Por:
Adriana Cubillos Leguizamo
|
Fecha:
2017
Es pertinente mencionar que en la actualidad los gobiernos, empresas y ciudadanos reconocen cada vez más el valor de la amplia gama de servicios que proporcionan los ecosistemas forestales. Esta toma de conciencia, ha ido muy de la mano a diversos siniestros naturales que significan una carga para la sociedad, representando grandes costos en términos de pérdida de vidas y de dinero, como por ejemplo inundaciones, incendios, sequías, deslaves y tormentas extremas, convergen en los costos de la deforestación (Pagiola et al, 2003). En este sentido se recalca que el manejo de árboles riesgo debe ser uno de los componentes principales de un programa de silvicultura urbana de los centros urbanos, permitiendo así proponer acciones correctivas apropiadas y de esta manera prevenir y evitar accidentes protegiendo propiedades tanto públicas como privadas, infraestructura y lo más importante contribuyendo a salvar vidas. El punto central del presente trabajo de investigación estuvo encaminado a establecer el valor económico del arbolado urbano, incluyendo variables de riesgo en un modelo multiplicativo de costos de reposición que se adecue a condiciones locales. Finalmente, se determinó que las variables riesgo más significativas son Muy inclinado (mi), Daño mecánico (dm), Anillado (an), Excesiva ramificación (exra), Daño a la infraestructura (di), Interferencia con redes (ir), Altura excesiva (ae) y Peligro de volcamiento (pv), las cuales reducen considerablemente el valor de un árbol urbano y deben ser consideradas a la hora de definir compensaciones, tarifas, etc,. Así mismo, se resalta la necesidad de que se analicen las condiciones locales y que se invita a usar los resultados como una herramienta de juicio para las autoridades ambientales en materia de valoración económica de árboles urbanos.