Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Doctorado Interinstitucional en Educación con Énfasis en Historia de la Educación y Pedagogía
Colección institucional

Doctorado Interinstitucional en Educación con Énfasis en Historia de la Educación y Pedagogía

Encuentra los trabajos de doctorado enfocados en historia de la educación, pedagogía, y educación comparada. Explora temas como la educación política y memoria social; infancia, maestro y pedagogía en Colombia; violencia y educación,entre otros.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Readquisición de la tolerancia asociativa al etanol: el efecto de la extinción masiva

Readquisición de la tolerancia asociativa al etanol: el efecto de la extinción masiva

Por: Mario Arturo Laborda | Fecha: 27/04/2018

El consumo repetido de ciertas drogas produce tolerancia, es decir, la disminución de sus efectos y la necesidad de obtener, por lo tanto, mayores dosis. Desde el paradigma del condicionamiento pavloviano, en la presente investigación dos experimentos examinaron el impacto del uso de cantidad masiva de ensayos de extinción en la readquisición de la tolerancia al etanol. En el experimento 1 se evaluó la adquisición, extinción y readquisición de la tolerancia al etanol en ratas tras 9 ensayos de extinción. En el experimento 2 se evaluó el efecto de 84 ensayos de extinción en la readquisición de la tolerancia. En ambos experimentos se midió la tolerancia al etanol mediante la respuesta atáxica de los sujetos en un plano inclinado. Los resultados del experimento 1 mostraron adquisición, extinción y readquisición de la tolerancia al etanol. Los resultados del experimento 2 mostraron que la extinción masiva logró atenuar la readquisición. En conjunto, los resultados de este estudio sugieren que la exposición masiva a estímulos asociados con el consumo de etanol pueden ser efectivos para reducir la tolerancia y la recaída.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Readquisición de la tolerancia asociativa al etanol: el efecto de la extinción masiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Convergencia arte-ciencia: Comentario sobre la obra de Norberto Garcia Cairasco

Convergencia arte-ciencia: Comentario sobre la obra de Norberto Garcia Cairasco

Por: Jairo A. Palta | Fecha: 25/05/2017

Con mucha frecuencia se ha considerado al arte y la ciencia como polos opuestos del conocimiento. Posiblemente esta apreciación tenga su origen en el hecho de que, en nuestra época de colegiales, se nos enseñó a mirarlos como entidades separadas. Este paradigma nos marcó hasta tal punto que, en el momento de seleccionar una carrera, hicimos que nuestra elección apuntara a uno solo de losdos –arte o ciencia- y, como resultado, “quedamos anclados” a un solo lado del cerco.
  • Temas:
  • Psicología
  • Otros

Compartir este contenido

Convergencia arte-ciencia: Comentario sobre la obra de Norberto Garcia Cairasco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formación inicial de docentes en metodología a distancia en Colombia

Formación inicial de docentes en metodología a distancia en Colombia

Por: Miguel Gutierrez-Pelaez | Fecha: 25/05/2017

Despite new evidence, procedures, client testimony, and movements around the world, old myths regarding schizophrenia still prevail among both the public and mental health professionals.  Thirty years have passed since the mind-blowing publication in 1987 of the Vermont Longitudinal Study of Persons with Severe Mental Illness (Harding, Brooks, Ashikaga, Straus, & Breier), which led to Harding and Zahniser’s 1994 article, Empirical Correction of Seven Myths about Schizophrenia with Implications for Treatment.  We need to systematically review what we know and what we do not know in the light of new evidence.  We need to find ways  to communicate  the knowledge derived from academic research on schizophrenia and psychosis to professionals working with this population, and to people with schizophrenia and their families. Thus can we begin to break down the rock-solid prejudices that have been rooted in humanity for centuries.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Repensando la esquizofrenia a la luz de nuevas evidencias: treinta años después del estudio longitudinal de Vermont de personas con enfermedad mental grave

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La formación tecnológica en Colombia en el ámbito de la universidad pública (1990-2010)

La formación tecnológica en Colombia en el ámbito de la universidad pública (1990-2010)

Por: Mirna Jirón Popova | Fecha: 2016

El propósito de este estudio, bajo el título la formación tecnológica en Colombia en el ámbito de la universidad pública (1990-2010), es analizar los cambios de la formación tecnológica en las universidades públicas de Colombia en los aspectos concernientes al concepto, los propósitos de formación y la estructura curricular. Para la indagación se tomó el período entre 1990 y 2010, que se caracteriza en el país por la expedición de un conjunto de regulaciones que trasforman el escenario normativo en razón a la reglamentación de la formación por ciclos. La investigación es de tipo cualitativo y enfoque histórico-herméutico. Para el desarrollo de la investigación se realizó un trabajo de campo en un grupo de universidades públicas seleccionadas, teniendo en cuenta la oferta de programas de formación tecnológica con anterioridad o en la vigencia la Ley 30 de 1992. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a docentes (coordinadores, directores y miembros de diferentes comités, entre otros) y a un experto nacional en el tema; a la par que se recopiló información curricular sobre los programas. La información se procesó en Atlas.Ti y Excel. La problemática se analizó a partir del concepto de formación tecnológica y formación por ciclos, que de manera previa requieren de la precisión de los términos técnica, ciencia y tecnología. A partir de esos referentes se evidencia que en las universidades públicas los procesos de conceptualización son incipientes, por lo tanto, los cambios de la formación tecnológica; en lo que al concepto, los propósitos y estructura de los planes de estudio se refiere; en las instituciones se supedita a lo establecido en la normatividad vigente. Sin embargo, se observan universidades y programas que intentan construir un concepto propio y, en consecuencia, definir unos propósitos de formación que se distancian de las regulaciones, con el fin de contribuir con el desarrollo del potencial tecnológico nacional. Para ellos, las normas, constituyen un obstáculo en términos de la construcción conceptual y la práctica curricular.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La formación tecnológica en Colombia en el ámbito de la universidad pública (1990-2010)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La violencia escolar como problema público:  construcción social, discurso oficial y trayectorias juveniles

La violencia escolar como problema público: construcción social, discurso oficial y trayectorias juveniles

Por: Fernando Forero Londoño | Fecha: 2016

Se postula en esta investigación que la violencia escolar no existe como un problema social con condiciones objetivas que la instauren como algo característico de contextos escolares anómalos en oposición a situaciones escolares normales. De manera diferente, se propone como premisa que es posible comprender la violencia escolar como la configuración social de un problema público en el campo educativo. En otras palabras, la investigación objetiva un esquema de percepción que visibiliza una particular forma de observar las relaciones sociales que se viven en la escuela. Se redondea el esfuerzo comprensivo argumentando que como expresión de un esquema de percepción oficial sobre un problema público educativo, la violencia escolar, invisibiliza las trayectorias sociales de jóvenes escolarizados donde se descubre que la violencia en la escuela es la manifestación de las profundas desigualdades de las estructuras económicas y sociales que generan, entre otros, preocupantes procesos de envejecimiento social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La violencia escolar como problema público: construcción social, discurso oficial y trayectorias juveniles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado

Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado

Por: Mauricio Enrique Lizarralde Jaramillo | Fecha: 2017

Se indagan y analizan los ambientes educativos de escuelas ubicadas en zonas de conflicto armado, en el departamento del Putumayo al sur de Colombia. Desde la observación de sus cotidianidades y los relatos de maestros, lideres comunitarios y los niños de las escuelas, se da cuenta de las interacciones y significados que configuran los ambientes educativos que se configuran en estas escuelas que han sido afectadas por el conflicto armado además de las violencias asociadas a la erradicación de cultivos ilícitos.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Educación

Compartir este contenido

Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto del conflicto armado en la escuela colombiana, caso departamento de Antioquia, 1985 a 2005

Impacto del conflicto armado en la escuela colombiana, caso departamento de Antioquia, 1985 a 2005

Por: Flor Alba Romero Medina | Fecha: 2017

Colombia tiene una historia de violencia sociopolítica, desde su propio nacimiento como Estado Nación; la violencia liberal conservadora de los años cuarentas y cincuentas, generó un masivo desplazamiento a las ciudades y el costo en vidas fue muy alto. El surgimiento en los sesentas de las guerrillas de izquierda planteó una posibilidad de cambio en el gobierno y de superación de esta violencia; sin embargo, en los años ochenta vino otro componente a complejizar el panorama del conflicto armado: el narcotráfico. En los 90 se consolida el paramilitarismo y el país vive el conflicto armado desde la barbarie y el aniquilamiento. La Constitución de 1991 se constituyó en un acuerdo político que reconoce los derechos humanos, la pluralidad y la multietnia, con mecanismos de protección, favoreciendo la institucionalidad; sin embargo, esto no fue suficiente para contener y superar el conflicto armado. A principios de la década del 2000 hubo la desmovilización de cerca de 30.000 paramilitares, proceso que causó sospechas por su falta de claridad y la impunidad acompañada del mismo; a pesar de esta desmovilización, la violencia continúa en el país, con altos costos sociales, económicos y políticos. En las últimas 6 décadas el país ha vivido múltiples violencias, con diferentes causas y formas de actuar; los actores centrales han sido la guerrilla, los paramilitares (narcotraficantes) y los delincuentes. Se incrementó la práctica de asesinatos masivos –masacres- y la lógica de la confrontación desde la disputa territorial, generó un desplazamiento de más de 3 millones de colombianos en los últimos 20 años. El departamento de Antioquia, por sus condiciones geopolíticas, sociales, económicas y ambientales, ha ocupado un lugar destacado en la historia de la 15 violencia en Colombia. Con una industria manufacturera, con una posición importante en el capital financiero internacional, con tierras ricas en cultivos diversos, con ganadería y explotación de minas de oro y carbón, ha contado con la presencia de actores armados ilegales –FARC, ELN y paramilitares-, sostenidos por el narcotráfico, -con capos como Pablo Escobar, los Hermanos Castaño, entre otros-, lo que ha propiciado un panorama de violencia política y despojo de tierras a los campesinos.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Víctimas de guerra

Compartir este contenido

Impacto del conflicto armado en la escuela colombiana, caso departamento de Antioquia, 1985 a 2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Configuración y consolidación de la enseñanza de las ciencias sociales como campo de saber – poder en Colombia 1976 – 1994.

Configuración y consolidación de la enseñanza de las ciencias sociales como campo de saber – poder en Colombia 1976 – 1994.

Por: Orlando Silva Briceño | Fecha: 2018

En los últimos años en la historia de la educación y la pedagogía en Colombia, se ha constituido un sub dominio de indagación referido a la historia de las disciplinas y los saberes escolares. El informe final de investigación doctoral, pretende ser un aporte al debate y a la discusión de dicha problemática de investigación, a partir de la pregunta ¿Cómo se configuró y consolidó la enseñanza de las ciencias sociales como campo de saber en Colombia y cuáles fueron las condiciones y la confluencia de luchas que permitieron la consolidación de dicho dominio y su especificidad en el periodo comprendido entre 1976 y 1994? Como horizonte analítico de orden general se construyó el concepto de campo de saber – poder, siendo uno de los aportes centrales de esta tesis, que tomó como base los postulados de Michael Foucault y Pierre Bourdieu sobre las categorías de campo, saber y poder. En el primer capítulo del informe se optó inicialmente por proponer un concepto nominador del sub campo de investigación: la historia de las disciplinas y de los saberes escolares, que pretende abordar históricamente los procesos de emergencia y transformación de prácticas concretas referidas a la enseñanza de lo que constituyeron las asignaturas, materias y áreas escolares, ya fuera en los planes de estudio o en los currículos de enseñanza. En el segundo capítulo se establece el proceso de constitución del área de ciencias sociales como disciplina escolar. El tercer capítulo aborda el proceso de surgimiento y consolidación de los licenciados en educación y particularmente los de ciencias sociales, como sujetos que aparecen en el escenario de la formación profesional universitaria. Finalmente, el informe presenta las conclusiones que sintetizan los alcances logrados en los análisis propuestos en cada capítulo y precisa la reflexión construida para determinar y describir el proceso de configuración y consolidación de la enseñanza de las ciencias sociales como campo de saber – poder en Colombia durante el siglo XX.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Configuración y consolidación de la enseñanza de las ciencias sociales como campo de saber – poder en Colombia 1976 – 1994.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los profesores de contaduría pública como agentes estructuradores del campo contable en Colombia: discursos y representaciones (1950-2009)

Los profesores de contaduría pública como agentes estructuradores del campo contable en Colombia: discursos y representaciones (1950-2009)

Por: Edison Fredy León Paime | Fecha: 2018

La investigación analizó la participación del “profesorado contable” en la configuración histórica del “campo contable” en Colombia. Para este propósito se examinaron dos ámbitos: 1) los discursos que sobre el profesorado están presentes en la “educación contable”, 2) las “representaciones sociales” que reconocen la contribución de los profesores de en la construcción ideológica campo contable. El periodo histórico explorado fue de 1950 hasta 2009. El estudio utilizó tres fuentes teóricas: 1) la teoría de los “campos sociales” de Pierre Bourdieu; 2) la propuesta teórica y metodológica de las “representaciones sociales”; y, 3) el “análisis de discursos” desde Mijaíl Batjín. Metodológicamente, el trabajo se proyecta como una propuesta de integración de perspectivas metodológicas y estrategias de investigación. El documento, en sus diferentes capítulos, hace una crítica sobre el proceso de “modernización social” en Colombia, describe el “campo contable”, expone un análisis de las “trayectorias del profesorado” contable, analiza el proceso de “producción de discursos” de los docentes y reconoce las “representaciones sociales” que tiene el profesorado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los profesores de contaduría pública como agentes estructuradores del campo contable en Colombia: discursos y representaciones (1950-2009)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La investigación en las facultades de educación en Bogotá: representaciones sociales de los profesores

La investigación en las facultades de educación en Bogotá: representaciones sociales de los profesores

Por: Antonio Lobato Junior | Fecha: 2018

El presente trabajo tiene como propósito analizar, comprender e interpretar las representaciones sociales de los profesores de las facultades de educación de la ciudad de Bogotá, Colombia, alrededor de la investigación. La metodología utilizada es de carácter cualitativo. Se trabajó con 225 profesores de cinco universidades. Las técnicas de recolección de información fueron encuestas, entrevistas individuales y grupos focales. Los programas Evoc, Atlas.ti y Alceste apoyaron el análisis en el proceso de triangulación de los datos. Los resultados indican que las representaciones sociales sobre la investigación tienden a expresarse por medio de características, por un lado, críticas y analíticas; y por otro lado icónicas, productivistas, pesimistas, poco propositivas, sentimentalistas y aisladas. El concepto de facultad de educación sobre lo cual el profesor se apoya para hablar de la investigación es aquél relacionado con una institución exclusivamente de profesores. La investigación como ‘estilo de vida’ es algo deseado, pero poco madurado en los círculos académicos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La investigación en las facultades de educación en Bogotá: representaciones sociales de los profesores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones