Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Comunicación - Educación
Colección institucional

Maestría en Comunicación - Educación

Explora los trabajos de grado que buscan investigar e innovar inter y transdisciplinarmente fenómenos y problemáticas asociadas a la realidad del sistema educativo y comunicativo, sus vínculos con los entornos ciudadanos y la asimilación de propuestas pedagógicas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  La comedia de situación "Jessie" en el imaginario colectivo escolar y la representación social de lo cómico

La comedia de situación "Jessie" en el imaginario colectivo escolar y la representación social de lo cómico

Por: Mayra Alejandra Valverde Rendón | Fecha: 2015

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal reflexionar sobre la noción de lo cómico en la sociedad postmoderna y su representación en el escenario televisivo: la Sitcom, en relación con el entorno escolar y así efectuar un acercamiento comprensivo a las dinámicas y relaciones existentes entre lo cómico, la identidad cultural, los imaginarios y las representaciones colectivas en la sociedad del consumo y del divertimento para generar transformaciones educativas a partir del quehacer docente potenciando la capacidad argumentativa en los educandos y su mirada crítica ante las cuestiones sociales que están inmersas en su diario vivir.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comedia de situación "Jessie" en el imaginario colectivo escolar y la representación social de lo cómico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Literatura infantil: medio estratégico para el fortalecimiento, la consolidación de valores, crecimiento personal y convivencial en los estudiantes.

Literatura infantil: medio estratégico para el fortalecimiento, la consolidación de valores, crecimiento personal y convivencial en los estudiantes.

Por: Fabiola Parra Pinto | Fecha: 2015

Esta investigación se realiza a partir de la lectura, análisis y reflexión de las obras literarias infantiles Memorias de una gallina de Concha López Narváez y Pelea en en el parque de Evelio José Rosero Diago, mostrando como este proceso interpretativo permite al lector disfrutar, valorar, cuestionar y confrontar estas narraciones con sus vivencias personales. Se realizó con niños de grado tercero, colegio la Gaitana, quienes desarrollaron instrumentos de valoración a nivel teórico y práctico con miras a establecer la relación de la literatura infantil con la presencia de valores en la cotidianidad. Como referentes teóricos se tomaron ideas de la Estética de la Recepción propuestas por H. Jauss y W. Isser que conceptúan sobre el papel del lector en la interpretación de la obra literaria. Igualmente, conceptos de Teresa Colomer y Ruth Bazante acerca de la recepción de los niños. Como hallazgos se reflejan nuevas realidades alrededor de la vida de los personajes, generándose nuevos espacios comunicativos para la adquisición de conocimientos y construcción de nuevos significados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Literatura infantil: medio estratégico para el fortalecimiento, la consolidación de valores, crecimiento personal y convivencial en los estudiantes.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cómic: Un lugar para la narración del mundo de los niños y las niñas

El cómic: Un lugar para la narración del mundo de los niños y las niñas

Por: José del Carmen Tejada Rentería | Fecha: 2015

El cómic se convierte en un espacio para la narración del mundo de los niños y las niñas, es una oportunidad para el desarrollo del pensamiento narrativo desde el lenguaje de la imagen. Ésta es la mayor meta lograda con esta investigación, es por esto que en un primer momento se realiza un acercamiento al cómic, su historia, componentes y lenguaje de la imagen, desde Roman Gubern y Daniele Barbieri. Luego se retoman las posibilidades del cómic en el aula, dándoles lugar a los niños como autores de cómic, además se otorga un lugar al desarrollo del pensamiento narrativo, cerrando con experiencias de cómics en Bogotá. En un tercer momento, se expone la propuesta de trabajo dentro del aula, realizando una corta contextualización de los estudiantes participantes de la experiencia, posteriormente se desarrolla cada momento de la experiencia y la metodología trabajada. Un cuarto momento hace referencia a los hallazgos encontrados relacionados con la formación narrativa, reflexiva y propositiva que se da en la producción de cómic en el aula, además de la relación entre imagen y texto en estas producciones y los contextos cotidianos presentes en las mismas. Finalmente se exponen las conclusiones a las cuales se llego, evidenciando que el cómic es un lugar un lugar para la narración del mundo de los niños y las niñas desde cada uno de sus contextos vividos.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

El cómic: Un lugar para la narración del mundo de los niños y las niñas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El niño y el mundo de la imagen digital

El niño y el mundo de la imagen digital

Por: Elvira Mendoza Mendoza | Fecha: 2015

La presente investigación plantea una reflexión y propuesta pedagógica hacia el mejoramiento de las prácticas orales en niños de grado primero a través de la creación de historias a partir de la imagen digital. En la observación de la oralidad en los estudiantes evidenciamos que dichas prácticas son meramente descriptivas e interpretativas, sus producciones no pasan a un nivel inferencial y/o propositivo, de esta manera surge la propuesta de elaborar una simulación de una narración oral a través de imágenes digitales, en la cual los niños tendrán la posibilidad de construir desde sus procesos de creatividad, imaginación y vivencias, una narración oral en donde se transforme o se cree una narrativa propositiva teniendo en cuenta los elementos propios de una historia e involucrando su experiencia y conocimientos del mundo que lo rodea. Es así como vemos la importancia de establecer los modos en los cuales las tecnologías median en los procesos de lectura, oralidad e interpretación de la imagen en la construcción de nuevas perspectivas de su realidad hacia un mejoramiento de sus producciones orales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El niño y el mundo de la imagen digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas sensibilidades de consumo globalizado a partir de la publicidad digital en YouTube

Nuevas sensibilidades de consumo globalizado a partir de la publicidad digital en YouTube

Por: Diana Marcela Martínez Enciso | Fecha: 2015

Las nuevas sensibilidades que se tejen en la sociedad contemporánea de la mano del mundo digital, tienen su punto de encuentro en las lógicas del consumo global que se generan a través de las multi-pantallas publicitarias. Por lo tanto, este trabajo investigativo analiza cómo la publicidad digital, específicamente del sitio web YouTube está generando nuevas sensibilidades de consumo globalizado en un hipermercado mundial que seduce al sujeto hiperconectado.
  • Temas:
  • Otros
  • Publicidad

Compartir este contenido

Nuevas sensibilidades de consumo globalizado a partir de la publicidad digital en YouTube

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis socio-critico y posibilidades para el aula de la novela La serpiente sin ojos del autor William Ospina.

Análisis socio-critico y posibilidades para el aula de la novela La serpiente sin ojos del autor William Ospina.

Por: Hernán Humberto Díaz Pardo | Fecha: 2015

El presente trabajo es un análisis socio-critico de la obra de William Ospina La serpiente sin ojos, y también una propuesta sobre las aplicaciones de la intertextualidad en el aula. En primer lugar presentamos un recorrido por la vida y obra del autor, prestando atención a la trilogía de novela histórica compuesta por Ursúa, El país de la canela y La serpiente sin ojos. Continuamos con las bases teóricas en las cuales se fundamenta el trabajo, para lo cual seleccionamos al autor Edmond Cros con su libro Literatura ideología y sociedad, y tomamos algunos conceptos de la sociología de la literatura como son: sistema social e instituciones, conciencia colectiva: normas y valores, anomia, Genotexto y fenotexto entre otras. Seguimos con el análisis sociológico del libro, abordando la obra y sus temas principales, el amor que unió dos culturas, los nuevos descubrimientos, el uso del lenguaje y su enriquecimiento, el origen de la trilogía, la pérdida de valores por parte de una sociedad, el valor de los metales y la posesión de tierras, el discurso y sus planteamientos sobre el origen de nuestros males actuales y para finalizar las conclusiones. En la última parte realizamos unas recomendaciones y posibilidades para trabajar en el aula, aquí seleccionamos al autor José Enrique Fernández Martínez y su obra La intertextualidad literaria, tomando la intertextualidad como posibilidad de trabajo y de dialogo con otras áreas del saber. Planteamos la elaboración de talleres y todas las secciones que estos deben tener, y por último los pasos que se pueden hacer en el desarrollo de una clase. La principal conclusión es que el libro es una denuncia sobre los diferentes actos cometidos por los conquistadores españoles durante el proceso de descubrimiento y conquista y como estos actos han permanecido y siguen muy vivos en la sociedad actual del país. Palabras claves: Novela colombiana, novela histórica, socio-crítica, La serpiente sin ojos, William Ospina.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis socio-critico y posibilidades para el aula de la novela La serpiente sin ojos del autor William Ospina.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo y comprensión de la semiotica matemática a partir de la semiotica lingüistica y el lenguaje común

Desarrollo y comprensión de la semiotica matemática a partir de la semiotica lingüistica y el lenguaje común

Por: María Teresa Garzón Carreño | Fecha: 2015

La información sobre la oferta de recursos turísticos con vocación ecoturística en la Reserva Forestal Protectora Cerro Quininí (RFPCQ) ubicado en el municipio de Tibacuy, Cundinamarca - Colombia, se obtuvo de sesiones de trabajo con expertos locales, talleres, excursiones y rutas preestablecidas donde se hicieron observaciones directas. Los datos se analizaron con la técnica de análisis multicriterio y la aplicación de la sumatoria lineal ponderada, se construyeron matrices de decisión, a partir de los criterios intrínsecos y extrínsecos de los recursos turísticos biofísicos, culturales y arqueológicos. Se identificó que los recursos con la puntuación más alta fueron "El Pico del Águila" y "la Piedra del Gritadero", que indica su potencial de oferta. Para la determinación del perfil del visitante se aplicaron 111 encuestas a turistas a las cuales se les realizó análisis descriptivo de las variables, los datos fueron procesados en SPSS y el programa SPAD, el método utilizado fue el de correspondencias múltiples que se aplica en variables categóricas o variables ordinales, identificando tendencias y preferencias de los visitantes. Finalmente se construyó un análisis DOFA derivado del estudio de los resultados de la oferta y la demanda respectivamente, lo cual permitió generar elementos para la construcción del plan de manejo, el cual permitiría la implementación de la actividad ecoturística como estrategia de conservación en esta reserva forestal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de los recursos turísticos con vocación eco turística y caracterización de la demanda turística en las zonas de uso público de la reserva forestal protectora del cerro Quininí (Tibacuy-Cundinamarca)”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La literatura detectivesca: Un medio para el fortalecimiento del razonamiento lógico matemático, en los niños del ciclo III

La literatura detectivesca: Un medio para el fortalecimiento del razonamiento lógico matemático, en los niños del ciclo III

Por: Fanny Yamile Patarroyo Piraquive | Fecha: 2016

Conocer la dinámica del carbono en el bosque seco tropical es importante para definir estrategias para su conservación. Los objetivos de esta investigación fueron: 1) identificar posibles relaciones entre diversidad taxonómica y funcional con el carbono almacenado; y 2) determinar el grupo funcional de plantas que mejor predice el contenido de carbono del bosque seco tropical con el fin de optimizar las mediciones de carbono en este ecosistema. Los resultados se presentan en dos capítulos. En el primero, se detallan los resultados de las relaciones encontradas entre carbono almacenado en biomasa aérea con la riqueza de especies y con rasgos e índices de diversidad funcional. En el segundo capítulo se describen las características del grupo funcional, así como el modelo hallado para cada uno de los grupos funcionales. De manera general, se concluye que para el bosque seco del caribe colombiano se evidencian relaciones divergentes entre el carbono almacenado en la biomasa aérea con la diversidad taxonómica y funcional. Fue inversa para la riqueza de especies y positiva para la diversidad funcional. Se obtuvieron 2 grupos funcionales de plantas (TFPS). El TFPS1 presentó una tendencia hacia uso conservativo de recursos. Mientras que el TFPS2 coincidió con estrategias adquisitivas. El TFPS1 fue el que mejor predijo el carbono para las 5 parcelas. El estudio contribuye a soportar medidas que incentiven la vinculación del bosque seco a mercados de carbono.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Grupos Funcionales de Plantas como Estimadores de Carbono en Bosque Seco del Caribe Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crítica y Prosumo: Transformación de las Representaciones Sociales de Identidad Femenina del Discurso Publicitario en Juventudes Escolares

Crítica y Prosumo: Transformación de las Representaciones Sociales de Identidad Femenina del Discurso Publicitario en Juventudes Escolares

Por: Diana María Lozano Prat | Fecha: 2016

El género Micropholis (Sapotaceae) es diverso y ecológicamente importante en los bosques húmedos de tierras bajas del Neotrópico. En general, las especies son difíciles de identificar en ausencia de caracteres reproductivos y en estados juveniles. Por consiguiente, se podría subestimar la biodiversidad de los bosques donde crecen, lo que a su vez podría impedir tomar decisiones acertadas en cuanto al manejo, uso y conservación de estos bosques. Actualmente, existen técnicas alternativas que permiten identificar las especies con base en caracteres moleculares usando los códigos de barra de ADN. Nuestro objetivo fue evaluar la capacidad de los marcadores moleculares ITS2, matK y rbcL en la identificación de 22 especies de Micropholis que tienen una distribución pantropical. Los análisis de Neighbor-Joining, máxima parsimonia e inferencia bayesiana mostraron que el marcador molecular con mejores resultados fue ITS2, con un 70% de eficiencia, en donde 15 de las 20 especies se pudieron identificar con esta región nuclear. Los dos marcadores del cloroplasto no presentaron resultados óptimos para la determinación de las especies del género, por lo que se propone a ITS2 como potencial código de barras para la identificación de las especies de Micropholis.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los códigos de barra de ADN como herramienta en la identificación de las especies del género Micropholis (Griseb.) Pierre (SAPOTACEAE)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Formación en Política, Ciudadanía y Educación Popular en los Estudiantes de Básica Media (Ciclo V) del Colegio NYDIA QUINTERO DE TURBAY

La Formación en Política, Ciudadanía y Educación Popular en los Estudiantes de Básica Media (Ciclo V) del Colegio NYDIA QUINTERO DE TURBAY

Por: Andrés Mauricio Páez Ochoa | Fecha: 2017

En Colombia cerca del 90% del bosque seco ha desaparecido por efectos antrópicos. Esto se traduce en la pérdida de los procesos ecológicos de este ecosistema y la predominancia de áreas con suelos degradados y procesos de invasión biológica activos. Para analizar el efecto de las especies de plantas con potencial invasor sobre los procesos de regulación hídrica del suelo, se evaluaron las relaciones entre la estructura y la diversidad funcional de la comunidad plantas con cuatro procesos de regulación hídrica en un ecosistema seco, en áreas que difieren en el nivelde degradación y para dos épocas climáticas. Se encontraron diferencias significativas entre los rasgos hidráulicos de las plantas, mientras que las especies nativas presentaron rasgos funcionales relacionados con una mayor seguridad hidráulica y menor eficiencia hidráulica, las especies con potencial invasor exhibieron rasgos opuestos. Los procesos hídricos del suelo, relacionados con la infiltración y la conductividad hidráulica no presentaron diferencias significativas entre las zonas y ni épocas climáticas. En contraste, los procesos de compactación y humedad difirieron significativamente entre las zonas y épocas climáticas, donde las coberturas de bosque presentaron los mayores valores de humedad y los menores niveles de compactación para las dos épocas. Mayores niveles de infiltración durante la época lluviosa se relacionaron positivamente con mayores valores de área foliar y la altura máxima, correspondientes a especies nativas. Mayores valores de humedad volumétrica se asociarón positivamente con una estructura y diversidad funcional de especies conservadoras en épocas secas, es decir sitios con mayores niveles de infiltración, están dominados por especies nativas con mayor seguridad hidráulica y menor eficiencia hidráulica. Los resultados indican que si bien en las áreas dominadas por especies con potencial invasor no alcanzan los niveles de funcionalidad de un bosque, si muestran un mejor comportamiento en los procesos hidráulicos respecto las zonas degradadas. Se discuten las implicaciones de los resultados para la conservación de este ecosistema.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efecto De Especies Con Potencial Invasor En Procesos De Regulación Hídrica Del Suelo En Un Ecosistema Seco Tropical

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones