Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Estudios Artísticos
Colección institucional

Maestría en Estudios Artísticos

Encuentra los trabajos de grado de la maestría que realiza un  estudio crítico de las interacciones y las manifestaciones de las sensibilidades y las estéticas que se dan en los ámbitos artísticos y culturales, de las cuales resultan modos legítimos de conocer y crear.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir este contenido

Existence of Monotone Solutions of a Difference Equation

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cuerpo que transita en transmilenio: descripciones de corporeidad en la Bogotá de hoy

El cuerpo que transita en transmilenio: descripciones de corporeidad en la Bogotá de hoy

Por: Adriana Mabel Prieto | Fecha: 2014

Este trabajo expone el proceso y los resultados de una investigación-creación que tiene como objetivo la descripción de los cuerpos que transitan en el sistema de transporte bogotano: Transmilenio. Basado en microrelatos de usuarios, en un diario de campo, fuentes teóricas, registro visual, construcción de categorías, lo análogo y metafórico de un proceso de creación artística desde las artes escénicas, se proponen descripciones sobre las sensaciones, emociones y acciones que realiza el cuerpo que transita, gracias a su relación estésica y estética que tiene con este medio de transporte. Igualmente, se realiza una presentación del proceso y los resultados de la creación y por último como conclusiones, se proponen varios dilemas que debe soslayar este cuerpo en su diario vivir. Planteándose como una de las soluciones para mejorar la calidad de vida en este medio de transporte, el concebir el cuerpo como metáfora de transformación gracias al concepto de poder cotidiano, capaz de construir un lugar de tránsito también en un lugar para habitar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cuerpo que transita en transmilenio: descripciones de corporeidad en la Bogotá de hoy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre el bufón y el maestro idiota, teatralidad y corporeidad en  la escuela

Entre el bufón y el maestro idiota, teatralidad y corporeidad en la escuela

Por: Fredy Oswaldo González Cordero | Fecha: 2014

Alguna vez, recostado en el umbral de la puerta del aula de clase, me preguntaba por el sentido de lo que hacía, justo después de que un hecho inusitado me hubiera dejado retumbando la cabeza. Una estudiante que estaba haciendo un juego de creación escénica a partir del monólogo de Darío Fo La violación , encontró un espacio y el tiempo para contar su propia historia. La ví llorar en escena y no por aquello que en teatro se llama verdad escénica sino porque, en verdad, le había ocurrido un hecho traumático desde los siete hasta los nueve años, había sido violada sistemáticamente. Al ver en escena aquello, encontré que el lugar de la clase de arte era para eso, para dar cuenta de verdades profundas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre el bufón y el maestro idiota, teatralidad y corporeidad en la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El aporte de los universales a la historiografía de la música

El aporte de los universales a la historiografía de la música

Por: Francisco José Castillo García | Fecha: 2014

En el desarrollo de perspectivas historiográficas sobre la música occidental, la musicología histórica ha priorizado un enfoque basado en los sujetos (compositores) y los objetos (obras musicales), dispuestos en una concepción del tiempo lineal, unidireccional y compuesta de relaciones causales. Este trabajo tiene como propósito la búsqueda de un equilibrio historiográfico, que contemple la permanencia como complemento del cambio en la narración histórica musical. Fundamentado en la discusión sobre los Universales del Hombre realizados desde la antropología, la lingüística, la biología y la música, este es un aporte a la manera como tradicionalmente se ha contado la historia de la música, en el cual se armonizan los cambios que suponen los hechos y las eras de la historia con las constantes invariables derivadas de los Universales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El aporte de los universales a la historiografía de la música

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Existence of Monotone Solutions of a Difference Equation

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Existence of Monotone Solutions of a Difference Equation

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intercorporeidades Juveniles, un Estudio Sobre los Intercambios Táctiles en el Recreo

Intercorporeidades Juveniles, un Estudio Sobre los Intercambios Táctiles en el Recreo

Por: Martha Judith Noguera Fonseca | Fecha: 2017

La investigación - creación “intercorporeidades juveniles. Un estudio sobre los intercambios táctiles en el recreo” es una exploración del orden hermenéutico que usa una metodología mixta: por un lado elementos de la etnografía (notas de campo), y por otro, elementos de la Investigación Basada en las Artes (performance). Esta investigación se pregunta por las maneras como los jóvenes escolarizados construyen sus relaciones y se vinculan, particularmente durante el recreo. En ella se asume el cuerpo desde la perspectiva crítica de la corporeidad donde cuerpo, espíritu o alma no están separados sino hacen parte del ser humano y lo constituyen. Para la obtención del material a analizar se tuvo en cuenta la mirada de los jóvenes. Son ellos quienes toman notas de campo a partir de la observación del recreo y construyen una pieza performativa a partir de dichas observaciones. Los jóvenes están vivos y presentes en la investigación. Después del análisis del material obtenido se concluye que una de las maneras como se vinculan los jóvenes escolarizados es a partir de los sentidos ampliados, que para efectos de la investigación se denominan las tactilidades ampliadas. Es a través de las tactilidades ampliadas que se producen efectos en el otro, es decir, el otro es "tocado". En el contexto en que se desarrolla la investigación, las maneras de tocarse se producen generalmente desde las violencias. Es debido a esto que en el tercer capítulo se plantea la propuesta de construir experiencias de aula que permitan a las y los jóvenes relacionarse desde el afecto, el reconocimiento y el empoderamiento de sus procesos formativos, lo que implica tocar al otro ya no desde las violencias sino desde las tactilidades expandidas afectivas con la que se hace resistencia y son un lugar de fuga a dichas formas de relación, formas que se instalaron en las escuelas colombianas y se naturalizaron. Las acciones que se fundan en la tactilidad expandida afectiva son acciones del orden creativo - pedagógico donde se brinda la posibilidad de re-crearnos, tanto ellos – las y los jóvenes escolarizados - en sus relaciones como yo en mi condición de maestra de artes frente a mis prácticas educativas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intercorporeidades Juveniles, un Estudio Sobre los Intercambios Táctiles en el Recreo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Existence of Monotone Solutions of a Difference Equation

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corporrelatos del Yo docente: un inventario de experiencias contenidas en el cuerpo

Corporrelatos del Yo docente: un inventario de experiencias contenidas en el cuerpo

Por: Raimundo Villalba Labrador | Fecha: 2016

Me pregunto por mi condición corporal como docente en una institución educativa distrital, de la localidad de Ciudad Bolívar, a partir del reconocimiento de marcas que esta experiencia ha dejado en mi cuerpo. La metodología consistió en escuchar el cuerpo, identificar la marca, rememorar la experiencia y acontecer el corporrelato (relato desde el cuerpo) para hilar una narrativa Autoetnográfica (Ellis, Spray, Richarson, Denzi, Feliu) que recopiló realidades que han sobrevenido en mi experiencia docente. De esta manera, se crearon narrativas y representaciones que permiten evidenciar otras vivencias del rol docente en la escuela.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corporrelatos del Yo docente: un inventario de experiencias contenidas en el cuerpo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intercorporeidades juveniles, un estudio sobre los intercambios táctiles en el recreo

Intercorporeidades juveniles, un estudio sobre los intercambios táctiles en el recreo

Por: Martha Judith Noguera Fonseca | Fecha: 2017

La investigación - creación “intercorporeidades juveniles. Un estudio sobre los intercambios táctiles en el recreo” es una exploración del orden hermenéutico que usa una metodología mixta: por un lado elementos de la etnografía (notas de campo), y por otro, elementos de la Investigación Basada en las Artes (performance). Esta investigación se pregunta por las maneras como los jóvenes escolarizados construyen sus relaciones y se vinculan, particularmente durante el recreo. En ella se asume el cuerpo desde la perspectiva crítica de la corporeidad donde cuerpo, espíritu o alma no están separados sino hacen parte del ser humano y lo constituyen. Para la obtención del material a analizar se tuvo en cuenta la mirada de los jóvenes. Son ellos quienes toman notas de campo a partir de la observación del recreo y construyen una pieza performativa a partir de dichas observaciones. Los jóvenes están vivos y presentes en la investigación. Después del análisis del material obtenido se concluye que una de las maneras como se vinculan los jóvenes escolarizados es a partir de los sentidos ampliados, que para efectos de la investigación se denominan las tactilidades ampliadas. Es a través de las tactilidades ampliadas que se producen efectos en el otro, es decir, el otro es "tocado". En el contexto en que se desarrolla la investigación, las maneras de tocarse se producen generalmente desde las violencias. Es debido a esto que en el tercer capítulo se plantea la propuesta de construir experiencias de aula que permitan a las y los jóvenes relacionarse desde el afecto, el reconocimiento y el empoderamiento de sus procesos formativos, lo que implica tocar al otro ya no desde las violencias sino desde las tactilidades expandidas afectivas con la que se hace resistencia y son un lugar de fuga a dichas formas de relación, formas que se instalaron en las escuelas colombianas y se naturalizaron. Las acciones que se fundan en la tactilidad expandida afectiva son acciones del orden creativo - pedagógico donde se brinda la posibilidad de re-crearnos, tanto ellos – las y los jóvenes escolarizados - en sus relaciones como yo en mi condición de maestra de artes frente a mis prácticas educativas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intercorporeidades juveniles, un estudio sobre los intercambios táctiles en el recreo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones