Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Un mar en el cielo: Memoria hablada del Sumapaz
Colección institucional

Un mar en el cielo: Memoria hablada del Sumapaz

Recorre el ciclo del agua para descubrir el territorio de Sumapaz en “Un mar en el cielo: Memoria hablada del Sumapaz”, un ejercicio de co-creación de contenidos locales realizado por la comunidad sumapaceña y la Biblioteca Público Escolar de Sumapaz

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 34 Vídeos
  • Creada el:
    • 27 de Diciembre de 2019
Logo BibloRed  - Colección Digital
Creador BibloRed - Colección Digital
Imagen de apoyo de  Entrevista a Gustavo Rojas, habitantes de la vereda “Taquecitos” en Sumapaz

Entrevista a Gustavo Rojas, habitantes de la vereda “Taquecitos” en Sumapaz

Por: Gustavo Rojas | Fecha: 01/01/2018

Entrevista a Gustavo Rojas, habitantes de la vereda “Taquecitos” en Sumapaz. Cuenta que llegó a Sumapaz a los 7 años de edad desde El Cocuy, Boyacá. Recuerda su infancia cuidando ovejas y estudiando en Nazareth, a una hora de distancia a pie. Compara los valores que le inculcaron en la niñez a los actuales. Destaca la consideración política del territorio, mencionando las diferencias entre las cuencas del río San Juan (Sumapaz) y el río Blanco; y la asignación de zonas de reserva campesina. Habla de los productos agrícolas que sembraba y como los vendía. Reflexiona sobre las pocas oportunidades que hay para trabajar en el campo, porque no es bien recompensado, y por eso los jóvenes se van a la ciudad. Cuenta que se casó con su esposa cuando ella tenía alrededor de 11 años. Habla del uso de plantas medicinales. Comenta los cambios climáticos, porque hace unos 15 años no hay nevadas en la zona. El testimonio fue grabado en el marco de las actividades de co-creación entre los habitantes del Sumapaz y mediadores de lectura de BibloRed.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entrevista a Gustavo Rojas, habitantes de la vereda “Taquecitos” en Sumapaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrevista a Harlinton Ríos, habitante del corregimiento  "Betania" en Sumapaz

Entrevista a Harlinton Ríos, habitante del corregimiento "Betania" en Sumapaz

Por: Harlinton Ríos | Fecha: 01/01/2018

Entrevista a Harlinton Ríos, habitante del corregimiento "Betania" en Sumapaz. Cuenta porque la escuela recibe el nombre de Adelina Gutiérrez. Dice que le gusta vivir en un sitio tranquilo, con el páramo más grande del mundo, donde tienen calidad de vida pero pocas oportunidades, y por eso los jóvenes se desplazan a la ciudad; cree que deben haber otras oportunidades laborales para mayor arraigo en el territorio. Relata que con su familia ha aprendido el cultivo de arveja, habas y papa; la cría de ganado, el ordeño de leche y producción de quesos; para el sustento del hogar. Detalla todo el proceso para cosechar la papa y describe los terrenos que usan para sembrarla. Menciona algunos cuerpos de agua cercanos como los ríos Tabaco, Itsmo y Blanco; la quebrada Verde; y las lagunas Larga, Negra y La Cajita. Relata lo que le gusta de ir al área urbana de Bogotá. Menciona algunos alimentos que sabe preparar. Dice que la mejor forma de proteger el páramo es que los campesinos permanezcan en el área. El testimonio fue grabado en el marco de las actividades de co-creación entre los habitantes del Sumapaz y mediadores de lectura de BibloRed.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entrevista a Harlinton Ríos, habitante del corregimiento "Betania" en Sumapaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrevista a Luis Alfredo Romero, habitante del Sumapaz

Entrevista a Luis Alfredo Romero, habitante del Sumapaz

Por: Luis Alfredo Romero | Fecha: 01/01/2018

Entrevista a Luis Alfredo Romero, habitante de la Vereda “La Unión” de Sumapaz. Comparte detalles sobre la zona donde nació, cómo era el territorio cuando aún no habían carreteras y el origen del nombre de las distintas veredas de la zona. Destaca el rol de las parteras y el uso de las plantas medicinales como árnica, ajo, entre otras. Comenta que cultiva papas para el consumo familiar y como protegen los cultivos de las plagas y enfermedades sin usar venenos; cuenta como aprendió el proceso para hacer queso y como se obtiene el cuajo. Relata que nació y creció en el territorio de Sumapaz y allí mismo desea morir. Habla de su vida familiar. Comenta los episodios del conflicto armado en Colombia que experimentó junto a otras familias de campesinos, cuando se enfrentaban el ejército y la guerrilla; y lo compara con la situación actual donde conviven en el mismo territorio, el ejército y los campesinos. Detalla la rutina para ir a "La Totuma", su vereda de origen, atravesando un camino de gran belleza natural donde pueden apreciarse águilas, lagunas y ríos. El testimonio fue grabado en el marco de las actividades de co-creación entre los habitantes del Sumapaz y mediadores de lectura de BibloRed.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entrevista a Luis Alfredo Romero, habitante del Sumapaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrevista a Luz Marina Duarte, habitante del corregimiento Betania de Sumapaz

Entrevista a Luz Marina Duarte, habitante del corregimiento Betania de Sumapaz

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 01/01/2018

En el séptimo capítulo de esta publicación, Patiño estudia las flores de la clase dicotiledónea. Para ello utiliza fuentes teóricas como los estudios llevados a cabo por Alexander von Humboldt (1769-1859) y varios botánicos que, gracias a su labor científica durante el siglo XVIII, dejaron constancia de los procesos de introducción de plantas como el caucho, claveles, lotos, alhelíes, rosas, jazmines, entre otras. Por otro lado, el octavo capítulo se dedica a las flores de la clase metaclamidea entre las cuales se encuentran las lilas, margaritas y tulipanes africanos. Cabe destacar que, pese a los esfuerzos del autor, no todas las especies identificadas tienen observaciones mayores a la nomenclatura científica y vulgar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo VI: Plantas ornamentales - Capítulos VII y VIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrevista a María Ríos, habitante de la Vereda "El Itsmo" en Sumapaz

Entrevista a María Ríos, habitante de la Vereda "El Itsmo" en Sumapaz

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 01/01/2018

A partir del quinto capítulo, Patiño estudia las plantas ornamentales introducidas al continente desde los tiempos de la Conquista. Se menciona que gracias a los procesos migratorios que tuvieron lugar durante el siglo XVI, la adaptación de familias colonizadoras a tierras americanas y la creación de jardines botánicos en las principales ciudades del continente, fueron implantadas plantas ornamentales como la rosa, el girasol, lirios, entre otras flores que, posteriormente, serían ampliamente cultivadas en la región. El sexto capítulo estudia las plantas pteridofitas, de reproducción por esporas, y las plantas monocotiledóneas. Finalmente, Patiño expone los orígenes geográficos de cada planta, así como su proceso de introducción al continente, en los casos en que está registrada esta información.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo VI: Plantas ornamentales - Capítulos V y VI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tomo VI: Plantas ornamentales - Índices

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tomo VI: Plantas ornamentales – Tablas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tránsito

Tránsito

Por: Luis Segundo de Silvestre | Fecha: 01/01/1886

Esta novela se encuentra dentro de la tradición del costumbrismo, movimiento literario de corte realista que se enfoca en la descripción de paisajes, costumbres, modos de actuar y creencias que se manifiestan en territorios específicos dentro de la geografía nacional. Este tipo de descripción privilegia las reflexiones en torno a la identidad y la puesta en escena de los principales conflictos que caracterizan una época, como es el caso de los protagonistas de “Tránsito”, quienes prestan atención a las convenciones sociales y, precisamente por ello, se resisten a vivir una relación amorosa plenamente.En este título, Luis Segundo de Silvestre hace una descripción atenta de los modos de actuar y pensar característicos de los tolimenses, así como de la geografía que rodea este territorio, especialmente, el río Magdalena y la atmósfera soporífera de toda “tierra caliente”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tránsito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tránsito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones