Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Doctorado Interinstitucional en Educación con Énfasis en Historia de la Educación y Pedagogía
Colección institucional

Doctorado Interinstitucional en Educación con Énfasis en Historia de la Educación y Pedagogía

Encuentra los trabajos de doctorado enfocados en historia de la educación, pedagogía, y educación comparada. Explora temas como la educación política y memoria social; infancia, maestro y pedagogía en Colombia; violencia y educación,entre otros.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  La formación docente en ciencias sociales en Bogotá: tensiones entre la regulación gubernamental y su aplicación pedagógica, 1998 - 2008.

La formación docente en ciencias sociales en Bogotá: tensiones entre la regulación gubernamental y su aplicación pedagógica, 1998 - 2008.

Por: Carlos Augusto Jiménez Fonseca | Fecha: 2019

Liv Løkke comienza a tener pesadillas cuando el incendio y su pasado irrumpen en su presente. Anne Larsen la contacta. La periodista ha visitado a su hermano y le genera tanta curiosidad saber qué quería de él, que acepta encontrarse con ella en un café de Randers, de mala gana. Pero las afirmaciones de la periodista la enfurecen y se marcha del café muy enojada. Pero al leer un periódico que el hijo de Johan Boje presenció el asesinato, va a la casa del amante de su madre para encontrarse con el niño, frente al memorial de su padre.
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

Las llamas de la culpa. Capítulo 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El campo de la educación en ingeniería industrial en Colombia 1950-2000

El campo de la educación en ingeniería industrial en Colombia 1950-2000

Por: Luisa Fernanda Rodríguez Valbuena | Fecha: 2019

La Comisión independiente de denuncias contra la policía no tiene pruebas. Pero luego de interrogar a la esposa de Johan Boje y sus colegas, Roland Benito sabe que el policía no era un marido fiel. El asesinato podría haber tenido un móvil distinto a los que estaban manejando. Interrogan al hijo de Johan Boje, Lukas, que estaba más vinculado al asesinato de lo que habían pensado. La investigación da un giro cuando Anne Larsen busca a Rolando. Le cuenta lo que descubrió y sus sospechs sobre el interés personal de Johan Boje en el incendio.
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

Las llamas de la culpa. Capítulo 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formación inicial de docentes en metodología a distancia en Colombia

Formación inicial de docentes en metodología a distancia en Colombia

Por: Gloria Liliana Moreno Vizcaíno | Fecha: 2016

La investigación analiza la formación inicial de docentes en metodología a distancia en Colombia en el periodo 1999 - 2014 con el objetivo de indagar sus rupturas y la manera como está respondiendo a las exigencias del actual momento socio-histórico en donde las tecnologías de la información y de la comunicación, mediadas por la internet, desempeñan un papel de primer orden; así mismo caracteriza un dispositivo pedagógico para el mejoramiento de la calidad de dichos programas. Para alcanzar estos objetivos, la investigación se enmarca dentro del enfoque socio-histórico de Lev Vygotsky cuyo propósito es analizar el desarrollo de los procesos psicológicos superiores que propician el aprendizaje a partir de la internalización de prácticas sociales específicas. Es de corte cualitativo, asume la metodología de estudio de caso múltiple a partir de la experiencia de instituciones, docentes y estudiantes de tres universidades con amplia experiencia, trayectoria, reconocimiento y cobertura nacional en la formación de licenciados en metodología a distancia en Colombia.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Formación inicial de docentes en metodología a distancia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las llamas de la culpa. Capítulo 3

Las llamas de la culpa. Capítulo 3

Por: Inger Gammelgaard Madsen | Fecha: 2019

Anne Larsen es periodista de TV2 East Jutland y está cubriendo el caso del oficial de Silkeborg, que aparentemente fue atropellado y asesinado por un colega frente a su casa. Un incendio accidental que la víctima estaba investigando secretamente, despierta su interés. Comienza a indagar más a fondo. ¿Por qué Johan Boje estaba tan interesado en ese caso? ¿Por qué no podía aceptar que fuera una fuga gas accidental?
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

Las llamas de la culpa. Capítulo 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La violencia escolar como problema público:  construcción social, discurso oficial y trayectorias juveniles

La violencia escolar como problema público: construcción social, discurso oficial y trayectorias juveniles

Por: Fernando Forero Londoño | Fecha: 2016

Se postula en esta investigación que la violencia escolar no existe como un problema social con condiciones objetivas que la instauren como algo característico de contextos escolares anómalos en oposición a situaciones escolares normales. De manera diferente, se propone como premisa que es posible comprender la violencia escolar como la configuración social de un problema público en el campo educativo. En otras palabras, la investigación objetiva un esquema de percepción que visibiliza una particular forma de observar las relaciones sociales que se viven en la escuela. Se redondea el esfuerzo comprensivo argumentando que como expresión de un esquema de percepción oficial sobre un problema público educativo, la violencia escolar, invisibiliza las trayectorias sociales de jóvenes escolarizados donde se descubre que la violencia en la escuela es la manifestación de las profundas desigualdades de las estructuras económicas y sociales que generan, entre otros, preocupantes procesos de envejecimiento social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La violencia escolar como problema público: construcción social, discurso oficial y trayectorias juveniles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las llamas de la culpa. Capítulo 2

Las llamas de la culpa. Capítulo 2

Por: Inger Gammelgaard Madsen | Fecha: 2019

Liv Løkke trabaja como cajera en una sucursal de Netto, en Paderup. Odia la ciudad, a sí misma, su trabajo y su vida banal. Con apenas ver a los clientes, sabe quiénes son: conoce a la mayoría de las personas del barrio y sus hábitos de compra. Pero un día, un cliente que compra un artículo le recuerda su pasado y el día fatídico en que salvó a su hermano de una casa en llamas, luego de que una explosión de gas matara a su madre. Es él. . . el amante de su madre. Él afirma que tiene pruebas de que la muerte de su madre no fue un accidente.
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

Las llamas de la culpa. Capítulo 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto del conflicto armado en la escuela colombiana, caso departamento de Antioquia, 1985 a 2005

Impacto del conflicto armado en la escuela colombiana, caso departamento de Antioquia, 1985 a 2005

Por: Flor Alba Romero Medina | Fecha: 2017

Colombia tiene una historia de violencia sociopolítica, desde su propio nacimiento como Estado Nación; la violencia liberal conservadora de los años cuarentas y cincuentas, generó un masivo desplazamiento a las ciudades y el costo en vidas fue muy alto. El surgimiento en los sesentas de las guerrillas de izquierda planteó una posibilidad de cambio en el gobierno y de superación de esta violencia; sin embargo, en los años ochenta vino otro componente a complejizar el panorama del conflicto armado: el narcotráfico. En los 90 se consolida el paramilitarismo y el país vive el conflicto armado desde la barbarie y el aniquilamiento. La Constitución de 1991 se constituyó en un acuerdo político que reconoce los derechos humanos, la pluralidad y la multietnia, con mecanismos de protección, favoreciendo la institucionalidad; sin embargo, esto no fue suficiente para contener y superar el conflicto armado. A principios de la década del 2000 hubo la desmovilización de cerca de 30.000 paramilitares, proceso que causó sospechas por su falta de claridad y la impunidad acompañada del mismo; a pesar de esta desmovilización, la violencia continúa en el país, con altos costos sociales, económicos y políticos. En las últimas 6 décadas el país ha vivido múltiples violencias, con diferentes causas y formas de actuar; los actores centrales han sido la guerrilla, los paramilitares (narcotraficantes) y los delincuentes. Se incrementó la práctica de asesinatos masivos –masacres- y la lógica de la confrontación desde la disputa territorial, generó un desplazamiento de más de 3 millones de colombianos en los últimos 20 años. El departamento de Antioquia, por sus condiciones geopolíticas, sociales, económicas y ambientales, ha ocupado un lugar destacado en la historia de la 15 violencia en Colombia. Con una industria manufacturera, con una posición importante en el capital financiero internacional, con tierras ricas en cultivos diversos, con ganadería y explotación de minas de oro y carbón, ha contado con la presencia de actores armados ilegales –FARC, ELN y paramilitares-, sostenidos por el narcotráfico, -con capos como Pablo Escobar, los Hermanos Castaño, entre otros-, lo que ha propiciado un panorama de violencia política y despojo de tierras a los campesinos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Impacto del conflicto armado en la escuela colombiana, caso departamento de Antioquia, 1985 a 2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Configuración y consolidación de la enseñanza de las ciencias sociales como campo de saber – poder en Colombia 1976 – 1994.

Configuración y consolidación de la enseñanza de las ciencias sociales como campo de saber – poder en Colombia 1976 – 1994.

Por: Orlando Silva Briceño | Fecha: 2018

En los últimos años en la historia de la educación y la pedagogía en Colombia, se ha constituido un sub dominio de indagación referido a la historia de las disciplinas y los saberes escolares. El informe final de investigación doctoral, pretende ser un aporte al debate y a la discusión de dicha problemática de investigación, a partir de la pregunta ¿Cómo se configuró y consolidó la enseñanza de las ciencias sociales como campo de saber en Colombia y cuáles fueron las condiciones y la confluencia de luchas que permitieron la consolidación de dicho dominio y su especificidad en el periodo comprendido entre 1976 y 1994? Como horizonte analítico de orden general se construyó el concepto de campo de saber – poder, siendo uno de los aportes centrales de esta tesis, que tomó como base los postulados de Michael Foucault y Pierre Bourdieu sobre las categorías de campo, saber y poder. En el primer capítulo del informe se optó inicialmente por proponer un concepto nominador del sub campo de investigación: la historia de las disciplinas y de los saberes escolares, que pretende abordar históricamente los procesos de emergencia y transformación de prácticas concretas referidas a la enseñanza de lo que constituyeron las asignaturas, materias y áreas escolares, ya fuera en los planes de estudio o en los currículos de enseñanza. En el segundo capítulo se establece el proceso de constitución del área de ciencias sociales como disciplina escolar. El tercer capítulo aborda el proceso de surgimiento y consolidación de los licenciados en educación y particularmente los de ciencias sociales, como sujetos que aparecen en el escenario de la formación profesional universitaria. Finalmente, el informe presenta las conclusiones que sintetizan los alcances logrados en los análisis propuestos en cada capítulo y precisa la reflexión construida para determinar y describir el proceso de configuración y consolidación de la enseñanza de las ciencias sociales como campo de saber – poder en Colombia durante el siglo XX.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Configuración y consolidación de la enseñanza de las ciencias sociales como campo de saber – poder en Colombia 1976 – 1994.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los profesores de contaduría pública como agentes estructuradores del campo contable en Colombia: discursos y representaciones (1950-2009)

Los profesores de contaduría pública como agentes estructuradores del campo contable en Colombia: discursos y representaciones (1950-2009)

Por: Edison Fredy León Paime | Fecha: 2018

La investigación analizó la participación del “profesorado contable” en la configuración histórica del “campo contable” en Colombia. Para este propósito se examinaron dos ámbitos: 1) los discursos que sobre el profesorado están presentes en la “educación contable”, 2) las “representaciones sociales” que reconocen la contribución de los profesores de en la construcción ideológica campo contable. El periodo histórico explorado fue de 1950 hasta 2009. El estudio utilizó tres fuentes teóricas: 1) la teoría de los “campos sociales” de Pierre Bourdieu; 2) la propuesta teórica y metodológica de las “representaciones sociales”; y, 3) el “análisis de discursos” desde Mijaíl Batjín. Metodológicamente, el trabajo se proyecta como una propuesta de integración de perspectivas metodológicas y estrategias de investigación. El documento, en sus diferentes capítulos, hace una crítica sobre el proceso de “modernización social” en Colombia, describe el “campo contable”, expone un análisis de las “trayectorias del profesorado” contable, analiza el proceso de “producción de discursos” de los docentes y reconoce las “representaciones sociales” que tiene el profesorado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los profesores de contaduría pública como agentes estructuradores del campo contable en Colombia: discursos y representaciones (1950-2009)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La investigación en las facultades de educación en Bogotá: representaciones sociales de los profesores

La investigación en las facultades de educación en Bogotá: representaciones sociales de los profesores

Por: Antonio Lobato Junior | Fecha: 2018

El presente trabajo tiene como propósito analizar, comprender e interpretar las representaciones sociales de los profesores de las facultades de educación de la ciudad de Bogotá, Colombia, alrededor de la investigación. La metodología utilizada es de carácter cualitativo. Se trabajó con 225 profesores de cinco universidades. Las técnicas de recolección de información fueron encuestas, entrevistas individuales y grupos focales. Los programas Evoc, Atlas.ti y Alceste apoyaron el análisis en el proceso de triangulación de los datos. Los resultados indican que las representaciones sociales sobre la investigación tienden a expresarse por medio de características, por un lado, críticas y analíticas; y por otro lado icónicas, productivistas, pesimistas, poco propositivas, sentimentalistas y aisladas. El concepto de facultad de educación sobre lo cual el profesor se apoya para hablar de la investigación es aquél relacionado con una institución exclusivamente de profesores. La investigación como ‘estilo de vida’ es algo deseado, pero poco madurado en los círculos académicos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La investigación en las facultades de educación en Bogotá: representaciones sociales de los profesores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones