se ha tenido en cuenta las investigaciones realizadas en la región por el Centro de Investigación Corpoica Cimpa ubicado en el km 2 Vía antigua a Cite-Santander, especialmente la investigación de evaluación ambiental de un sistema de producción de alcohol carburante a pequeña escala y obtención de panela a partir de la caña de azúcar en la Hoya del río Suárez realizado en convenio por Corpoica- Colciencias. La propuesta de desarrollo sostenible que se presenta en este documento busca describir el sistema productivo panelero y el estado actual de los componentes ambientales, analizar las actividades del proceso panelero por componentes ambientales con y sin proyecto del uso de distintos combustibles en hornilla a partir de la matriz de evaluación de impacto ambiental mejorada de Leopold, analizar estadísticamente los resultados de cada una de las variables medidas en cada tratamiento, proyectar escenarios de mejora a partir la matriz DOFA y proponer a partir de fichas técnicas una visión del desarrollo sustentable en el sistema productivo panelero esta herramienta permitirá que la comunidad panelera al usarla pueda realizar mejoras dentro del proceso productivo y al mismo tiempo minimizar los impactos negativos que se puedan ocasionar al ambiente.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Propuesta De Desarrollo Sustentable A Partir De La Sustitución Del Combustible Bagazo Por Las Llantas De Desecho Y Leña En Hornos De Trapiches Paneleros”. Estudio De Caso: Hornilla Cimpa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis Histórico del Proceso de Inserción del Cementerio Central a la Dinámica Urbana de Bogotá.  Lineamientos Para su Consolidación Como Cementerio Patrimonial.

Análisis Histórico del Proceso de Inserción del Cementerio Central a la Dinámica Urbana de Bogotá. Lineamientos Para su Consolidación Como Cementerio Patrimonial.

Por: Juan Carlos Hernández Criado | Fecha: 2017

La investigación indaga sobre la problemática del Cementerio Central de Bogotá y su área de influencia directa, desde la perspectiva sociohistórica de inserción de un escenario para la inhumación y exhumación de cuerpos humanos en la dinámica urbana, que a su vez se consolida como bien patrimonial. Todo ello analizado desde la óptica de la sustentabilidad urbana, teniendo como estrategia fundamental la temporalidad de acuerdo a la teoría propuesta por Fernand Braudel (1970, 1987, 2006, 2009), que reconoce diversos factores de orden social, económico y ambiental que se retoman a partir de las técnicas de recolección de la información empleadas. El trazado metodológico se enmarca en una investigación de orden cualitativo, diseñada a partir del estudio de caso en profundidad desde el enfoque de “Larga Duración”, el cual articula la revisión de políticas públicas, establecidas en normas ambientales y sanitarias, políticas, económicas y de ordenamiento, que dieron pie a la creación y consolidación de cementerios desde el siglo XVIII, con el posterior barrido histórico en el que se exhibe la recopilación fuentes históricas en relación al Cementerio Central y a la dinámica de crecimiento de la ciudad. Seguidamente se implementaron técnicas de recolección de información a saber: observación directa, entrevista abierta, encuesta estructurada, análisis de imágenes e insumos de cartografía y análisis de discurso para el caso de la información documental. Finalmente se desarrolla un análisis de la información capturada, a partir del uso de software especializado (ArcGIS, Excel, Spad y SPSS), cuyos resultados son descritos a la luz de variables cualitativas. Los resultados obtenidos en esta investigación, dan cuenta de la orientación de las dinámicas que tienen los grupos escogidos para este estudio, entre los que se cuentan los usuarios y visitantes del cementerio central, la población asentada en el barrio Santafé donde se ubica el Cementerio Central, así como el grupo de funcionarios y administrativos de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP). Dicha orientación es expresada en términos de la afectación que el Cementerio ha producido a las dinámicas urbanas en el tiempo en relación con el proceso de crecimiento de la ciudad, los procesos culturales, económicos, sociales, de seguridad y ambientales que atraviesan el Cementerio Central desde su dinámica patrimonial, proyectando prospectivamente como va a ser el comportamiento de los procesos de absorción del Cementerio Central en la infraestructura física de la ciudad.
  • Temas:
  • Otros
  • Urbanismo

Compartir este contenido

Análisis Histórico del Proceso de Inserción del Cementerio Central a la Dinámica Urbana de Bogotá. Lineamientos Para su Consolidación Como Cementerio Patrimonial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Infografía del seminario "Pensar el Aprendizaje a lo largo de la vida"  realizado en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez, El Tunal, el 12 de septiembre de 2019.

Infografía del seminario "Pensar el Aprendizaje a lo largo de la vida" realizado en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez, El Tunal, el 12 de septiembre de 2019.

Por: Paula Gissell Rojas Rey | Fecha: 2017

Este documento analiza la actividad de aprovechamiento de los residuos sólidos no peligrosos en Bogotá, durante los años 2008 a 2012 bajo la dimensión de sustentabilidad, considerando que debe ser soportable ambientalmente, equitativa socialmente y viable económicamente en el manejo de los residuos sólidos, por lo cual se utilizó una metodología cualitativa de carácter exploratorio con el uso de encuestas, en estudio de caso para Bogotá, con análisis factorial de Correspondencias Múltiples, del cual se obtuvo una mayor presencia de la actividad del aprovechamiento en la normatividad distrital en los términos de “Participación en separación en la fuente” y “Reciclaje”. Palabras clave: Aprovechamiento, residuos sólidos, sustentabilidad, normatividad, separación en la fuente, reciclaje.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Aprovechamiento de residuos sólidos no peligrosos bajo el concepto de sustentabilidad para la ciudad de Bogotá entre 2008 y 2012.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perfiles de los Invitados al seminario "Pensar el Aprendizaje a lo largo de la vida"  realizado en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez, El Tunal, septiembre 12, 13, 14 de 2019.

Perfiles de los Invitados al seminario "Pensar el Aprendizaje a lo largo de la vida" realizado en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez, El Tunal, septiembre 12, 13, 14 de 2019.

Por: Andrés Leonardo Gómez Avellaneda | Fecha: 2017

En Bogotá la actividad minera se ha concentrado en seis localidades (San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito, Usme y Usaquén) y se especializa en minería de materiales de construcción, (Cárdenas & Chaparro, 2004) la problemática de la actividad se centra en la ilegalidad de un gran número de canteras y ladrilleras, por ende sus impactos sociales y ambientales son más agudos y más difíciles de controlar y atender. En la localidad de Usme donde se presenta la mayor cantidad de explotaciones de canteras, 39 de 144 registros que se presentan en la ciudad, (Cárdenas & Chaparro, 2004) se demuestra una situación similar, en donde la actividad actúa en la ilegalidad principalmente. En este contexto, el presente proyecto de investigación pretende problematizar y abordar las siguientes cuestiones ¿cuáles son las implicaciones sociales y ambientales de la minería en la población y el territorio de la UPZ-Gran Yomasa (localidad de Usme)? y ¿cuáles son las transformaciones urbanas conexas a dicha explotación minera?
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Explotación Minera En Los Cerros Orientales Del Sur De Bogotá D.C. Análisis Desde La Teoría De La Justicia Espacial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Presentación de la conferencia inaugural "El paradigma del Aprendizaje a lo largo (y a lo ancho) de la vida"  realizada en  la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez, El Tunal, el 12 de septiembre de 2019.

Presentación de la conferencia inaugural "El paradigma del Aprendizaje a lo largo (y a lo ancho) de la vida" realizada en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez, El Tunal, el 12 de septiembre de 2019.

Por: Rosa María Torres | Fecha: 2017

Los conflictos entre propósitos de conservación y expectativas socio-culturales son una realidad que determina actualmente la administración de las áreas protegidas (AP). Sin embargo, no se diagnostican ni se involucran efectivamente en la toma de decisiones como variables de gestión, sino que, se asumen comúnmente como un problema de mediación y arbitraje. La presente investigación propone un marco para analizar conflictos socio-ecológicos en paisajes conservados, a través de un estudio de caso desarrollado en el Distrito de Manejo Integrado del nacimiento del rio Subachoque y Pantano de Arce (DMI Subachoque). Estudio basado en métodos cualitativos y cuantitativos integrados en un diseño mixto que recurrió a la etnografía y a la observación directa para socavar datos en campo y, a la taxonomía del Geosistema, la ecología del paisaje, los sistemas de alteridad, las redes de actores y los sistemas de información geográfica (SIG), para analizar su configuración. Como resultado, se identificaron seis conflictos de tipo normativo, cinco surgidos por relaciones de poder y siete conflictos de escasez dados por acciones alrededor de recursos comunes. Además, se encontró alta fragmentación en las coberturas naturales (< 40%), prevalencia de la matriz agropecuaria (60.6 %) donde la finca encargada es la modalidad de apropiación más común y la finca campesina está siendo desplazada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conflictos Socio-ecológicos en Paisajes de Conservación: Propuesta de Marco Analítico y Estudio de Caso para el Distrito de Manejo Integrado Nacimiento del Río Subachoque y Pantano de Arce

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conferencia inaugural "El paradigma del Aprendizaje a lo Largo (y a lo ancho) de la vida"  realizado en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez, El Tunal, el 12 de septiembre de 2019.

Conferencia inaugural "El paradigma del Aprendizaje a lo Largo (y a lo ancho) de la vida" realizado en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez, El Tunal, el 12 de septiembre de 2019.

Por: Rosa María Torres | Fecha: 2019

Conferencia inaugural del seminario "Pensar el Aprendizaje a lo largo de la vida" a cargo de Rosa María Torres. La conferencia aborda las limitaciones de términos como analfabetismo y escolaridad inconclusa, al tiempo que propone pensar los grados de alfabetización, los contextos de aprendizaje no formales e informales y la noción de sociedad del aprendizaje.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conferencia inaugural "El paradigma del Aprendizaje a lo Largo (y a lo ancho) de la vida" realizado en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez, El Tunal, el 12 de septiembre de 2019.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Beneficios Tributarios en Colombia, Oportunidades de Gestión e Inversión Ambiental en las Empresas Cundiboyacenses

Beneficios Tributarios en Colombia, Oportunidades de Gestión e Inversión Ambiental en las Empresas Cundiboyacenses

Por: Elvia Pilar Rodríguez Cely | Fecha: 2016

Esta investigación, es un acercamiento a la aplicabilidad de los beneficios tributarios ambientales en Colombia. Se analizan los fundamentos de la política ambiental, política fiscal, las bases para la creación de los procedimientos de certificación y se referenciaron los informes emitidos por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA sobre los niveles de aplicabilidad en las empresas a nivel nacional. También, se realizaron encuestas a 19 empresas cundiboyacenses pertenecientes a 13 sectores económicos para determinar actuaciones en cinco áreas fundamentales: ética empresarial, protección del medio ambiente, información financiera, conocimiento tributario, conocimiento y aplicación de beneficios tributarios. Los resultados generales de la investigación, evidencia que la unidad de análisis estudiada (19 empresas), el 31,6%, tienen conocimiento y aplicación de los beneficios tributarios ambientales en IVA y renta, y el 68,4%, no hacen uso de esta exención tributaria ambiental.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Beneficios Tributarios en Colombia, Oportunidades de Gestión e Inversión Ambiental en las Empresas Cundiboyacenses

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: El analfabetismo no existe, con palabras de Rosa María Torres conferencista del seminario "Pensar el Aprendizaje a lo largo de la vida", realizado  en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez, El Tunal, el 12, 13, 14 de septiembre de 2019.

Podcast: El analfabetismo no existe, con palabras de Rosa María Torres conferencista del seminario "Pensar el Aprendizaje a lo largo de la vida", realizado en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez, El Tunal, el 12, 13, 14 de septiembre de 2019.

Por: Escuela de Mediadores | Fecha: 2019

Podcast de la conferencia inaugural del seminario Aprendizaje a lo largo de la vida a cargo de Rosa María Torres realizado el 12 de septiembre de 2019 en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez, El Tunal, como parte de la programación de la Escuela de Mediadores. Aquí se extraen los puntos de vista de Rosa María respecto al derecho a la educación en todas las edades y los conflictos de conceptos como analfabetismo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Podcast: El analfabetismo no existe, con palabras de Rosa María Torres conferencista del seminario "Pensar el Aprendizaje a lo largo de la vida", realizado en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez, El Tunal, el 12, 13, 14 de septiembre de 2019.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprender no tiene edad :  Conversación Rosa María Torres y Lola Cendales realizada el 13 de septiembre de 2019 en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez, El Tunal.

Aprender no tiene edad : Conversación Rosa María Torres y Lola Cendales realizada el 13 de septiembre de 2019 en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez, El Tunal.

Por: Rosa María Torres | Fecha: 2019

Conversación entre Lola Cendales y Rosa María Torres en la que abordan su trayectoria en la cruzada de alfabetización de Nicaragua (1980) así como otros proyectos que han tenido como punto de partida la reflexión e intervención respecto a la Alfabetización en Latinoamérica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aprender no tiene edad : Conversación Rosa María Torres y Lola Cendales realizada el 13 de septiembre de 2019 en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez, El Tunal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cruzadas de alfabetización: conversación entre Rosa María Torres y Lola Cendales fragmento del conversatorio Aprender no tiene edad  realizado en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez, El Tunal, el 12 de septiembre de 2019.

Cruzadas de alfabetización: conversación entre Rosa María Torres y Lola Cendales fragmento del conversatorio Aprender no tiene edad realizado en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez, El Tunal, el 12 de septiembre de 2019.

Por: Rosa María Torres | Fecha: 2019

A partir de la pregunta sobre la vigencia de las campañas y cruzadas de alfabetización, Rosa María Torres y Lola Cendales hablaron de su experiencia en este tipo de procesos. El conversatorio se realizó en el marco del seminario "Pensar el Aprendizaje a lo largo de la vida" realizado el 12, 13 y 14 de septiembre en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez, El Tunal como parte de la programación de la Escuela de Mediadores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cruzadas de alfabetización: conversación entre Rosa María Torres y Lola Cendales fragmento del conversatorio Aprender no tiene edad realizado en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez, El Tunal, el 12 de septiembre de 2019.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones