Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Doctorado Interinstitucional en Educación con Énfasis en Lenguaje y Educación
Colección institucional

Doctorado Interinstitucional en Educación con Énfasis en Lenguaje y Educación

Explora los trabajos de doctorado con énfasis en lenguaje y eduación: educación en la lectura, didáctica, argumentación, discurso, discriminación y escuela, narraciones y argumentaciones; lenguaje y constitución del sujeto socio político y más.

 

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Los indígenas en las crónicas de indias. Una aproximación a su comprensión desde los estudios críticos

Los indígenas en las crónicas de indias. Una aproximación a su comprensión desde los estudios críticos

Por: Pedro José Vargas Manrique | Fecha: 01/01/2016

Esta investigación es una contribución al análisis de la representación de los pueblos prehispánicos (colonizados) en las crónicas de Indias, mediante la articulación de tres perspectivas críticas, los Estudios Críticos del Discurso, como soporte teórico, los Estudios Decoloniales y la Hermenéutica Bajtiniana, como horizontes interpretativos. Se analiza cómo son nombrados, qué se dice de ellos y los esquemas argumentativos que justifican tal representación y las acciones violentas de los colonizadores europeos contra ellos.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Los indígenas en las crónicas de indias. Una aproximación a su comprensión desde los estudios críticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas literarias juveniles: jóvenes, formación y literatura

Prácticas literarias juveniles: jóvenes, formación y literatura

Por: Humberto Alexis Rodríguez Rodríguez | Fecha: 01/01/2017

Este trabajo de investigación titulado Prácticas literarias juveniles: jóvenes, formación y literatura, se realiza dentro del trabajo que adelanta el grupo de investigación jóvenes, culturas y poderes, dirigido por el Dr. Germán Muñoz González, y tiene como propósito el estudio de la relación entre jóvenes y literatura. Se parte de analizar las posibilidades de la literatura como fenómeno y práctica que permite la construcción de sentido. Se retoman como referencia las funciones de la literatura, en particular, el sentido de las ficciones; y los conceptos de formación y de Bildung, con el fin de analizar los retos que demanda el campo de la enseñanza de la literatura. En un segundo momento, se hace una reflexión en procura de una caracterización de la literatura juvenil, como fenómeno literario y campo de comunicación de la literatura. Este examen nos permite contar con un bosquejo de qué leen, cómo leen, a través de qué medios leen los jóvenes y dónde se sitúan sus preferencias. La segunda parte de esta investigación, expone un ejercicio de investigación cualitativa que tiene como eje la información proveniente de los jóvenes lectores. Para el efecto, se hace énfasis en el diseño y las estrategias de investigación, se describe así la concepción de variables y categorías, los grupos objetivos y los instrumentos de investigación. Finalmente, se hace un análisis detallado de las prácticas literarias juveniles desde cuatro perspectivas de análisis: primero, desde el estudio de cinco categorías: apropiación, identidad, autorrepresentación y formación de comunidades; en segundo lugar desde un grupo de manifestaciones especiales que hemos denominado dualismos emergentes, que describen el movimiento basculante que los jóvenes realizan alrededor de la literatura a modo de dicotomías y posiciones antitéticas; por último, se analizan dos tipos de fenómenos asociados a las prácticas literarias, a saber, algunas variedades de escritura o creación literaria y, por último, se analiza la importancia de los ejercicios transmediales, en particular la importancia de las novelas gráficas y algunas manifestaciones literarias por la vía digital. Se ofrece así una reflexión sobre la posibilidad de la experiencia literaria entre los jóvenes que permita contar con una visión más amplia de la lectura literaria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas literarias juveniles: jóvenes, formación y literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrativas de maestras acerca del cuidado de niños y niñas en el Municipio de Caparrapí afectado por el conflicto armado colombiano

Narrativas de maestras acerca del cuidado de niños y niñas en el Municipio de Caparrapí afectado por el conflicto armado colombiano

Por: María Inés Baquero Torres | Fecha: 01/01/2017

La investigación “Narrativas de maestras acerca del cuidado de niños y niñas en el municipio de Caparrapí afectado por el conflicto armado colombiano”, aborda la discusión suscitada a partir la pregunta ¿Cuáles son los significados de las prácticas de cuidado de niños y niñas presentes en narrativas de maestras en contextos de conflicto armado? En este sentido, se propuso como objetivo general comprender los significados, rupturas y continuidades del cuidado de los niños y las niñas afectados por el conflicto armado en el municipio de Caparrapí, en narrativas de maestras de pre−escolar y de básica primaria, durante los años 1993 a 2013. En cuanto a la metodología, el estudio es cualitativo con enfoque histórico hermenéutico, se elaboró el método de análisis de narrativas de nueve maestras vinculadas a las instituciones educativas del municipio de Caparrapí a partir de cuatro momentos: i) registro y codificación, ii) nivel textual: pre-concepción de la trama narrativa, iii) nivel contextual de la trama narrativa y iv) nivel meta textual: reconfiguración de la trama narrativa. Los hallazgos dan cuenta de las configuraciones de ser niños y niñas en un contexto afectado por el conflicto armado colombiano, la interpretación de las prácticas del cuidado y sus significados en procesos educativos y la comprensión de las rupturas y continuidades del cuidado en dichos contextos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Narrativas de maestras acerca del cuidado de niños y niñas en el Municipio de Caparrapí afectado por el conflicto armado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrativas de la identidad profesional docente en perspectiva de género

Narrativas de la identidad profesional docente en perspectiva de género

Por: Herminia Luisa Pinzón Varilla | Fecha: 01/01/2017

El estado del arte de la investigación, Narrativas de la identidad profesional docente en perspectiva de género, mostró que asistimos a una crisis de identidad del profesorado, la cual está asociada con la imposibilidad de un “yo” unificado o una identidad esencial en una época histórica marcada por profundas inestabilidades culturales, entre ellas, la reivindicación de las identidades de género. Por lo anterior, se planteó la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las identidades profesionales que subyacen en las tramas narrativas, acerca de las experiencias de género, en la práctica profesional de las y los docentes del Distrito Capital de Bogotá? El estudio recogió, analizó e interpretó un corpus de veinte narrativas biográficas sobre las experiencias de género que se viven en el ejercicio de la profesión docente. Metodológicamente, se adoptó el enfoque de investigación cualitativa de corte hermenéutico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Narrativas de la identidad profesional docente en perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción discursiva de alteridades indígenas en las leyes generales de educación de Colombia: 1870-1994

La construcción discursiva de alteridades indígenas en las leyes generales de educación de Colombia: 1870-1994

Por: Javier Guerrero Rivera | Fecha: 01/01/2018

Las investigaciones sobre la legislación o el discurso del derecho cobran gran importancia por tratarse de un discurso legitimador y modelador de las conductas sociales, culturales e individuales; mucho más por ser un tipo de discurso institucional racista y discriminador. En tal sentido, la investigación “La construcción discursiva de alteridades Indígenas en las Leyes Generales de Educación de Colombia: 1870-1994”, analiza las estructuras, mecanismos discursivos y ‘paradigmas argumentativos’ mediante los cuales se configura al indígena y su implicación en el proyecto educativo nacional a lo largo de los dos siglos de vida republicana. El estudio se inscribe en la línea de investigación Discurso, discriminación y escuela, y se sustenta teórica y metodológicamente en los estudios críticos del discurso con enfoque histórico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La construcción discursiva de alteridades indígenas en las leyes generales de educación de Colombia: 1870-1994

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comunicación en aulas diversas urbanas: una mirada desde la interculturalidad

La comunicación en aulas diversas urbanas: una mirada desde la interculturalidad

Por: Andrea Muñoz Barriga | Fecha: 01/01/2019

La presente investigación tiene como objetivo comprender cómo es la comunicación entre maestros y estudiantes en el tercer ciclo de básica primaria, en los que se encuentran estudiantes de la comunidad indígena Muisca, algunos provenientes del Ecuador, afrocolombianos y colombianos en condición de desplazamiento. El análisis de la comunicación contribuye a establecer las posibles implicaciones pedagógicas de las interacciones sociales, con el propósito de generar procesos en los que los niños y niñas se reconozcan como seres individuales con características y necesidades concretas, y a su vez, construyan su realidad cultural desde el intercambio social. La cultura se asume como un proceso de construcción constante que surge de la interacción comunicativa en una comunidad de vida como es la escuela. Por lo anterior, se opta por una investigación social a partir de un estudio de corte etnográfico que aspira a contribuir a la construcción de fundamentos teóricos que coadyuven no sólo al estudio de los procesos comunicativos en aulas diversas sino también a comprender las implicaciones pedagógicas de la interculturalidad en el ámbito escolar urbano.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La comunicación en aulas diversas urbanas: una mirada desde la interculturalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrativas civilizatorias de la enseñanza de las matemáticas en Colombia

Narrativas civilizatorias de la enseñanza de las matemáticas en Colombia

Por: Néstor Fernando Guerrero Recalde | Fecha: 01/01/2019

La investigación tuvo como propósito comprender, a partir de narrativas de profesores, las razones que han llevado a situar la enseñanza de las matemáticas como un saber para el progreso en Colombia. Se establecieron dos objetivos: uno relacionado con la comprensión de los saberes matemáticos que se mantienen, irrumpen y se transforman en procesos de enseñanza; otro orientado a describir, en procesos de larga duración, el tipo de sujeto que se busca formar como respuesta a la idea de progreso establecida en la sociedad. Para analizar la relación entre los cambios sociales y la personalidad de los individuos, se tomaron en cuenta los planteamientos del sociólogo Norbert Elias. Para este autor, los cambios y transformaciones de los sujetos se pueden explicar en el proceso civilizatorio como un equilibrio entre las coacciones exteriores provenientes de la sociedad y las autocoacciones del individuo para el control de la conducta y la estructuración de la personalidad, en una dirección determinada.
  • Temas:
  • Otros
  • Sociedad

Compartir este contenido

Narrativas civilizatorias de la enseñanza de las matemáticas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El género discursivo epidíctico en el aula. El orgullo del maestro

El género discursivo epidíctico en el aula. El orgullo del maestro

Por: Mario Montoya Castillo | Fecha: 01/01/2019

“[…] pa´lante que el estudio es una forma de engrandecer y salir adelante […]”, “[…]¡viva lengua castellana! […]”, “[…] se acabó de hacer una tesis (.) muy muy (.) el profesor Adrián hizo unos comentarios (.) él hizo un comentario excelente […]”, “[…] uno de los compañeros hizo un trabajo con personas que salieron de la cárcel (.) que duraron treinta (.) cuarenta años en la cárcel […]”, “[…] y son treinta años (.) ° marcan una existencia ° un tanto dolorosa para ellos (.) y a través de la escritura buscaron sus (espacios) (.) personas que han dejado el alcoholismo (.) otros que han dejado las drogas (.) y como estudiante de aquí puede hacer un trabajo (.) no solamente una labor social (.) sino una labor (.) humana que eso es muy importante (.) y en ese sentido se forman aquí […]” (Tr. CMG, Eth., clip 199). Los anteriores comentarios son tomados del corpus recogido a profesores universitarios de primer semestre del Proyecto Curricular de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, de la ciudad de Bogotá, Distrito Capital. Cada enunciado presenta a un actor que intenta mostrar lo bueno de una realidad que es, en este caso, la carrera universitaria, la universidad, el mundo que se abre para cada uno de los estudiantes de primer semestre, el futuro y el compromiso profesional consigo mismo y con la sociedad. Pero también se puede observar que se muestra otra realidad: la cárcel, el mundo de las drogas, el alcohol. Dicho de otra manera, podemos decir que habría discursivamente dos realidades: una, valorada muy positivamente y representada en el mundo universitario con todas sus posibilidades de acción; la otra, valorada negativamente y representada en el mundo de la cárcel, la droga y el alcoholismo, que podríamos llamar, de manera muy general, anomia social. Podemos decir también que en el discurso del profesor se ratifica la función emotiva o expresiva del lenguaje desarrollada por Jakobson en 1963, que seguramente intenta motivar a los estudiantes. Esa expresividad la tomaremos en la clasificación del discurso que hizo Aristóteles en la retórica: el género discursivo epidíctico. Este género se utilizó y tuvo su mayor auge en la época imperial para elogiar y censurar, siempre orientado a la formación del ciudadano. En nuestro trabajo recogemos la tradición retórica, pero orientamos una lectura del epidíctico como una forma de valorización de la realidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El género discursivo epidíctico en el aula. El orgullo del maestro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones