Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Literatura en Bogotá
Colección institucional

Literatura en Bogotá

Reúne contenidos digitales para que lectores del mundo tengan acceso a diversas formas de escritura sobre la ciudad de Bogotá. A través de sus contenidos, los lectores entrarán en un viaje imaginario por una Bogotá real y compleja, pero desconocida.

Una Bogotá que se ha ido haciendo a través de las historias, personajes y acontecimientos, muchos de ellos ignorados, que aparecen en esta colección de novelas, libros de cuento, poesía y drama. A través de ellos, nos acercamos a su historia y sus historias; a su pasado remoto y a su presente vertiginoso; al ser de sus habitantes; a sus muchas diferencias y a sus muchas similitudes, pero también a muchas de sus conquistas.

  • Encuentra en esta colección
    • 3 Audios
    • 50 Libros
    • 1 Vídeos
  • Creada el:
    • 30 de Octubre de 2019
Logo BibloRed  - Colección Digital
Creador BibloRed - Colección Digital
Imagen de apoyo de  El Mosaico - Año III N. 37

El Mosaico - Año III N. 37

Por: | Fecha: 24/09/1864

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A~O Uf. DogOII', 'l\{bo\)(J 21 llC ~clirmbrr oc lSU' •. Nt;i'T. 31. = r •• , I's~ "'5"".'~ (1,.. ".n .... _,,"DI.'., 1"" .1, ~1. jJan'"lulh,. 2,9 ,"U'U'H"~"'''''u~,,, .. ,'~u.,... .... 2')1 l'l.~." !.-,e Una. historia que deberia escribirse, 1"11.11I.IJO Df:/>II".\l1O Al, ~II. 11\1.. JL".I); LJt: 1 •. \ t'ntl Y.i\lt;.I~. l. POI'O~ ernn \!'s qUl' podinn oir n'lIlclla esc1nllHJ.­(" iol!: ~incIJll,arg\l, la uotieia ('(¡Trió ,le III)('a ell hocJ. i cireuh I'n br()\'\'.~ illstnntcs IK,r la ciUtlad I'ntCr:J, pro!luticJ\,]o el! loLl~ Mil! lHoradl)n'~ iJllps i l:¡g"¡. lll:'~ kl'llj~inlo~, ,Junto ,'Oli ¡;~ta notiti,,' ~c tlil'ulgú, 1\,) ~e ~allc tomo, la de '1'11', al día ~iguicnll', a) (ularia \,1 Jl1lblc !l01 idn b m¡~a de cinen, El l." de mur¡1I d{'~d,: Ins prim('ro~ :,I¡'Ilr\'~ del dia ltormi;..'tll'aba el jeuHu {'li 1:11; ("al¡"~ inmúdiut:ls a :-on ¡.'rnllci~co; i I,ur mui dicho;;o~ l,uhi1'fOU de Icn{'r>;" 101HIUI:, llllllnlldo L"abidlL en el templ,), l¡u,lieflHll\il\n ,'cr o~icntO!l:l.1U('llle atavía do i "n el gr:ldo ~Ulll\J del poder. llL E l tlia::lS ,le r~hrero de 1..":61 n 1)U{'~t~~ del tlQl, p:l.taha un cOche junto a la pnrtl'ri:1 dd t\lIl1"C'nto de fr~lIei."c:lnos \I,~ !:!:mt:lf~ ~e JJogot:\ i d('S('clL' dia de, élulL al'Ul.~to ('ab~ll{'ro C!!pIl!lO\ "ll unifor· me de :'I!arisell. de l':,m¡}(I i cond{'eof:H!O t'tlll bs ingi¡.;nins ~11l 1Il\l('lHI~ órdelles mi!ituTl"~. El codle t omó', ya de I~cio, la \'lIclt:-. de la l'bZ:l mnyof, i la puerta H' :¡l,rió, dl'j:md" I'Cf la ¡;(,mulliJad do fr:\I¡¡;i~allOS '1'1Il furnllld:lcn do~ hilcra~, c:llndas bs en llul'ha~ i ~Ol\ ('irios clll'{'mlill(,~ en Ia,¡ mnUOF. I ;, Q(¡Í"[1 cr:\ o~lc homhrt' ~in,!!"\l1nr qUe dcjalJ.'\ n<'uanlah:l en aetiul\1 Tl'~pdu,,~:-. allll'r.s rceojido sobre sia, la l'OlUuuidad e()udujo al Tl','il'lI lI ... ~n\l() a la ~1! orlj ... n, ~(I :111:1 uoulc!a, lii~tilH'ioncs con 'Iue fu':: capilla de Xue~tr:1 ~~iillro, e\1 donde, postr,lnlin dc ¡lrUllrra dar muc~tras eu lo turu:ul:,lm :HluclLt e!s d{'\Uag rclijillwH (;ÍrClllll;' "liS \'"nas eireubha .sUlgre de hM rt'J~lI dI! Cn:,;tilb.. !autcs, lo~ 'lile, ~iJ) dml:¡ nlgu1HI, 110 LlILillll n~i.,! ido I ] k'I)\\t"~ ,le hahtr~, prel':J.l'udo eOIl hllenos {'¡,lu· cn IIU vid:!. a un aclo I:l\l sOlemne i de !nnta cliea. dios a la e:m'l'ra dI! l:ts ;muas, rec!bi(¡ ti :W d,­c ia pnra t'oumOI'er lo~ corIl7.(l11C~. abril de ¡j:jl d t-'1":¡llo de Callililll ell el rejimil'uto l' u~~e de~poj:mdu ~ucl'oirnlllcnte ti futuro fr~n- I dI' (·aLallcrill de Jo'arLlc-io, i slll'c~i\'al!lCUlt' ti de eise:tllO de I:\~ p!:¡cn~ ('Ord,¡ncs i dcma~ in~if!ni:¡s de ( 'ormwl delmiomo cucrpo en !j3H, el de llriga. I D.llnoLlc~ órdellc~ 'mililar,"., 'Iu,' 1'11 HI IlI'ehll lu· dicr de cabnllcrín ell 1": 1I i el de Teniellte de la dan, i III{'glllle,la~ Jli"'!l~ d~· ~u Lri!lrmlc 1I11ifllT1He, {-O!~lpaiiia flaUll'lLe~ de Fllllrdia~ de ('orp~ en 17 11. t odo lo e\lal nfreei,¡ ("on graude l.ru~i"n de piado· r.stc nllcro Llt'.-tmo, IIIC¡:!"un lo 'lile a Ill)~otro~ l'C ros ¡;(,lItiu¡iento~ :1 b .\ 1:Hlro dl' Dill~, I'iln ("liJa 1I0~ alcauzn, el hillklr>b rise:ll d(' campo de los r~al~ ejércitos; pero IHlllum(l~ (¡lIe el :-'larqUI'S de la Elll'í'n~l'I~ mini.,tro dI' F¡;;rDILnd" "r, al {'(>mulli· enrie c\nom!'rUniCnlO de " ¡rei i Cal,itJD j{lDeral A~O Uf. DogOII', 'l\{bo\)(J 21 llC ~clirmbrr oc lSU' •. Nt;i'T. 31. = r •• , I's~ "'5"".'~ (1,.. ".n .... _,,"DI.'., 1"" .1, ~1. jJan'"lulh,. 2,9 ,"U'U'H"~"'''''u~,,, .. ,'~u.,... .... 2')1 l'l.~." !.-,e Una. historia que deberia escribirse, 1"11.11I.IJO Df:/>II".\l1O Al, ~II. 11\1.. JL".I); LJt: 1 •. \ t'ntl Y.i\lt;.I~. l. POI'O~ ernn \!'s qUl' podinn oir n'lIlclla esc1nllHJ.­(" iol!: ~incIJll,arg\l, la uotieia ('(¡Trió ,le III)('a ell hocJ. i cireuh I'n br()\'\'.~ illstnntcs IK,r la ciUtlad I'ntCr:J, pro!luticJ\,]o el! loLl~ Mil! lHoradl)n'~ iJllps i l:¡g"¡. lll:'~ kl'llj~inlo~, ,Junto ,'Oli ¡;~ta notiti,,' ~c tlil'ulgú, 1\,) ~e ~allc tomo, la de '1'11', al día ~iguicnll', a) (ularia \,1 Jl1lblc !l01 idn b m¡~a de cinen, El l." de mur¡1I d{'~d,: Ins prim('ro~ :,I¡'Ilr\'~ del dia ltormi;..'tll'aba el jeuHu {'li 1:11; ("al¡"~ inmúdiut:ls a :-on ¡.'rnllci~co; i I,ur mui dicho;;o~ l,uhi1'fOU de Icn{'r>;" 101HIUI:, llllllnlldo L"abidlL en el templ,), l¡u,lieflHll\il\n ,'cr o~icntO!l:l.1U('llle atavía do i "n el gr:ldo ~Ulll\J del poder. llL El tlia::lS ,le r~hrero de 1..":61 n 1)U{'~t~~ del tlQl, p:l.taha un cOche junto a la pnrtl'ri:1 dd t\lIl1"C'nto de fr~lIei."c:lnos \I,~ !:!:mt:lf~ ~e JJogot:\ i d('S('clL' dia de, élulL al'Ul.~to ('ab~ll{'ro C!!pIl!lO\ "ll unifor· me de :'I!arisell. de l':,m¡}(I i cond{'eof:H!O t'tlll bs ingi¡.;nins ~11l 1Il\l('lHI~ órdelles mi!ituTl"~. El codle t omó', ya de I~cio, la \'lIclt:-. de la l'bZ:l mnyof, i la puerta H' :¡l,rió, dl'j:md" I'Cf la ¡;(,mulliJad do fr:\I¡¡;i~allOS '1'1Il furnllld:lcn do~ hilcra~, c:llndas bs en llul'ha~ i ~Ol\ ('irios clll'{'mlill(,~ en Ia,¡ mnUOF. I ;, Q(¡Í"[1 cr:\ o~lc homhrt' ~in,!!"\l1nr qUe dcjalJ.'\ n<'uanlah:l en aetiul\1 Tl'~pdu,,~:-. allll'r.s rceojido sobre sia, la l'OlUuuidad e()udujo al Tl','il'lI lI ... ~n\l() a la ~1! orlj ... n, ~(I :111:1 uoulc!a, lii~tilH'ioncs con 'Iue fu':: capilla de Xue~tr:1 ~~iillro, e\1 donde, postr,lnlin dc ¡lrUllrra dar muc~tras eu lo turu:ul:,lm :HluclLt e!s d{'\Uag rclijillwH (;ÍrClllll;' "liS \'"nas eireubha .sUlgre de hM rt'J~lI dI! Cn:,;tilb.. !autcs, lo~ 'lile, ~iJ) dml:¡ nlgu1HI, 110 LlILillll n~i.,! ido I ] k'I)\\t"~ ,le hahtr~, prel':J.l'udo eOIl hllenos {'¡,lu· cn IIU vid:!. a un aclo I:l\l sOlemne i de !nnta cliea. dios a la e:m'l'ra dI! l:ts ;muas, rec!bi(¡ ti :W d,­cia pnra t'oumOI'er lo~ corIl7.(l11C~. abril de ¡j:jl d t-'1":¡llo de Callililll ell el rejimil'uto l' u~~e de~poj:mdu ~ucl'oirnlllcnte ti futuro fr~n- I dI' (·aLallcrill de Jo'arLlc-io, i slll'c~i\'al!lCUlt' ti de eise:tllO de I:\~ p!:¡cn~ ('Ord,¡ncs i dcma~ in~if!ni:¡s de ('ormwl delmiomo cucrpo en !j3H, el de llriga. ID.llnoLlc~ órdellc~ 'mililar,"., 'Iu,' 1'11 HI IlI'ehll lu· dicr de cabnllcrín ell 1": 1I i el de Teniellte de la dan, i III{'glllle,la~ Jli"'!l~ d~· ~u Lri!lrmlc 1I11ifllT1He, {-O!~lpaiiia flaUll'lLe~ de Fllllrdia~ de ('orp~ en 17 11. todo lo e\lal nfreei,¡ ("on graude l.ru~i"n de piado· r.stc nllcro Llt'.-tmo, IIIC¡:!"un lo 'lile a Ill)~otro~ l'C ros ¡;(,lItiu¡iento~ :1 b .\1:Hlro dl' Dill~, I'iln ("liJa 1I0~ alcauzn, el hillklr>brise:ll d(' campo de los r~al~ ejércitos; pero IHlllum(l~ (¡lIe el :-'larqUI'S de la Elll'í'n~l'I~ mini.,tro dI' F¡;;rDILnd" "r, al {'(>mulli· enrie c\nom!'rUniCnlO de " ¡rei i Cal,itJD j{lDeral Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 290 E L ;\¡ OSA I CO _ _ ........ , ...... _~ ....... " ....... _ ....... " .• ~ ........ " .... "." ... ".u ................. " .... " ........................ , ... '" .... , ..... ,~.",w."" ...... ~ ..... H .. ~ .. .. del Nuero Ueiuo i provincias (le tierra firme, i 1 (Pll~ es p.un mi deu\(\~inJo b rgo, i !krua.~iauo wrto :Prc~idclllc dc la real A1U\iclll'ill. de f':mlafé, le da para Y. J;: dicllo tratamiento dc )I:tri",:al de ('llmpo. 1' la lit·\ n"mJ,rnmi\'uto mCllcio· J,f!~ ¡JOCU!llt'lIt(l~ 'lue tcn/.'rnos n In \i~ta i por nndo, ell nhril de 17:,:), ('[\ 'l1U' 1'1' COlLc(·,Ii"u ni Iluero Irn! f'U:lk~ un" \'nnl"'~ guiaudo, Cbt(m ac(mkR en Yirei :1Il\plins i c . .;tn\orJill;,ria~ f,ll'ultlUk~ I'~ra t'l ¡Ltribuir ¡tI Yin,i ~"Ii)\ Ia~ I,rclltla" Iju/,: Jr:l.cu Ji". gobierno de c~le "ai1<, i eu !l1~ulI;tsd\' dlas ~L' clIeo- tiu,I!uir p. un p('rreeto b'"b"nlllut<, ¡cumplid" lIla­) llian FU distinguido lJIérito, HI~ 'LPTlido~. ~n (;:1.r:l- ji~trudo; l'l'r" 1 "dos rc('omiplLIlan mui ClIflCeial­cidad i ~u conduI·la. En ulla de b~ I,re,·ilad:¡~ rl'a- ltl\'uk la afabilidad {"flll 'lile BC hir.o l'icltl]lrLl aecc­les cédulas f.C dj~l)(Il¡(, 'jUll ell laH :mdil'ueil':¡ Jf' "ible para t,,(lll~. cU:llrluiera (¡\.Le fue··: la calidad Pauam:i. j Quito tl'U¡!;\ d lugar prl' 'JlJillL'ulc i \'010 de Ia.~ 1j("l"IIOuu~ 1¡lIe a d ul'wli:lll; i t:lmudlO re · eu materias ~ulx:rnatira~. l'ale;tr 1;<1hre lstc pWtt" deja e,mO('/':f lo fura i l Ubt~no~ decir para d:tr idc~ tic In. l'ie\'ada po~i- ('~ti1Uablc I¡U'-" parctia cu :¡¡¡udloil ticJUllOS ella don que ocupaba Soli~ en la Curtc, f¡Ue UUf, dc I)rt'uda CII p('NmlM dc <,at<,;!'ori:l i L'onni('i"u ('()mo sus herm:mo~ er:I dun Frauei:l<:o ,le :-; .. Iis, U~ron as de (Ion ,fo~' ~olis; i 111 "IiFIIIQ tiempo, (IU" no de Sauta lII~rill. de .. \raeena, ¡';umillt'r dl' Su -'la- fu(: d prurito,lc !i~onJc~r d 'lUI,: dictó a'jud dojio. jcslad, Dcau de la. Catcdral dc ~:l1lta ,\larla .le lI állan~c il!u:¡lmtnte eüufurmrll CUBillOS e¡j('ribie­i\ l:\lagll, i lilas Ludo Cardeu:t! i Arzo)¡ispo l de los dCI1I~~, tomo de la r,u~ilanilllitlad qUíl uo empico!). aci('rla a. rejir;-;I! ~ino por ajeno dictúmt·l1. 1 V. )lui (:O!Ulltl ei! t·u d di:. n'p(>tir (¡II\.' 110 debemos }:ntre ¡oJos los \'arrmeR ('.~('"Iarecidos l"J.ue ilug. ~ino al (;"hil'mo c¡..paiiul L, ¡uayO"!" parto ue las trarou lIu('"slro suelo cn !o~ ~ip:loH pu_ad" ... , 1'1l('O~ obras pública~ de cuyo lIl'r"ieio gollUIOS t:n ];¡ ae­ban liumiuis!rndo tau diguo a~tl!lt() a la pluma dd lualida'l. l'oco~ i¡:m" .. au ('~t,,; l)('r() aun Sllll mfnos bistorilluor, eumo (Ion J(I,,(i I'olib. I :~lo hCIIlO!l¡leU- lo~ '¡lIe Fal,cn 'lile entre ella~ l!li JUu"hi\~ (Iue ~e liado 8i~'mpre; I() elUlI i la \-t:lwracioll ,¡ue a su me- 1It:I'ur"lI a cabo !,or la a<"ii,·id:.,1 i ~clo tlcl \'irei­moria nos in~piró lo I¡U(I de fInos t'onturon uu\" _ fraile, i qllc :\i'fu:1.~ tu"O el Xu~\"O Hr:fllo un go­tro~ ancirlll03 ~Luel(l~, 110!! ha. movido 1\ hn('"cr hcrnllute dolado de Illas c~l,fritu de l,rogrcso que lniuucio:;.3g i pt.'r>'e,·crnut('lj illdll¡!lu'ioncs ¡..3ta dl'l!' (·~t,. cubrir antigUIJ!I do-cumcntos i notidali aCL"r('!l d('" ~u J .o~ (Iu(' 11flpn re¡i¡;tr:\\10 las p:\.jinas de "El " ida; mas UUC¡¡tr;\ dilijcucin 1\0 ha logrado IUlllar- earurtO de Bug"t:\." !;l' ha],rán h(>{'llI:'f )JJas impertedú i diminuto ¡-.odia I\lejnr~t! dt! la ciudad l)or C~l cia sino a bor­que resu!t(', !'.1h ará al ('3.00 dc un tot.tI oh ido el do de baL<.18 de junco. Dl',,¡}C IOll tiempos a f'J.\U} nomb re del ínclito Yirci si bicn no lo dar:\. ellu:;.." :ll"J.ucUa \·il·ja ervuic,I re rdicrt>.:;c liió prineitlio o. tre que a lo~ .¡e los nr'oncs t.,t!lITeeidus ~lI('len ciertas cO\l~trueeiL)UI'R i rCl'llrus cou cl fin d('" abrir dar los buenos hiógr:úvlI i troni.o;las; Jltiél1trl\~ <¡Ile, t el ramillo, ÚU (lue a In Hui,la de f:olis ¡;(: huJ'~(':;,('JI ~i nguardamo~ a II"C escritures mol.¡¡ distin~ui¡]Q¡; e . :,ú.n ?dclantado I? ha¡;tantc para hn.ecr . fác)!. e~ lndngadorcs maa afortunados 'luO nO!4)lros ~ en- I lr;\1l>nlO auu t:U tllom.ro .1,· .er.lUo~ .\. e~to , Ir~1 eargut!Jl de tr~smilir a la postcri,llld la noticia de .~ehenln~ la e(lu~lru('clon de. unag~all f>:lrte del SJ­BUS llCcl108, ponelllo~ ~u 1JI('lUoria ('U inminente pf'. hdll ea.mclloll Ilt'r dondt'¡IQI transltal~¡(}~ eou tanta l igro de correr la misma SUtrtc {lile la de laot(l~ c01l1o¡]Ida~. ~Q I':lb,'~uos a plinto ~Ja i le dic~c.eilJla eou, mna acierto . ~o hal en nUI'~tra ~llb~nll (IUlen no t:(lnoJ.~a el {} lIe,cl (lue dc nuestra iUl'uIlaeitlnd Ilnt:de l.'}per:Il")iC. ., P~cnt~ de ~0l'ií:' Jlrt.;ci()~o 1\\Ollumen_tol (¡uc. uo },ulretanto, proJ..¡nreUl09 a bU('cr UI1:1. brcre f>:l.rcee ~1ll0 d IJllld~·lo que, .en PCf'J.utllO. buhJCl>C r eseña de los heehos del seiior Solill ('OUlO 00- formado 1111 en!cUllulo nr'lllllccto, f>ua la eOIlR­bcrnador del 1\ue,·o l {('ino i otra de los del tructivn Lle 1111 ~rnn l>lwnll'. Jo:~tc, lo U\i~UlO (jlle el mismo como relijio!:ii..~tíl ~ el I,rilll('ru. 11M be le· ño de este plan el que noli detcngamos a eon~idc. cunto cn. ;':e~LUI.t!. da. te~tlJuoUJO dd lIl~cr.cs que rule en 8U ,-ida privada durantlllllS ]>J"imerosaiios I por el. bJClI p(¡bhc~ llllnnaba a don Jol'é 1::i(\11~. de su resideucia eu la capital del rircinato. Quu'n 1~11 solicllu ~e lUo~lrah:l por hatC'r nI pu-y blieo !!lles bcuelie~I)~, uo ~dia OC..ati'l1der la H¡I1I~ . uec~~luad flue t('!Ua la c!lpltal de un acuedudo: I ~.~ trallicion h~.c0~&!n·ntlo ba f>~bbr:lS quc, al :lsi fu& qllc rl t!('1 .-\ gunuuera linO l"I aumcnUr el reCIbIr al nut:ro \ Ircl eu Pu~nte .\rnulla le diri- e!lt:\.¡o,gú dc 1\(IU\·lIo",:· , jió su predecllsor dou ,José Piz:lrro. l\Iar:lu,s del _\. w:ilio rl ¡;Cllor Holis i facilitó en (!rnn m:lnera VilIar: ¡; P ougo en mauos tle Y. E. cste baston b l\aciücDcion i rctlllcdon dlllos Nlh-ajea u.bilaD- 290 E L ;\¡ OSA ICO _ _ ........ , ...... _~ ....... " ....... _ ....... " .• ~ ........ " .... "." ... ".u ................. " .... " ........................ , ... '" .... , ..... ,~.",w."" ...... ~ ..... H .. ~ .. .. del Nuero Ueiuo i provincias (le tierra firme, i 1 (Pll~ es p.un mi deu\(\~inJo b rgo, i !krua.~iauo wrto :Prc~idclllc dc la real A1U\iclll'ill. de f':mlafé, le da para Y. J;: dicllo tratamiento dc )I:tri",:al de ('llmpo. 1' la lit·\ n"mJ,rnmi\'uto mCllcio· J,f!~ ¡JOCU!llt'lIt(l~ 'lue tcn/.'rnos n In \i~ta i por nndo, ell nhril de 17:,:), ('[\ 'l1U' 1'1' COlLc(·,Ii"u ni Iluero Irn! f'U:lk~ un" \'nnl"'~ guiaudo, Cbt(m ac(mkR en Yirei :1Il\plins i c. . ;tn\orJill;,ria~ f,ll'ultlUk~ I'~ra t'l ¡Ltribuir ¡tI Yin,i ~"Ii)\ Ia~ I,rclltla" Iju/,: Jr:l.cu Ji". gobierno de c~le "ai1<, i eu !l1~ulI;tsd\' dlas ~L' clIeo- tiu,I!uir p. un p('rreeto b'"b"nlllut<, ¡cumplid" lIla­) llian FU distinguido lJIérito, HI~ 'LPTlido~. ~n (;:1.r:l- ji~trudo; l'l'r" 1 "dos rc('omiplLIlan mui ClIflCeial­cidad i ~u conduI·la. En ulla de b~ I,re,·ilad:¡~ rl'a- ltl\'uk la afabilidad {"flll 'lile BC hir.o l'icltl]lrLl aecc­les cédulas f.C dj~l)(Il¡(, 'jUll ell laH :mdil'ueil':¡ Jf' "ible para t,,(lll~. cU:llrluiera (¡\.Le fue··: la calidad Pauam:i. j Quito tl'U¡!;\ d lugar prl' 'JlJillL'ulc i \'010 de Ia.~ 1j("l"IIOuu~ 1¡lIe a d ul'wli:lll; i t:lmudlO re· eu materias ~ulx:rnatira~. l'ale;tr 1;<1hre lstc pWtt" deja e,mO('/':f lo fura i l Ubt~no~ decir para d:tr idc~ tic In. l'ie\'ada po~i- ('~ti1Uablc I¡U'-" parctia cu :¡¡¡udloil ticJUllOS ella don que ocupaba Soli~ en la Curtc, f¡Ue UUf, dc I)rt'uda CII p('NmlM dc <,at<,;!'ori:l i L'onni('i"u ('()mo sus herm:mo~ er:I dun Frauei:l<:o ,le :-; .. Iis, U~ron as de (Ion ,fo~' ~olis; i 111 "IiFIIIQ tiempo, (IU" no de Sauta lII~rill. de .. \raeena, ¡';umillt'r dl' Su -'la- fu(: d prurito,lc !i~onJc~r d 'lUI,: dictó a'jud dojio. jcslad, Dcau de la. Catcdral dc ~:l1lta ,\larla .le lI állan~c il!u:¡lmtnte eüufurmrll CUBillOS e¡j('ribie­i\ l:\lagll, i lilas Ludo Cardeu:t! i Arzo)¡ispo l de los dCI1I~~, tomo de la r,u~ilanilllitlad qUíl uo empico!). aci('rla a. rejir;-;I! ~ino por ajeno dictúmt·l1. 1 V. )lui (:O!Ulltl ei! t·u d di:. n'p(>tir (¡II\.' 110 debemos }:ntre ¡oJos los \'arrmeR ('.~('"Iarecidos l"J.ue ilug. ~ino al (;"hil'mo c¡..paiiul L, ¡uayO"!" parto ue las trarou lIu('"slro suelo cn !o~ ~ip:loH pu_ad" ... , 1'1l('O~ obras pública~ de cuyo lIl'r"ieio gollUIOS t:n ];¡ ae­ban liumiuis!rndo tau diguo a~tl!lt() a la pluma dd lualida'l. l'oco~ i¡:m" .. au ('~t,,; l)('r() aun Sllll mfnos bistorilluor, eumo (Ion J(I,,(i I'olib. I :~lo hCIIlO!l¡leU- lo~ '¡lIe Fal,cn 'lile entre ella~ l!li JUu"hi\~ (Iue ~e liado 8i~'mpre; I() elUlI i la \-t:lwracioll ,¡ue a su me- 1It:I'ur"lI a cabo !,or la a<"ii,·id:.,1 i ~clo tlcl \'irei­moria nos in~piró lo I¡U(I de fInos t'onturon uu\" _ fraile, i qllc :\i'fu:1.~ tu"O el Xu~\"O Hr:fllo un go­tro~ ancirlll03 ~Luel(l~, 110!! ha. movido 1\ hn('"cr hcrnllute dolado de Illas c~l,fritu de l,rogrcso que lniuucio:;.3g i pt.'r>'e,·crnut('lj illdll¡!lu'ioncs ¡..3ta dl'l!' (·~t,. cubrir antigUIJ!I do-cumcntos i notidali aCL"r('!l d('" ~u J .o~ (Iu(' 11flpn re¡i¡;tr:\\10 las p:\.jinas de "El " ida; mas UUC¡¡tr;\ dilijcucin 1\0 ha logrado IUlllar- earurtO de Bug"t:\." !;l' ha],rán h(>{'llI:'f )JJas impertedú i diminuto ¡-.odia I\lejnr~t! dt! la ciudad l)or C~l cia sino a bor­que resu!t(', !'.1h ará al ('3.00 dc un tot.tI oh ido el do de baL<.18 de junco. Dl',,¡}C IOll tiempos a f'J.\U} nombre del ínclito Yirci si bicn no lo dar:\. ellu:;.." :ll"J.ucUa \·il·ja ervuic,I re rdicrt>.:;c liió prineitlio o. tre que a lo~ .¡e los nr'oncs t.,t!lITeeidus ~lI('len ciertas cO\l~trueeiL)UI'R i rCl'llrus cou cl fin d('" abrir dar los buenos hiógr:úvlI i troni.o;las; Jltiél1trl\~ <¡Ile, t el ramillo, ÚU (lue a In Hui,la de f:olis ¡;(: huJ'~(':;,('JI ~i nguardamo~ a II"C escritures mol.¡¡ distin~ui¡]Q¡; e . :,ú.n ?dclantado I? ha¡;tantc para hn.ecr . fác)!. e~ lndngadorcs maa afortunados 'luO nO!4)lros ~ en- I lr;\1l>nlO auu t:U tllom.ro .1,· .er.lUo~ .\. e~to , Ir~1 eargut!Jl de tr~smilir a la postcri,llld la noticia de .~ehenln~ la e(lu~lru('clon de. unag~all f>:lrte del SJ­BUS llCcl108, ponelllo~ ~u 1JI('lUoria ('U inminente pf'. hdll ea.mclloll Ilt'r dondt'¡IQI transltal~¡(}~ eou tanta l igro de correr la misma SUtrtc {lile la de laot(l~ c01l1o¡]Ida~. ~Q I':lb,'~uos a plinto ~Ja i le dic~c.eilJla eou, mna acierto . ~o hal en nUI'~tra ~llb~nll (IUlen no t:(lnoJ.~a el {}lIe,cl (lue dc nuestra iUl'uIlaeitlnd Ilnt:de l.'}per:Il")iC. ., P~cnt~ de ~0l'ií:' Jlrt.;ci()~o 1\\Ollumen_tol (¡uc. uo },ulretanto, proJ..¡nreUl09 a bU('cr UI1:1. brcre f>:l.rcee ~1ll0 d IJllld~·lo que, .en PCf'J.utllO. buhJCl>C reseña de los heehos del seiior Solill ('OUlO 00- formado 1111 en!cUllulo nr'lllllccto, f>ua la eOIlR­bcrnador del 1\ue,·o l{('ino i otra de los del tructivn Lle 1111 ~rnn l>lwnll'. Jo:~tc, lo U\i~UlO (jlle el mismo como relijio!:ii..~tíl ~ el I,rilll('ru. 11M be le· ño de este plan el que noli detcngamos a eon~idc. cunto cn. ;':e~LUI.t!. da. te~tlJuoUJO dd lIl~cr.cs que rule en 8U ,-ida privada durantlllllS ]>J"imerosaiios I por el. bJClI p(¡bhc~ llllnnaba a don Jol'é 1::i(\11~. de su resideucia eu la capital del rircinato. Quu'n 1~11 solicllu ~e lUo~lrah:l por hatC'r nI pu-y blieo !!lles bcuelie~I)~, uo ~dia OC..ati'l1der la H¡I1I~ . uec~~luad flue t('!Ua la c!lpltal de un acuedudo: I ~.~ trallicion h~.c0~&!n·ntlo ba f>~bbr:lS quc, al :lsi fu& qllc rl t!('1 .-\gunuuera linO l"I aumcnUr el reCIbIr al nut:ro \ Ircl eu Pu~nte .\rnulla le diri- e!lt:\.¡o,gú dc 1\(IU\·lIo",:· , jió su predecllsor dou ,José Piz:lrro. l\Iar:lu,s del _\.w:ilio rl ¡;Cllor Holis i facilitó en (!rnn m:lnera VilIar: ¡; P ougo en mauos tle Y. E. cste baston b l\aciücDcion i rctlllcdon dlllos Nlh-ajea u.bilaD- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E L JI O ~ Al l' (). 20] ._.·M., .... " .. " ... ,."., . ., .. " .............. "., .. " ................. , ... , ....... , ............... " .. " .... , ........ , .. " .... , ......... " ........ ,." .... "", .. " ....... , .. " .. '.".M .. " . .,_. tes del ll'Tritorio ,\/"C ~oJ c~t¡ella.c ,¡l'_,tll' tI ~ t io del lo \le IpW los ha(,>jn IlIcrcecdorcs ~u llliECrnblc rou­Hacha n .\hr3(':l1 '0, 1 en IiU tll"'IlIH) ~,' ,lió gran di,·inn. jml1l11~n ti. la fUllfl(l.ciull de U\lll ,-i!ln ''u d 1U¡~mn ~ábt·sc I:l1nhil'lI (11Ir di~triJ.,u¡:1. eunntiof!:ls limos­territ. 1rio, IlJI'Ililh l'Ol\ que tt' -lo d riH";:ú :l \Iu,>:-(' nns i IJue l'lIri'lu<"ü con dádi"!\:j lO!! tl'lIlplos, ('~I'f)ll~n l,~, trafiC:l.llt('~ 'tue ntr'IH'"ah:lIJ :I'llIdb~ ll~a!lllf) dr hl11'rnlid vI \l'f,bdcramC'ntc digna do bo) C,1a,ll'~ ~11l 1In:\ nUlUcro._:l \'.<{"llt,,, J." up,·rtura. un priu{\jlH'. I toda i~lt'a h~'n¡jfi(;a hallaba en él 8u (~d c';lminu dd C:mITC', ohm hmLic'lI lk ~H(1!C1 lilas dC'l"i,li,III!'rukdl\r, tlC'mpn, hizo I'ractieahle, n;!Ull 1·,'Ii('f(' \\11l'~"rito I EllIpno, ~i, ,'n¡no III\('n c.1I ('~d:l.rccido linaje'. d!':"'U\'IIl'1t3!\ i de lidallas cO&­i malll'jn ,le IQg C:ludaleS JIllblico~ {'u!ltul'l d (;0- tumbre~, e(¡lllll'i,h~ tnmUUIll('llte por el opOOo de h,wruo) ,Id :\'UCI'O j{eino l-ay,) en m!lno~ dI' dmt /113 J"m'dIlI~I,,~. r'()n(l(:iól¡¡~d Virei, trobó 3Uli~tad .J o~ ~oli ... , lo 'Itle al,rió :tn .. ho e'l1!l!Hl ti ~u lIelili- con una d .. db~, ¡<,sto dió oca~ion (L 'Iue su con· dad c illtdijc~lc:,\, brind:\ndole l\IIl'\'n l'fI)"untura ¡lucIr!. fur,,' por al¡:ntnO.'l I\¡¡(I~ el e~jn(lal o de l.:ls p:\ra dur mOl! I 1lI:1.'llustre (L ~u _\dmini~tr:I\'if)ll. ,jenlc,i ('ri.~tiallas . .1\i f\WfOll ('Stos ~us únicos del-a- En la ejcl'utoria dI' la rl'~idclll'i:1 IplC ~e le tomo nC'c)~; l'u('~ ~1t~ conlcn'pol'ául'OS piutabnn su I'idll dd tiempo de /iU golJieruo, se l'lll'an','c'u J:l llUr~l.a. como mui di~¡\,:Hh, intt:grilbd, N'lo i \'ijilanci,t ('HU 'p\(' prOI'uró el o\. i'ropó~iIO de 1'~I:l.~ cosa~. 8e refiere que, como aUltll'nto d!' lo~ T('all'S h:l.1J('n'~; j ('n 1';\l'li,'u!.\T SI' el Yirc'i tl'ni:\l'ol' t"o,hunbre ~:elir dc su C~l'.'l. por la 1U('IWi"ll;1Il I,,~ 1',rl:l (\('~.~iOll I'n 'JUl' fu,; a re!'Ojeflie luéuos t~rde e~to ('11 li,'ml'0~ lau C:llallli'n~o" 'In(' hllhi,'ra sido Itlltl de cc·slumbr.., hall u el ¡,alado tutalmeule drs­glorio" l C'mpre ....l aun d manlC:IH.'r h nal 11a,'irmh: :lllll'~ra,l,) i ._iu ums h"hilnulc~ 'Iue los soldados de Illll'R tlur;Llltt' 1'11 g.¡hierno !"K'urric:ron llllld,~,s J!,,~IN' la guardi:l. 1 di,O¡ IlTl\c'1l dI'! 'Iue ell lo suec~il'o, des­e~ tr:wnlil)llrio;; i. el n~i aJjuno~l'rd rirl'i; el cual hubo de nguardar ioU!)!rilbd C iuteliJl'nda una "i~il;1 ~'n b~ I'aja~ dI: l,a(·icnlelll~·ote de pit! a lO!! indijcnns eou la hland'lra i miramic:u- , f\lC5,~ p~ra "1 d(,lJ'ln.!liado arduo el bnllnr uo eoofe~or Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL )1 () ~ A 1 e o .~ •• ~ ... ~ ..... " ~' ~ ·."~'J'''·W·'''~''''''''''','~''J· .• • ..... • .• • •• ·'''''··'·~' ............................................... .......................... .-............. ,- Hhluljente '¡IIC le a\;:,,,lIi,',,, a¡WI-..'lf de h "I",tina­eivn ('on '¡tIC ~";!l\i:l ,'n ,,1 ilkito trato (',m b da· mR ti\! 'Iuk)) .1,'julOlollIHlf'ha 1Il'·I)('ion. I'ero !I,'a"rió 'Jlle ('n la i'i~mnna &1.nta tl,·1 n.iio ,11' li;,!'!, ,) Y'I ())",ido por In gr:(('ia di,-in..'l (> l,i"n por olm raJ:on 'Iu,' no al":Ln~alUo~. diji. ... · I'''f ,'nu­t< "or n. un 1'",ln' ti..! Or:ltorio d.~ ~an Fdi¡,(' :-it'ri. '1111' haLL\ 1 ~'lIitl>l n f'l1ubr ,'1\ :-;:mlafé una (':\»a dI' ~\l ~j)ng)·,·;!ati"n. ,-aron' Hf(J,HII'I','lUcnt" apo,-! pidió COI! f('.·h(l ¡~ dc jUllio"lle linu i en ,¡u.' ~e le cIIUluni.·u d noml,rnlHilntn ,IL' dúll p "t1ro "r',~¡a de la en.] .... para \'in'i i t' u!,ilan j.'lIera! rre.junta­ml'u\!' ,. d) h (',11111',,11:'\ !Irineip;¡l, rC):!lIl" ,¡ue (,O!;tó el! :I<¡u<:llos lil'Il\!~) .• (¡,HtHl l'cso.~: l'ur último, ha­bir¡ ulo f('I,nrtitIo I:utrl' I()~ ~ mt u·.rios i If,~ ¡,obres del paill tl),j.1. ~II hati.·uu'l, 1,,, ré'~n';) ¡Jam ~¡ ni Ilt-n; al dau~tro ~in', \\1) cru,·ifijo, Ulltlf. Iihr')~ Je tI~I'O<·i'm i el ~;Ipl ('00 r¡u!' Il,.Lia ("ul,ril'lle. 1 si helOlI.' ,11' ,lar crétli¡" :l. 11) 'JUr. rdi¡'rc <>\ p~dro fraí 3lauud r orríjl)l; de la () r,(,.n dr. l'J'í',lielldores ~u h oracilln fúrwhrc 'P"' predicó ('n laJ l'x('(¡uias de ;;;"Ii~, I'i ,:mfl!1 dI' l·-tu lIsccndia a d"~eleut", 1l0nllla i el!!"" mi! p,,,,»,. ~1Lm3 'luc \¡no a I¡ucdor por Chh'ro ""llv"rti,Ja ('n ¡¡mo'Tm~, ,Jl.Ju('ién¡)ul'C ~,/I:"n,·))tc "¡"rh tautidad t:"n '¡II(' ~e fal:ilitú a los fami¡i:\n'~ tld rir~i ~II r";(rrHll\:ruo~. IX Solicitó fr:ti ,José ,k .1 ('''\1~ ;'lIaría. (¡ue tnl fu6- d nOlHIm.: ,[ue tnmó ,1"1l ,/ (>Htú ri¡!uro~:l i lH1ulunhucnlc " cuantu "r(,M' r il~ la regla lit· l('ll! fralloi~auo~. Rn prof,·~i"u hilo por fin 111~ar i a~ilitií:r(l l\ 11 ella el , '¡rri ~ I ,·~b de h Ccron,'¡l1C fu~ paurino. b. Au­dieul'ia, lo~ ('alJildru; ,dc,ia~til'o ¡ recubr, l,,~ 'rribunaks i loJ,,~ lo,; ,1, m:l.li cnl¡:.lc:ulo:; i C1Ifpora­cion~ de In ciudld. Qui,,,o d nu~1"o) rdijiu~ profl'~:H ¡ p('rm:meceT en el humildl' (;~t~,¡u J., le::o. i sieTnflrC fueron j grall\k~ I'L!' in~t:lll\)in9 ('"n 'IU;' I-Olicitó ~e le ('l'Upa· 'r('m-m(l~ ya.llieho r¡IlC aIK·nas.;;c n:rifir', la ron- ra. ('0111(1 n I,,~ o l ro~ fr3ill'~ de ~ll CIUbC. 1:11 In!! lin­\' H~ioll ud \' ¡rL·j. CiJu~ihjó rI d.'-ignio de toular d ci.'udn, de la e:\.,":I; PI rn ~u t:ml'('uO 110 pudo ! I,,~ I'rt'lndM j b C'Q ulIIDi­" brn'ar HI. regla LU L'u;mto a'llle]!a obc'fl'nuei'l ,jad Ir tratabau. no Imdit:ud" ,,(,bar en oh-ido ~us "1'a é'olUpatihll' ron ~u ndual c~tado i empleo. I :mti¡tunN IlreClllincul:ia~ i m('II"~ todmi:¡ <11 real,'e '01110 par,l \'.'parar el t'st:luduln 'Iue la relajacioll f!"e duh311 a ~\I persoun b I'l'níicn rcsnlueion f¡Ue ,le sus eostulIlbrcH habi.'l 'll':\.~ionado.;:c dió a I'r:l{,· habiR lIeHuln n eah,) i ~Uo; ,'lI1iUClit(~ "irtU\k'~. ¡':U3 ¡i('ar nelo.., IlfLb1it:os de ]1it',b,1 i a ,:il"rt:itar la ('R· supl'riorc~ al mi~lIIo ti"m!,o 'IUl' r .,hl1~h.1n o .. :uparl\! Ti,latl .1.·1 mouo mas C\¡¡fi('~li\'o. Ya por a'plt'\ le alQl)!)l'~lab:m in('l'~:lnl('ml nlt' a fin Je qu.' &O dl'­ti{' mp<) nco~tumbr:¡ban I,,~ r,'eolct"o; de .san Hil:g'o t~rmiLla"":I reeil>ir Ia." !'fIj:!'r:l,la.~ ÓrJene~. Lnci';udo· c('IL,ur.1\' en In larde tIt'l ~'\h~t1o ('ierta f.lHti"ll en le H'r (IIIC 1'11 el miui~t'.'rill ~:le(,fdob\ IJIlI\ riR pr,'S­ol'''''' llIio J(, la ' :irj"Il, i el rir"i, con a"HlIlpniia- tar m:ly"rl' .• H'n'ieios a b Bdijir,n; i ('umo Imbi('!;(l ¡uiento ,le hUI! f:l)lIilin~e~ cOlleurria a clb )'1I11Iu:,\ rCDlliwiareieio tle Inlute. 1.0., 1llend¡g'\.~ JI' nwdialmn por dUiulc ~u 1,ropiR "vh,Ultau. i HII capitulo de In Ordcn le (¡uiera. i eran l'il'IUpre f:l\nrahl,'m,'nt,> Jbpaclm- huLic",' concedido b di~I>'-'H~a competente. n fin Jo ,1 ,,~: i ,;(')Iia ~,Ie"d{'r (¡lIe \ iéndoloS:l ~u pu('rla dl'.;;- (Iue puui(''''.·, no t:mEOlo ~'r clclauo al !III .... eroo .k> cl ¡':llcol1 ,Ic I'abdo, b:lj:lH' en p .... r ... 'M n ~""o· ~io, sino latuhi,'n a~ef'lIdcr a las tligni(h"~~ d\' h rr('rlm;. \' Rri!l!\ familias h(l)){·~tAg i di¡;tingui,ln!l ,¡Ul' Ordl'II ,!'i' conformó eQn a'lu('1 parecer i se di.~l'u!'O hnbian 1','ni,lo !\ pnbreza ('ran Rn~tcntn, ln s a t:Q~la a rcdbir 1:-. ~"wa dn ord('ntLci,m. I' rirH'ipió In~ ('~ . f.uya, l'f'rn lo r¡ne pu.'o .'\ ('olmo n ~u bcn('Ji"A lí- tudio¡; I'ar:l ('\ (':!AA r'~J\il'rido".i ayud:ldndl' ~II claro) J,erali,Ia,1 h,riénut,lc arrec'¡"r Jlor uu nUI'I'O titlllo ellt~nd¡lnil'uto. :ld'llIIrió ('n solo~ ¡;cÍ!; 1II1' ..... ~ una " b~ l,rmli,·iol1l~ de b po ·tl'ridad, fué b tlnll!l(·jQ11 in~tr\l r.·i"u 1ll3': '1U1' ~u6,·i('))t(', ,le !':(I.(){)O r,'''n~. '1u,' Iliz,,:¡l lr, ~pit31 ,1.- ~nn ,J\l:lII 1I 0ILlb~·~ n la s.'l~on h _\r'lujJio('e~i~ en !.C,I.~ ,le Di ,,~ ,l., c._ta ,·jmbol. {'UnlHln ):~!;C hnllahn pr';'~i- I'al'tlnt¡.. \,,)r 110 hab!"f W'nillo a(m a ;.Iantafe ,,1 ¡lul<­lun! l. nhrunr d ,'stndo relijifl~o, ('uént ;\se' lur í·1 trisim,) .\rzohi~11O don t\lltouio,J\! la Jtil'n " nzo. mi~mo 110-,,;. en ~11 co('hc nI Il n~p ital (:,.,1:1 no li~ta! 'lue ¡mm t:ll ,Iiguid!ld hnhin "ido clrcto "1) el n¡¡" lim o~na i ,¡m' er:¡, ,It.-tillada para h con~trll('('i"o ue l i(j~; i huho frai .Jo.¡. {> de .J e~us :'lIarla d .... ('nI ue h~ ('nf,'rm,·ri3~. l\o rufo .·~ta su I\ uir:l I·i~ittl. a prrrul('r "iajr a ~aut.,m:\tl3. en ¡Jollll .. r('l'ibió b !lqucl pia,I".' y:l r"I)('t¡(h~ ~agr:l,h ,mll'll:l{'i¡;n ,JI' m~l\(' ,Id Ohi~¡>ll dI' :1l¡1I\!_ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·... ... " ...... ~ ....................................... ~ ........................ ~ ............ ~ .......... ~ ............. ~ ........... .-. ... ~ ...... -...... _~ ...... ~ ...... ~ ................. . H:1, Jli;·l'l·"i~. Ilim ,'sIc \'iajp'l fill"~ J •• ¡ aii" ,lil'h" \-:¡w'ia ,1,· la r(".:.h ¡¡ 'In, ~,' !mJ.¡ia .. ujPl:ul". ~illn l' mui al'rill,·il'i,,~ ,Id ~iguil'nh·. 'JIU' N' ,Ii .. tiw!ui,¡ I:lmIJi"u "Iltrc 1, .. , n·liji(.,..-.s 1lI~~ A ~n f\'g-r,'~" (·,'h'hru su I'rillH'rll lIIi~~ ~,)I"lIl1\(' ,,~llitellkll • . \[¡H"ho hl'lIw~ ,li"lm ya l'l! 0\"("'1\ 1\ MI (,1 dia tl~ la fl'sti\'ilbd d('ll'alr(H"inio 11., 1':\1\ .J"s.!, amfl¡' a l:.~ [lriI':H:inne~ :rlll'lhhr \1" ~Il lihemli,llId ,It·] niiTl de En!!. i tk~l'r"!IIlilllil'IItOti· I',\r~ '1\11.\ ,:!"I,,·rnm,1.' 1,1 l;'lllllmidad, . k· c1ijiel'vll d" iUlai"r 11 .. ~'t'nb a raiz ,\,. b~ ",¡rlll'S 'Iu(' 11· (11· p;unrdiull el ~I Je enero ,le 17';'1), 1 I,ria 1[",J,' l,,~ h!\mhr.Cn·a,\¡, l'n la 1lI(,'lllnri:1 .1, mll'~trns pa,ln'!' i ton :l1!!\\n"'~ "eUl'il1,~ ,l"t"lI1J1l'nt"". ha I'l'nitl" h'l~t~ IlMutrns la f,'lIl[\ 111,ln~ \-irtu,I,·" 'IIIC en el cbn~lr\J ~'j"r,'ihí fl'~i J,,~é J., .h'~n~ :'l!;Il·fa. :-;¡ b~ pr,:('U)inr!leia¡; i di/!nid:I(I,,~ 11~ 'IIH' 11:ll,ia lnü,l,) 11' p,'r:«:'/!uian aún t'U l'i lII1111ilJ" :I.~i1" a '1111' ',ahiu wui,l" " r.'!'uiinr ..... nI> k [,ltan'!l ~H'~silllU'!1 .1" l'f;l('ti,:ar h IIl:mSc,llIl1Ilu'e ¡'ri,ti·ll,a. 1.:\ '11IIi;¡-II'1 ('nmp'lll.'ra 11., su~ !li>;o,I\l(·intlc~ fr!'I'lIl'ntal,a h i:.:h' .~iu 1110 :-;,m l'r:llH'iS('o con el ;\\"i,' n !in ' ~nli" ni "n)!t':Sll' Imdo Ir ofrecia fn'cuel\t(,-~ i propil,ias oeasioue,. IllIra cjen'ilar ~Il nmli/!Ilirlllli. Entn: lo~ rdijio"'l!' 1l\i~!no~ \111 fa1taha qui('n ('~. tU\'il'-'" m:¡ll'()l\ di, iCM' ,",m J".'I,,·,·ho lu~ 11011\('­\ I:tjl''; 'IU\' a ~1I \lu:'rit·):;~ trihlltakl'l : i ~' rdi,·r,· 'pie UII (·i(·rtu pa11ir de ~u tc11I1O <:Tl la~ l'xe<¡uias 'lit! prl>dil", ora(·i"n fun,'II!'<'. 1-:1 (';¡r'!I'II,,1 _\rztlhi~¡,,) ,ie :-'i~fib{' eumo .l': m;¡~ J¡umil~lc ~llfl'rlJ1Cro. !:'(¡Iia re· 11_; ~I aCI' d~ po:. ,ion lid ,," ,,,al(\; l. ~ c('"t,,"~ ,1, h 11ll~ar SUH ~l'f\'lCu"'(,llterll(,('Hlo 1 ~\'erp:onzado; ma._ rr'lf¡'r- r,o, Jr> lI~,;, (!I ':1;1' rl Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ~lü~A j U(). \'cr,l:uh'ro, nos hcmnll ("l'üiJo :\ 1 :\,j 1'''1!J'' Imi gatU[.criM de parti­do 'jUe f,ul'bll ¡r"J¡¡ ~OIJ1'raHfa p,)htka, lua hal \IUO hll('1'1l 11llJ.(:ltoria la l'Iolk;rallía del pr"llict3rLo lerri­loriuL 1,:1 ('IIII'rd¿Il/¡¡[Y. 'llIC ~'Ie¡'~ u,nrpar d nnnobrc .le la l'ría). de",J~ la urna tlcc­dl' la littr.J(I/fa; a~f como I'Olwl disct,tioll, o U)(11)r 1Iith",.lu Ilb('c<:iou de lo viro akute de la vida airada,-{'or~ario de tubau­' lu(' fui. 1'11l'~I!) 1J\I(' hui, ('11 virt\ut 11" I:l lei ,I,~ h I,-,s arñl~,I" ~le zurri~~i'I i ulindlldo en atrel"imicuto Ir:'l.~mij!f~ci(ln d., 1,1:; ~Ima;< (o d., 1,1.'1 (hiC(j(.·~. 1:11 {'I i lll:l.rnflh,rí,,~, -~tr:l~(\'Ú mi "eapotc", htr3.y~ndo­rllÍno taha<:JI) DlC <:IWlIl'utr') tra_form:lllu nadJ mt·· me de IOR r. ~tTllj~ en uorlw ,,~ura i p'lr \'ewlas nll~ 'IUf' <:11 ('jJ!~fru <:"llIlrin, nllgo el, I'h'/fIJ . • J¡lm:'l.~ <"tr,n·iadi'ls . .so Ull' aHrp:(i(>um. ~inl'lIlbarh""" de ${ir I\I~uno iUlelijl'nh' i H'n~i\¡Je tU\''. i e~to l¡Ue jarn:l~ u~,lba otro caludo qne el fuel" tambiell por 111 tO('~lItC al mod» i tl<:mp() ,le ¡}"I cm'm d<, ¡"S l'i~~: lIam:',banlt, ('11 ll'~ HD~trojos la j<:~t.1eion. ?tli" ("al~1" lIací,:, d,' UIIIl. co,·!l'im d, JII m }I"",;,,,: i al nrl\! ('un ~u C.,lall1l)3 de pda­aj¡(), elt 1 ~fjll, lIli"'ntr:l~ (11Ie mi "1';\l'ülil" al¡(II.1.~ g'atn.q, 1m Mmbrero "a'l'IJ", SU cami~!l eorla i l'al­tUI'O I(M honorr~ dc .Ia ~()f(1 ~l nlIllM. segun ¡,'ua ¡le ~o\lcil!n~ d(! lie!lZ0 S<"\('orrano, (Iuludla suelta por una co~!'rlll\ ,le II/lt(/¡'ol¡mul'.,indlnlll: ('''11 I'\IS la cocina, la Ik~I'''''lIsa hm,' na tnlHhi.'1l cU!lrll) dc f1cchas dc flle~o i IIurm:lllduUll1 lni~ta l.,~ l'iii"nl'~. b('rrami"llla~ i rl'jn~ i llhll(ll'NI de lalmc!) t'H rllUln pt'fI¡IIC no h:lbiu l',')"('a d(~ mi planta nrhul ulf!\l!\, ~i{\lIicr'l Ill' \('jM, JU(> protlji"fll ,'nn ¡¡\l ~"UlhrIL Il'Il~ i a l,,~ ]:l Nlli:1 dd 1'('('iU()I"IHtWj<) (·II'(-rfillu ¡UJIp'''IL, ~a~ i l'ur~m,ula:H(' I'slt'wliall :df!lml's rn~t r(Oj(l~, U1l como un c"IH'l'irllllnr de H1~b rall'a, i ~" ( ... ·lla"'¡ <.;11 taiiadu'l.al lit' drw() o ~l'i~ allJludt,~, do~ !ahat:rk8 nlÍ carne, InorJicudome ~in mi>;t'ri"nnlia Ila~ta du- ~l.:::o e~kn~'~ (U110 .11, ,dio ('n ("uyo ('('litro .·;Jln!',':., jllfUlC como uua eribll . .EII o\·,I¡.i"n"s p~"lh~ \"l'na k\ mi .. C"I'II, .. i ntro ,le I'.~!rn- Inr;m I\:m,nh',i~ I':lra Im"l·rI,) uolar (lile, ~i I[amo jo~ IKlr "11111111, a~i tomo únll':; le huhia acoull'<,ido .. J>1',,~ion" :ll'él·,t~.cll\lJ!ar JI' una 113rle d\lllli ell la I-niun, la H:ltülltra i (Jtra~ Im"¡\'Lll~digo¡; i lo~ f('yel\). de P ajonal('~, I'[ltre d c:unino i d Hin-r(>('io. El j)ur:11l1e ,,1 Ji:l.. JU" l'ultell'nian agradablellH-'llIe el\tabk'(:imicnlú era r bnciio i nJt.gre, i 1I1l0 de lo~ lo~ ak.c-rcs ¡crito~, t'antu~ i ~ilhid,,¡; de lo~ I,,'onell tilas lalius"~ Je I:l. hatiemla. l'1·,lrn l'en'z ('ra un dd trapidrl'. i ti :l~uJ,) rechinar de c~tu l'U ln~ 110' gllupo mozo, 11:1llo,~neiIlQ i trllhaj:u.lor,l""~au,, cou rlt,~ de molim""; I""r,) tII[wh:u; oca~ione~. 1I\)¡'Tmc· u lla oonita CII¡{¡;rff(J (le \' cnadillo, LJ)U(·IJudm de I ti,la mi mata "(ln d I",chnnlo de un ¡¡vi uhrMador, ojos lIegrOll, [lil'O salero:;o, aUllar p:arlxH,itn, I'atila." I S(' úC'lwrl:ll,a s"br('~'1It,"da al oir de repl'ute el lIic· lIIui lijeras, i I¡Ut' ~n toJa 8U l't'r¡;ouillu Ulo¡;\rahll lutorial rebuZII,Io ~i h:1I"iu luna. Ell,icl0 o,icnlnl,a arañ!l. de crucero de mlldera de cumulA, ]l<'udieute cntóIH'CII C!iC J1\lIj!1lilit-o t'III,'u,lor (lile le c~ prupio tlo la. \'iga mlls ecutral, (IUO eon cinco alc:.yatas robre \na ticrra~ l"ali\;ILt('~: la., bri~as noclurnas de­:.. n :\I ogn ~, c1a\'8,las t U Ins pll rCtk~ a dcr t ~s di~tan- rramal'un ~(,J'rr mi ~I\ Iklicins,1. fU'lOcu ra, ~I miSIIIO ciu', er:J.D siguos ~ ridentcB de (JlIe alli ~,)li~1I UlCIlU' ti{'IIl J'O que me traillO loo m31·}tiiwQs a r«w~~ tic II-,~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -.", ........ " •• " .. " •.•• ' .. " •••. " ... "., •• "., .... ' .. ""." •.• ~ ................ , ........................................................ " .. ' .. · .. ' •• · .. ' .. · .• • •• ·4.' ... ~'~' .. ·.·~,'.·.·· .. ~, (\rl~,k· frllhll· •. ,h·lo~ :nblhlns ,le 1'~("ra'lu( C~l'on­, li,I'1Il I'n d ra~[r,'jo. i tic ,I,,~ tu]>j,I,,~ j:lzlllilll·.~ ¡IUl' lt'I',ULt:tb'llI i re,·!in:lh111 ~u~ t!l':-:i¡'k, \·;Irill:.~ ~al('i. l,i"'U!;11l dI: 1'.lr"¡la~ 1,lau(·:I_. l'I)¡'r,~ h \,alrll~ ",'l'a lit, 1111:1 d,' 1:\3 l'lIr:¡III:lfln~. t u.- I'l'OI1<'1I dI' a 1·,lantia r,'~l'TI al';111 I ar" lu~ uo,']u ~ tll: luna ~L1l1 IIUIII mrlo­,! i(\'óO's i mcbnevlie()~ \·~lLl:Lrl'~. _ tllMtil'as ari:l~ lle­Im~ ,l,~ I"l\'~ia (:atl'·IH.:illRl. rnlollLH"'lI al ~'¡l\ de la 1':lTld,,1a ¡'OIHI' himlln_~ di) 1:1 t ri,'ll'za. 1" ('~Iwrallza o 1'1 i~lLura,I'J illllor tld p"bl·!'. euda (",.bdrlf/n 'lue "allta]':¡1\ "LI~ lLac;:l h:Lilar ~"l.r,~ IlIÍ t:\I]", cu,h !l,t­lu'() u 111<' l'an'('ia ulla 1Io"da. ~r:I<'\n~'1 ('r\':wi'lIL ,tle i';:'~ ¡!ran "ud:1 ,plo: I'~ IbuI:t 1,1 I'UI·hl,,: \':I(h aIre de r"i,j MI,¡f"" lo I/Ij!l"IlI~O UI" (·Uh·\'l!t·ri:!.: e:l.lH:l~ ,I,·H. jnws i mil grlll'!~ rLlUI"~I-'. la~ C<'II t'j1!., i l'hti('~~ 11,' h·~ peo­IlC~ I·"~,,b(·ru;¡ LUe di\'t.'rt:'!11 Eiu;!ubrrlli'lIh·. 11,,1· ¡,'"bullLe ll1ud,o tic l'lr!,·~ f('ula.l'iII l'lI rlhtla. , U.'<;IIlZ,\ ¡l1ft·a. "n d ('enlro rld "om·i. ol'ILl':t,I"s ya l'L1 ('lI~ilr[;,r UlLl'\a~ hOj:i.< l'Cnh·~. rl'ri"1L tr;¡ilb~ ,le la pl:ml.it'iUll 'lile m" hahi,¡ dad" el ~(r. ya l'U ~·n· rollar i :ll'<)uLUllal' eH :Ltadn~ la~ wrf(¡~ tll' Iwj,,~ "". l',,~ 'pie lile habian preee,lid" ('11 e! alüj:L1uil:'1I10. ])i"crliaILw sc.bru ¡,¡do HIJ roludo jljwlo. ¡·imlnd:mo vriuullu lk l~uay:tllll1. a '1ui(·u lIanH1I'lLlI JIJ'; 'lb/u· mil'. ~ill un,I:, ]>U1'la ~"lUl'janz;1 l(ILC ll'lIinll con (·~ta c1!LSC de fl'Ul:I~, Jos ~nll'~~S \,,·\"Ia •. (')1 otru lil'LJI)lO J!1:\tlllubs, ,[ue u~.abn. cn d 11('II('ut'11) con lallta J!rnt·ia elllllo d trunco J,' un tutumo 11II"llc O~len­lar la, ~\I\'n:l. Yu Ir. t"ui:. LIlui mala \'uluula,1 li le J!llartlal,a ·r'·llcor. por'ltl<~ José 1·olullla!l. t'ra preci­I'lIllll'lItc d r, u ud hvjiádio \..:rl.rtra,!u 01 mi \ot'r· .",na ('on la rutl~al,ida af!ujtl.dt lllaCnll:l, ¡ITa ,c;nn· de mi eonleutanlientQ ('uandlJ <:11 Ja~ hora~ de [acD" ~,~ I,urlal,an il~·1 1",I,r,· (·"tu,lo :l1:!ulJ~" ¡·:,Ic)¡bua_. «hando n mala p:.rt" I,,;¡ tlli"ult'UII 'P'" d I~~ l·u,lil· .I!~b~.-Il\I!'~. a ('~lil" tic {·"'11,lo.-COM ¡Ja,b. (' Iraordillllri:t.I",r (,U~Ult" d La,·u Totlllll:. t, 1.,.\ \., gr:wia dc ~:r f'll:tlllnr:"I'J ,"Hno un Lol,,,. _\1 talN tlehi'l l!i·~.,r para mf ti dia d,· 1'J ¡1Cl'I'i)­n(¡~ ido i a~al'o~n: el di'"I'u 'lile C"U.ll'UZ"l!«U 1IIi.~ !riLlIbl('il)lH'~. I'li I'atroll. fpl<' cojeah:t dd 1I1i~lU'j pie 'jllt' I,,~ cmdr,lb'11I¡(,'{r/,t. {'OhlO touo hijo di' ro· :;ct!lt·ro. hit." 1 ral"~ ('on uu IIIUC(·t" I'COllCS 1I0~ car;:-al,:m sobrl: ~us hOlllhro~ i So.: tliriji:m al Ira\'ClI de Ia.~ phint:¡til)\lc~ IJuda h lU(,rj~u ti,.] Hio.rn·¡'" ('"tu­llrcntlilllr18 'ltW LTlbia tt'ltul,,·ri".1) Cl} "IW t\:rllli· 110<'. (Iue Péra II')~ l'Cudh ,le contr;_h:t'i'¡", :'Ili .. cap:!. cxba\(J l'ut 'W"'S un ~1I~l'iro IJTofutt!ln. )1'1lI 110 se cr,,:. '111" dI:!. ~u ' p¡r¡lba pnr UII ~~ntiJlliCJJI'1 de prolliu3,1. tkplor~llJ(j la p(:rdida 'Iu,'. ~:n "IS' peeharlo. h"ti~ ~ )Iuri:, lÍntLl el\' :lyer PMeual; l"e llama "11 );U~I':l liran:.ua j·:~o, lUu~'rtl' nnmr:ll. E~ti

Compartir este contenido

El Mosaico - Año III N. 37

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Católico - N. 69

El Católico - N. 69

Por: | Fecha: 27/09/1864

AÑO II. Bogota., 27 de setiembre d~ 1864, NUMERO 69. CIRCULAR. AH.QUfOIOCESIS DE SAN1'AFE DE ROGO'l'A­GOBH: RNO ECLESIAS'l'ICO- NUMERO 9J.­SANTAFE nE BCGOT , 16 DE SETIEMBRE DE 18n4. jurando al mismo tiempo obediencia a la santa Sede, a los demus Prelados i a las leyes de la Igles 'a; hizo la protostucion de lo. fé, recitó la confesion i recibió solemnemente la absolucion; dospues de lo cua; fué habilitado para el pleno ejercicio del ministerio. . · En'fé de lo cual, Qomo encargado actual­mente del despacho de la Secretaría lo certi· St'ñor Cura de · ·. · . . l ficoi el certificado so publicará para satisfaccion Tenienuo conoc1m1ento de que desgraCiada- del escándalo causado por el enunciado R. P mente, por consecuencia de los trastornos plÍ· M A · bl1·0 os 1· de 1a s ma1 a s d octr·m as que pre(1 t·c an IGUEL RTAS. Ios enemigos del Catolicismo, ~u~ }Imchos ma­trimonios separados de hecho 1 sm que la au­toridrrd eclesiástica ha ya tenido intervencion niaguna, lo cual :;1urr.entn. la desmoralizacion de las oo~tumbres i perjudica al órden social por las consecue_n~ias funestas que efi~o pro­duce en las famthas; encargo a U. ll'lll! enea"' rccídamente que como párroco inculque en sus feligreses la fidelidad que debe haber en los que ~e hnn unido con el santo sacramento del matrimonio, la obligacion i necesitla(t en que están todos los padres de familia de velar so­bre e&tn, dándole buena educacion a sus hijos i enseñándoles la aplicacion al trabajo. Esto lo hñor Redactor que se purifique 1 el Cristianismo volviéndole su pureza primitiva., i eso indicu. que ha leido con interes l!lo obra de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 162 CATOLIC O. M. Renan, pero nó las reftttaciones de ella. El señor doctor Lléras, como hombre- ilustrado, sabe cuan abnegados, cuan penitentes, cuan creyente-s eran los primeros cristianos, i com­prenderá que hombres tan amigos de los goces materiales como nuestros pretendidos reforma~ dores, nunca se sujetarán a esa vida de subli­me espiritualismo,de sacrificio constante. S a be que, si Jesucristo es Dios, su obra no puede mejorarse por los hombres, porque Dios es mas sábio i mas perfecto que todo cuanto perfecto i sábio puede concebir la humanidad. Sabe que la verdad es una i eterna i que de consigniente no admite refo.rma: si la verdad estuvo, pues: alguna vez en la Iglesia de Cristo, ahí debe estar aun,porque es inmutable. De manera que _ el Cristianismo se quiere depurar, como dice el Padre Félix : destruyendo sus dogmas, sus misterios, sus sacram·entos, su culto, su sacer­docio, la Eucaristía, b jerarquía i la organi­r. acion instituida por Jesucristo; se quiere de­purar, destruyendo a Jesucristo mismo. Esta es la verdad. La cita del testo evanjélico de: M 1 REINO NO ES DE ESTE l\1UND01 quiere hacerse valer i se alega para desterrar del mundo a Dios des­terrando la Iglesia, porque los amigos de este sistema orijinal, dicen como el Redactor de " El Tiempo," que " la Relijion no es la Iglesia ; que esta no es la universal sino aque­lla." De manera que la Relijion no ha sido c·reada para los hombres, i debe relegarseln. a una rejion que no compren:Jeme>s, que no divi· aamos, que no acertamos a concebir. El empeño de alegar que la Iglesia está en el Estado para ser avasallada por él, es mui orijinal. No quiero comprenderse que el hom ­bre tiene cuerpo i alma i que de consiguiente la lei que rije a su espíritu i la que rije a su cuerpo, pueden i deben armonizarse, pero no destruirse ; porque esa pretension inútil acarrea muchas desgracias para la sociedad. Lo está viendo el · doctor Lléras en la ti­rantez actual de ]a situacion, i aunque debe comprenderlo, dice que no lo comprende, i ale­ga esa tirante-6 como una razon de mas para avasallar el alma de la mayoría d'o sus compa­triotas. Mr. Guizot ha probado con su lójica honra­da i convincente, que atacar la autoridad tem· poral del Papa, es atacar su independencia necesaria com o Jefe de la Iglesia, i que de consiguiente, es atacar esa Iglesia misma, des­truir la libertad en lo que mas debe respetarse, i anular con hechos lo que se predica con las palabras. Nosqtros traduji'lloS e insertamos varios trozos de esta obra importante del sábio frances, en los primeros números de ''El Ca­tólico ; " i en todo este periódico hemos com­batido lo que ahora escribe el señor Redactor de "El Tiempo." En el número 52, recorda­mos haber puesto un a¡·tículo, titulado: "A donde vamos a parar, " en que están destrui­dos todos los sofismas que hoi vuelven a em­plearse. '-' El poder dl3 la Iglesia es puramente espi-ritual, dice el se:fior Redactor, i ese poder se emplea por los católicos en contrariar i subver­tir las instituciones i leyes temporales cuando no son emanaciones suyas." Pero si esas ema­naciones atacan el poder espiritual de la Igle­sia, si esas emanaciones tratan de volcar el altar de nuestro Dios i avasallar et alma del creyente, es natural que esa I gle sia se defien­da con las a1·mas espirituales que tiene. Por eso es que el Jefe de Ja Iglesia ha dicho: "En la esfera de mif:l facultades, prohibo que se obe­d ezcan. " El se ño r R ed a ctor de " El Tiempo" puede dictar ciertas regl a s para el réjiruen eco­nómico de su hogar doméstico; i si alg una autoridad quiere trastornarlas, él puede decir: ''Yo, como jefe de la familia, declaro que esas disposiciones ata can mis derechos i que por tanto no quiero que mis hijos las obed ezcan. " ¿,Quién comete falta aquí ~ ¿, La autorid 4d que se injirió en lo que no le tocaba, o el señor Lléras que lo declara con perfecta autoridad ? El seí'ior Redactor dice que el Estado tieno J?erfccto derecho para DESAMOR'l'JZAR bienes estancados, i que se le disput:l por los católi­cos ese derecho. Ya sabe el seí'íor Redactor lo que nuestro pueblo entiende por DESAMORTI­ZAR. La intelijencia que el vulgo dá a esa pa­labra, nace del buen sentido natural con que todos los hombres estamos dotados. Suponga­mos que aquí hubiera. en efecto bienes estan­cados, i que uno de esos bienes fuera propiedad del _señor doctor Lléras que, bien por una cláu­sula testamentaria, bien por un contrato, o por un caprich1J 7 no quisiera enajenarlo. ¿Concede­ría al Estado el derecho de quitarle esa. finca i dispersar a su familia, prohibiéndole volverla a reunir, aunque en su rcunion no inflijiera mal alguno a la sociedad 1 Al que abus ando de la fuerza le quitara esa propiedad, i cómo lo llamaría el señor d•Jctor Lléras? I al que con el mismo abuso dispersara a su familia, i qué título le daría? I porque el señor doctor se quejara i protestaru. contra tales abusos, i se le podría llamar enemigo de la República ? Sigue el señor Redact0r quejándose de que los amantes no pueden satisfacer el anhelo fer· viente de su corazon, porque estando escomul­g! ldos, no los quieren casar. Pero si esos aman­tes no son miembros de la Iglesia que les niega la administracion de ese sacramento, i qué les importa 1 A eso llama tiranía el señot· Redac­tor, i dice que de esa tiranía es víctim{l. tambien, el enfermo a quien se niega la administracion de los sacramentos . . . . i es víctima la socie­dad entera en las relaciones mas íntimas i mas caras de los individuos entro sí i de cada uno de ellos con la Divinidad. Eso consiste en la manera de comprender la Divinidad. Ella dictó una lei constante de diez artículos : esos diez artículos forman el Código cristiano : si los liberales son cristianos, deben practicarlos todos, i creer en la palabra de Cristo i de con­siguiente en el Papa i en los Concilios. Si no creen en alguna de esas cosas, no son verdade­rGs cristianos, no son católicos, i entónces, volvemos a preguntar, B qué .les importo. que se Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !-------- .. , ·- -· --· ---------·------ -- EL e ATO L I e O. 163 les nieguen los sacramentos de esta Iglesia ~ Si les importa, es porque son cristianos, i en­tónces no será hipócrita la rettactacion que hagan de las faltas cometidas contra la Iglesia de Dios, pues sabe~ que para que les sean per:­donadas, necesitan,cotno dice el Padre Astete: contriccion de corazon, confesion de boca i sa­tisfaccion de obra. Cree el señor doctor Lléras que la publica­cion de los nombres de los individuos que han intervenido en la cuestion de las llamadas "ma­nos muertas, " ha tenido por objeto desigm1r­los a las iras populares. En primer lugar, esos nombres habían sido ya publicados oficialmente por las autoridades civiles, i en segundo lugar, el pueblo aquí ha manifestado que no tiene iras sino lágrimas. Vi6 echar a las monjas, vió cerrar las iglesias i no hizo sino orar i llorar. i Será por cobardía~ El señor Lléras que es granadino se a.trevería a hacer tal ultraje a l!lUS bravos compatriotas ? Nó: él comprenderá con nosotros que esa mansedumbre nace del sentimiento católico: que si la cosa hubiera sido al contrario, es decir, que los conservado­res hubieran sido denunciados al furor de Jos democráticos, aquellos tendrian much:1 razon para temer. Los que hacen o quiere hacer incompatible la existencia de la Relijion con la República, son los que bastardeando esta, no respetan, no quieren respetar el querer de la mayoría. Cuando el seílor Redactor de "El 'riempo " consiga organizar esa igle, ia nacional a que convida a los suyos, verá cuan pocos son los no católicos en la Nueva Granada, verá que son cuentas alegres las- que hace, i que la cifra que calcula solo en Bogotá, será a lo sumo la que haí en todo el país. Aquello de llamar Monarca estranjero al Pontífice Romano, es ya una cosa ridícula i m11.S en los que obedecen al Rei de Prusia. Para nosotNs el Papa es tan .Monarca estranjero, como es estranjero Dios a quien representa. Si Dios puede ser estranjero en algun punto del globo, el hombre a quien EL designó para gobernar su Iglesia, lo será tambien ; pero como una i otra cosa son absurdos, es claro que el P~pa no quede considerarse aquí como estranjero. El modo de entender la moralidad, es otra de lns cosas que nos dividen. Los que nos llaman como dice el señor Lléras, con el espre­sivo dictado de NEO-CATÓLicos, creen que la moralidad consiste en dar al César lo que es de Dios, en dar gusto a los scntidos,en ayudar a la espoliacion de la Iglesia,en asociarse a los que suprimen todo instituto relijioso como an· tisocial, en considera!' a Cristo como un gran filósofo o como un grande impostor,pero nunca como Dios. De consiguiente, esa moral acomo· daticia i tan a propósito pa,ra convertir la so· ciedad en un infierno, puede producir RE­Tozos DEMOCRATICos como el de Beltran, por ejemplo; puede producir, los Pascual Bruno, pero nó los Vicente de Paul; puede producir héroes de romance pero n6 santos, es decir, séres que se sacrifiquen por sus seme­jantes sin esperar recompensa sino de Dios en el Cielo. Si la República consistiera ét'l ese alto des­precio que hoi se ost~nta por la creencia relijio· sa. de la mayoría de los ciudadanos; si para ser republicano fuera preciso ser materialista, cons1derar a Cristo como a Sócrates i a Dios como a una especie de va por, seria necesario rcnt!nciar a la República, donde imperaría la tiranía mas real i mas espantosa: la de las multitudes sin freno i sin temor. N osotroEl comprendemos las cosas de otro modo. Creemos que respetando la conciencia de los mas,puede conciliarse todo ; bien entendido, eso sí, qué el derecho de propiedad como derecho natural, tan natural como el derecho de respirar, debe ser respetado como el santuario de la conciencia, como la vida i la salud de los ciudadanos. Es· te respeto mútuo es lo que entendemos por li· bertad, i las espansiones de esa libertad santa, garantidos por la justicia de que son la espre· sion, producen los hermanos de San Vicente, los Lazaril:!tas, las U rsulinlls, etc. ; en fin, los bienhechores de la humanidad. Esa libertad eleva los espíritus a las rejiones a que subió el Tat~so, i aunque no forme banqueros ni bailari­nas ( que ni aun a eso se opone ) forma séres realmente útiles con una utilidad santa, no ménos real que la que produce la riqueza. Esa libertad enseña al rico a ser ausiliar del pobre i al pobre a respetar la fortuna del rico. Esa libertad está toda comprendida en una palabra evanjélica: " NO HAGAS A OTRO LO Q.UE NQ Q.UIERAs PARA Tí." Pero vosotros señores liberales " quereis ser libres sin saber ser justos. " CONFERENCIAS DEL PADRE FELTX. CUARTA CONFERE NCIA. El milagro i la critica moderna. (CONTINUACION). II. ¿Pero para qué insistir mas sobre este punto fundamental en la cuestion que nos ocupa? La posibilidad del milagi'O, es una causa ganada ante el tribunal de la misma crítica anticristiana. Ella ha rcconocido.que no puede marchat' mas tiempo en este camino sin salida, donde a cada paso tropieza su metafísica vacilante; i así la hemos visto eje­cutar sobre este terreno, una evolucion inesperada. Ya no dice que el milagro es imposible, que no puede haber tenido lugat·. Lo que usegut·a ahora, es que no puede act·editm·se. «Cualquiera que sea, nos dice, su posibilidad metafísica i absoluta, lo despt·ecio en la cdtic~ histórica i en los estudios I"f.lijiosos, porque no tengo pam reconocerlo, nin­gun signo infalible. Todo lo que se me dice haber pasado supedormente o fuera de las leyes de la naturaleza. se ha hecho sospechoso de ser una ,, invencion.l) I en qué, pues, pregunto, se demues· tm imposible In comprobacion del hecho miJa­groso? Escuchemos aun a la crítica formuland0 su objecion. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'l 164 ~ EL e ATO L.J e O. l ( ;~~ hecho milagroso, la certidumbre de la lei me fue•·- Yo estoi allí i veo a mi élmigo levantarse lleno de za siempre a dudar de su derogatoria, i debe ha- ''ida, de salud i de fl1erza en la aur<•ola de su re­ce~ ·me prejuzgar la falsedad del milagro. l certi- smretcion. Es él, él mismo: yeo su semblante, i dumbre por certidumbre, quiero mas bien suponet· sus facciones, su actitud, su marcha. ¿Me nega- l.j~ que la lei sigue su curso, i que la pretendida uero- reis la posibilid::d de reconoce¡· ni que he conc- 1, gacion es una ilusion de mi pensamiento,. o un cido tanto, de lwblarle, de tocarle, de (lecirlc: !~ error de mi óptica. Pero contra la comprobacion él'es tú, tú mismo? 1 , del milagro bai una dificultad mas gra·ve; es esta: .\ En estas tn's faces del hecho milagroso¿ qué hai 1 siendo concebido el milagro como un hecho coü- de invisible, de impalpable, de problemático·~ Yo ' tmdictorio o superio1· é\ las leyes que rijen la na- he vjsto a mi amigo vivo, lo he visto muertn, i lo ¡· tm·aleza unh·m·sal, pat·a llegar a acreditar científica he Yisto vivo otra Hz, es decir, 1·esucitado ¿Sobre · i formálmentc su existencia, seria necesario tener cuül de estos tres puntos haceis eaer la preteDdida ) 1 g la última palabra de los secretos de la nnturaleza imposibilidad de la atestacion científica? Que d 1 f i conocer a fondo todo el mecanismo de las leyes esceptisismo, llamándose la ciencia, venga a de- 11 j que gobiernan la creacion. No pudiendo Jamas cirme i repetirme que puede ser que yo no le haya ~ verificarse esta condicion~ quedamos en la impo- ' 'isto vivo, que puede set· que yo no le hnya Yisto ¡¡ sibilidad fatal de distinguit· el hecho verdadera- muerto, que puede set· que no lo haya visto resu· mente milag1'oso,. del hecho simplemente inespli· citado ; aunque se califique drn veces de cirntífi- l1 cable. >> • co, no podrá quebrantar en nnda mi certidumbre, 1 Tal es, en su resúmen sustancial, lo que la cd- porque yo sé lo que he visto i lo puedo atestigunr. ti ca, tan exijente por ttmperamento, puede oponet· Si me negais, bajo pretesto de ciencia Cl'íticn, In l. a la posibilidad de acreditar el milagro. Las otras comprolJacion histórica de este triple hecho, yo os razones ,no son sino detalles que entran mas o mé· niego la comprobacion posible de todo hecl;}O ! uos en lo que queda dicho. Pero estas grandes histórico. lij razones que la crítica anticristiana cree incompa· «Pero nó,. dirá la crítica ciega en plena luz, nó, tibies con la verificacion del milagro, uo son ver- vos no podeis concluir rigurosamente la compro· dade1:amente sino juegos de la sofistería moderna bacion del milagro. ¿ 1 pot· qu'é? Porque cuales- , mui se~ejantes a Jos de la m:Jtigua.· quieTa que s.ean las pruebas que creis tener de su ¿Por qué el hecho milagroso, por el solo hecho existencia, teneis siempre, i a priori contra él una de serlo; babia de escapar a la mirada i sustr-aerse cet'tidumbre que anula la prueba. E$ de certidum­a la prueba? ¿ p 01• qué en ''irtud de su naturaleza, bre universal i constante, que un cuerpo humano, babia de esta¡· necesal'iamente escluido del domi- u.na vez p•·esa de la putrcfaC'cion, no resucita. To­nio de la investigacion i de la comprobacion cien- das vuestras pruebas suvuestas del hecho de una tífica? ¿Es que un hecho milagroso no cae bí\jO resurreccion, no pueden Yalet· nada pnm debilitar el imperio de los ,$..entidos como cualquiera otro esta certidumbre, i de consiguiente, de todas las hecho? ¿No se puede ver, tocat·, en una palabt·n, pruebas que pretendeis tener de la derogncion acredita•·, como el hecho mas nátm·al i vulgar? de la lei constunte de la naturaleza, nac.la puede ¿ p 01· ser milagroso estada condenado a robarse é\ resultar. De dos fuerzas que se encuentran en un la mirada, a hacerse inaccesible? El milagro pue• mismo punto i en dh·eceion opuesta, nada resulta; de tenc1· muchas faces, pero todas pueden set· vis- i así de vuestras dos certidumbres, opuestas la una tas, ¡ se dejan sin dificultad abraza¡· por todo ojo a la otra, la certidumb1·e de la lei i la de ladero­que sepa mira•·· Un ejemplo hablará mejot· que gacion de la lei, ninguna conclusion se puede sa­el razonamiento. Supongamos que acaba de cum- cat·; la certidumbre jeneral i ad~uirida con atici­plirse un milagl'O, por ejemplo, la resurreccion de pacion, se fijaría en la leí con· detrimento del hecho un muerto. Tenemos derecho para suponcl'lo, milag•·oso.» pues que la crítica reconoce como nosotros, que En Yerdad, señores, que nos vemos bien emba­e} milagro puede tene1· lnga1·. Yo he conocido a razados; porque enceiTados ent1·e dos ce•·tidumbres un hombre como mi amigo: le he visto, le he que se disputan el honor de ronvencernos i que se hablado, lo he abrnzado, una, cien, mil veces. No rechazan mútuamente ¿cómo hacer pura salir del me negareis, creo, la posibilidad de ae1·editar este caso ? Saldremos por una pequeña suposicion mui hecho. Un clia he visto a este amigo enfermo, inocente, i que os hablará mas claro que estas luego moribundo i últimamente muet·to. He asis· grandes fórmulas con que no tenemos que hacel' ti do a su última hora i recojido su último suspiro; por el momento, i de queJa apliracion a este órden i queriendo en vano hncenne ilusiones, he velado de cosas es, por Jo ménos, poco hábil. cerca de él t1·es o cuatro dias, esforzándome en Sois ciudadanos franceses, i este honor que no persuadirme contra toda evidencia, de que podia es pequei10, os impone una carga que no lo es mé­no estar muerto sino aletGrgado. Querl'ia prolon- nos. Esta carga se llama «el impnesto.» La lei g:u aún a un cadável' estos cuidados consoladores, del impuesto, os comprende a todos en la medida 1 pero ¡imposible l-un.a terrible descomposiciou se de vuestws ¡·ecursos, porque todos los ciudadanos manifiesta de golpe, i cansa horror a la misma son iguales delante de la la lei. Teneis,pues la cer­amistad que huye esclamaudo ¡ muerto, está tidumbre adquirida de que tal contribucion en es­muerto 1-Bajo pretesto de que un letargo puede te año, os quital'á una parte de vuestro habet·; algunas veces simulat• la muerte ; ¿me tratareis pero supongo que mañana el Monitor anuncia que,. de impedit· que ante la pod•·edumbre iufecta de un pol' decreto imperial i con consentimiento de las Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 - . - -------- }: ¡: E :{. C A T O L 1 C O • f: ''-"-'"'-'-'-""'-''-"~'-"'-''-''-"-"-~~"-./~~~~~-..... ~ 165 Í Cámnrns, el Gobi-erno, pnra recompensar servicios ~ ,q-ue estima mui importautrs, os releva de la obli­f :gacion de pagarla. Aun bajo .el réjimcn de los ~· 'principios de 1 í89, no hai en esto nada de nbso­f' Jutamcute irr1posible; porque el E'tado os descat·ga >;<. ele! impuesto pnt·a recompensar vuestt·os sm·vicios f· .¡ 0s en~iquece con una dotacion que us ahorra el ~ g asto d'C la ~utrib-ucion, estableciend() unn rlife · Í r~ncia que es verdgo si ·os debemos l1 algo?)) El recaudado1·, despues de haberlo leido, ! podrá deciros : Bueno, ¿pero debeis notm· que t si 'osot,·os te neis un decreto que os esceptúa de rfi, paga1· el impuesto, yo tengo una lei que me obliga a prrcibirlo '? ¿ E1)ta observacion no os hará reir? if•'·, Pero t:o hai que temer que eso suce-da, porque el empleado, despues de habet· leido el d·ecreto dero-gatorio en favot· vuestro de la Iei jeneral, os ·sala­dará con una profunda inclinucion, i os dirá: «Os felicito po1· habe1· servido tau bien a la patria, i so- • hrc todo por habe1· sido tan bien recompensados.)> l~~ ·, . Seflorza ; pero si quiet·e el Crea- . j .dor hace¡· uun escepcion de esta lei del tributo na-tural que todos pngamos a su soberanía sin igual ~~ ¿,por qué pretendeis quitarle la posibilidad de ha- 1:, 1 cr.r .couoce·r t•on certidumbre esta . d erogacion cumplida po!· su voluntad? Si el Creador puede ~ rcnlrnente d rogar pot· una eseepcion partícula¡• ~' parte de l.a J.ejislncion jeneral ( i ya hemos estable- !¡ cido que si puede) ¿por qué quereis despojado 1 del poder de Jwce-r conocer su yoJuntad particu­ ·l; lnr así como puede mrmife~tllr su Yoluntad jcne­ra 1? ¿Pot• qué entt·e estas dos manifestaciones un 1 , conllicto imposiúle? ¿ Por qué entre una i otra l cet'ticlumbre un nntngonh-:mo imnjit.nrio ? Si Dios 1, puede danws ro u evidencia, la certidumbre de la ~~ lei creada pot· ÉL mismo .¿ por qué no ha -de poder dnrnos., con \a rnisma clari<.la{l, \a cet'tidumbre de 1 la derogacion que es tarnbie.n obra de su volun­tad? ¿Qué viene a ser esta especie de axioma , matemático de las dos certidumbres que se anu­lnn, sino un juego de la imajinacion, bueno para divertit· a los semi-sabios, i que no puede .resistir la mirada del buen sentida '1 No insistiré mas, i llegnt·é a la dificultad con­siderada como mas majistral. Ella se reduce a decir que para po.de.r de.cidi.r formalmente sobre la c.e\'li) ¿ nos impediríais por la autol'idad de la ca·ítica clecla1·ar que este fenómeno no se ha cum­plido en virtud de una fue•·za de la materia i de una lei de la natm·aleza? ¿Para darme científica­mente la razon de este hecho, no necesitaré ele- Yarme poa· encima de Ja naturaleza, salit· de la materia i llegat· hasta Aquel que habiendo cre8do \ la matel'ia i la natm·aleza, las retiene ámbas bajo su domini\) como a esclavas sumisas de su auto· ridad absoluta i de su libertad soberana? ¿ Ten­da ·emos necesidad de h· a buscat· a todos los gran­des maestros de las ciencias filosóficas, para sabet· de ellos si Ja natm·aleza encenará en su profundo seno alguna fuerza misteriosa, que obrando solo 1 en situaciones raras, produce de tarde en tarde resm·a·ecciones instantáneas como la que se supo· ne opera en el mundo or·gánico de jenet·ario­nes espontáneas? No, no os condenareis a la hu­millacion de ver a la Academia mofat·se de vosott·os, de oü· a los señores de la ciencia deciros con una ironía g1·ave : « No, señores, la cieqcia fisiolójica no conoce resurrecciones instantáneas i la natura­leza no tiene aparecidos.» Queda, pues, bien demostrado que para afirmat· con certidumbre la realizacion de uu hecho su­perior o ajeno de la accion de la naturaleza, no es necesaa•io conocet• de una manet·a perfecta todas las leyes de esta. Porque siendo ella una a1·monía, i una armonía que no es libre, no puede tener el · poder de desmenti&·se, i poa·que si este motivo de negar opuesto a la posibilidad de comprobar el milagro, fuese aceptado, resultaria que para cono­cer con certidumbre cualquiet· cosa natural, sel'ia necesario comenzaa· por conocerlo todo, Jo que se­ria comenzar poa· el fin, estt·enarse por el imposi­ble. Todo o nada : conocer todo o no negar nada: saber la última palabra de las leyes de la natUI'a­leza, o no estar seguro de sabel' ni la pl'imera. ¿Admitís esta altemativa '? No, no la admitimos, 1 . porque el homb1·e sin sabea· todo, puede esta1· se- ! gmo de saber algo en la natm·aleza. En horabue­na; pero entónces decid con nosota·os que sin co­nocer tostimab]e familia i a la prensa conservadora de es­ta ciudad que lo echará bien de ménos. -En ) debe decu· ~uno do de cumplit· un sagrado deber; i cuando mas, ¡ni, en vez de Paulo III. dado · un buen ejemplo,·· llenando una obliga- IIMrRENTA coNSTITUCIONAL-POR NICOLAS PON TON· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Católico - N. 69

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

En las alturas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fiesta en Teusaquillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guía para extraviados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

I took Panama

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La ciudad sitiada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La hora de los pájaros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La oración de Manuel y otros relatos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico - Año III N. 38

El Mosaico - Año III N. 38

Por: | Fecha: 01/10/1864

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '¡'R!)., JlI, Uogohí, !3tfbR~O J.- I)c ottubn: 1>c ¡SliL i'\TU. :s~. .~ ", LA r~tZ TIc l:u,,~'-<;~'!8 HI)'-_'\ 13 ""n~IR ")(\"011,1"." du Buh,,, ". . . ~'l'r Illujer tan bella, i:1.lIll.dmirada, i de un talclllll tan notalJlc. :Mc cOllt.,ha, llora,ndo, las locu­!' aS C"JIIC haci:\ en Hidl{'POI'L los dia~ en qUQ \'ol via l'uri(lSCl, d('~pllc!i de 1J;l.bcl' intL'lItauo .~: inútilmente VCI'UICCIl Punt-dc.p-.\tchc; Ims rabi:l.S e!'\Iclc~ !.:Olltl~l lOll caballo que qtlicn: LA CRUZ DE BERSY XXIX_ L'\nto j bUS ,'iolcllcias Cllllu-a las 110rcs del ca­mino, qua eWlul pOI' todos Indos bajo .. 115 golpes: bUS rnpt~ tic d{'i>c~pcracioll EOIll bría i ... Ll s~~oJn, n'.('(Jl((¡u.\ DE DR.m.n:s. 11111(.111, sC~llidos tic largod discursos e5tl'anl' ..".'Lw: .............. ' .. _"""""'ca,· ...... (WUOL) gantcsj las inquietudes de ellaj sus rtIC"OS Parl_, ~j ,1ta llt\!:.ion habia condenan j C!; pl",-'Ciso, lllles, quo yo mo l"{.'CO­cnmhiac10 todas sus idcns, llO ,-il'l:\ya sino por nozca cul¡mble_ í que sufra ¡a sentencia (Jlle mi j pura hacerse escuehur de 61, CI'U preciijo, ha sido pt'oJ11l1lciadn eontra mí. 1 mc rcsi~­do cllnlqllicr modo, mczclar mi ilOmbro a naba tri¡;temCJttQ a l'epnrarel mal qucltabia las Imlnuras quo se lo fJ\lcrinn hncer oit, j 1),'\- hecho_ Vnn c~pcraTlza me quedaba uún: saba sus dias i sus noches en componcr poc- Edgardo, atJ-aido pOI' mí, seria devllelto a ¡:u 111M C1l hOllor mio, cn los cuak,; mc pintaha madre, perQ at Sflbcr mi r,ombl-c, cesaría do ell '-e~os sllbl:mcs, i dc una manera Il.dmi· amal'me_ Sún C()~IIS mili di8tintas umar a. rablc i encantadora_ El hahría o amores !)úblic05, i prc- ! hall, p:ílirla, jadeante, no tenia ya \'OZ para. tende que 11lllWa l)odl'ia pllb ical' tall gl'o~e' pregunta¡' clnOlllhre de e3e vapo!' falal. (lile ramente una ]lrel'el·encia. Decir a UII a lllujer: d('~a ])al'ecia ya de nue"tra \'i.~ta .... Yo tr:\lé mi mujer 1 (lité cscaudalo~a. illt] i~crc('iOll ! de- de pronunciar eHa palabra: El (lIdun·o . .. , eir a los niilo~ : mis hijos! qu¡', fatuid:Hl tlln J Ilstamcnte! ca él ~f:l1or:l. Ah! no tengais desagmdable 1 A SIlS oj(!S Jl;ldaes llla;; hOl'l'i- cuidado; cge vapol' 110 cs perew~o; yuCHro .. ble, ¡)or ejemplo, (¡UO lllllllal'ido p:lseúndo¡;.e amigus e~fal'lill en .c\ml'l'i(~a ¡ill(e,; de quince por os cllmpo~ E beos, en clllc~a, COII toda dias. Eso os admira! Puca a;,;í e3 .... J,a sn familia, i que p:ll'ece decir' a los sin san: csta mujer iientadan mi Indo es la qne mOlimientu. Lalle\al'on a Hl COcllC.": volvió ha elejido entre todf}s la~ ffiU,iCl'CS, i a tjllicn en sí, pel'o e~taha tnn abatida (lile !lO JlOdjl~ debo lns dulce:; emocionc$-, los lIlistel'io:o~ cOlllj)t'endel' aÚll tode. Sil desgrncia. ;';0.9 goces del amor; i In prueua es esta encal}- condujcron al hotel mas cercmlO; la tras­tadora ninita que se le parece tan tu, o ese I pOI·taron alma dc las llleJores piczas, i ~-o robusto lIlllchacho tan bonitO, que es mi I permallceí allí ef.:l'ca de ella, 1l0l'ando sileu­retraio. Los orientnlcs, agl'ega, a quienes ciosamentc a Sil lallo. i reprC:l!diendome COl! Ilamalllos bárbaros, tiencn lilas pudor q\1(' dolor, con l·elllOrdilllicnio~. el haber illtro~ llosotros : cncienan 1\ sus mujeres, no las dllc·ido la de;;esperucion en esta deFgraeiada paseanllllllca; no sefialan a nadie los obje- familia. tos de sus misteriosas ternul'lls; i ~uando os Durante el }ll'imcr momento de estnpOl', presentan a sus hijos, a los veillte aiiM. 110 la seilora (le:',Jeilhan me tolero cerca cleeUa es como los frutos ~le sus aUlOl'e~, sino ~OHlO sin indip:lHtCioll. pero aJléna~ hubo "uclto en los l!ereJeros de Sil I'ortulla i ::;u ]lod¡·I·. :.\llli si, 'Cuando, llella de furia. me ahrl1m~'! con IU3 bien hecho! lté allí clrespcto humano! ro !Has cruclc;; i!ljnrias, diciéndome (lile yo Cri' rccordaba. todas esas gracio;:as ocurrencias llJHl detestable illtrigallte, ulla a.\'entlll'em que habian debido sorprcndcrlllC', COII\'cn, si ti nÓIJl bre que, con sua maneras de cúmÍta., dreisell ello, i llledeeia: Edganlollo (Juerrá hllbia trastornado la. cabeza a Sil ,icllerosCJ. casal'sc J/1tIwa J' pero la serlOra. (le ~rcilhan, hijo; que ro seria la ('ausa de su mucrte; que conocia las estl'ailas i . Yo oia e~as injn­tins, llegamos al Hane, poco lllas o ménos rias llIui tnmquilamente, preparando con como a In;; diez de la mal1ana. .A 1 P'lI1to mis inoeemcs lllano~ un nlSO dc agua de llOS h3eemos conducir al embnl'cadcro. Lo. IIzlÍear con flores de llUl'Wl,jo para esta ]lúul'e sefiora de :Jf eilhan Ya, ~iene. interroga a furia llorosa, CII,"O inj asto 1'ul'o·1' me inspil'aba todo el mundo, i acaba por sauer. por medio uua 3f'ectuosa cOlll!)3sion. CUlmdo lo hubo de 1111 cmplcado medio dOl'mido nún, que I dicho todo. me accrqné a ella yalient(:lllCtl­M. Ed"'ardo de ) l eilhalllm tomado ra;;aje a te; le prcsent(· el \'aso de agua que habia oordo deJ:.'t Ontal'io.-i T cUÍl.ndo:debe pal·tir preparado para calmar 511 cólera. i la miré ... ese vapor ¡ .... - Yo no os lo diré, rcspondió ..\fi mirada ll1anifc~laba un ol't~nl1o tall firme cl cm pIcado bostczando.-Correlllos h¡Leifl i dulc:e a la vez, una induljcncín tan jelle­el muelle preglllltando con voz trémula: 1'01;3, llllfl dignidad hm complct:¡mclltc in· i,Sabeis si es hoi (]nc deue partil' el vaVOI' \'lllnerablc, que se bintió l'epclltillamente americano El Ontal'iol-:N'osdirijimos al dc~armacla. ) r tl tomó la mallO i me dijo, }>rincipio. creyéndolo mas acertado, a un enjugando bUS Ugrimas : - Es preciso perdo, viejo oficial encallecido ell las tempe~tades, lIarllle; soi tan llcsgl'tlciadn ! - Eutónces traté J>ero nos responde con bellos a'rminos de de cOllsolada ; le dije 11 lo!; plic­:-: i: parecc r¡ue lHl:;c:i.oai,; al)!una ('osa.- Yo ~é" de la cMtina f¡lIe ~c entreaorir); la luz 110 ~aoía (II\L' In l'ctlQl'!l. C~tlt \'ic~e ar¡ llí.-¡I}u{: pClletn', llIas \-í \'amentc en la sala i 1111 rayo "cnílti¡; a tace!' a este ('uarto ~ - \' euia c(¡m{) de lu7. indi~cJ'(,to ca~'ú a plomo sobre el ros· arel' por ver .... -i A Illli('1l !-Purs . . ,.a tro del JOI'ell Tnrco de contl'ahando .... Era los tllreo~.-i A 10stlll"CO"~ Cómo! e~toi I'odea- Edganlú de +\leilhntl ! (Jna lasita llena de da de tlll'eol'l-Oh! cll(ls no e~t:il\ l"ll el un:\ bp('(:i(~ dI' dulce verdoso Cl'tuba coloca­salollt'ilo C¡lle I¡\lcda alla,lo de l'3te cn:il" da :,oure un ('ojin cerca de l,!. l!ccordé (Itle to: pero ¡")l' la lJ\1erta Ile ue salollcito (·1 había hablallo ('ien ycccs de los llIur!l.\·i- 8e les }lllc\lc nI' cn el ~al{\n (-JI donde 110;<0;; crecí"s tlel hatclticll, i del violento (:;;tllll reuuidos i donde tO('HH \"Iu'ios in~ll'lL- dcoco que Ipllia de conoe('1' cst:l cncan ta- 1l1Cllt.o~. f,i b H'ilol'U pCl'mite solamcllt~ dom eltlbriU!!l1CZ; llt{' habia hablado lnm­quc yo 113.-e, . ,-; Por t1úll(\e :-I'nr aquí : h:~¡ bien de Illln < dl' ~U:; antiguo,; C:l1n:U'fulas de ¡lila puerta uctr:ld llc cste tocador_ se ahre. eolejio, c~tabll'cido cn E~llIirlla hacia ulgu­se cntra, ~e Mlbe sobre una mc:,a, ¡ sc \tI a IWS Hiios: UII ol'ijillal r¡w' ~e habia implle¡;to los turco;:. ],11. lliiia l'ctil'/J f'! tJ.l(·adol', entrú la lllbil)Jl ue r~bal'baJ'b((1' el Oriente. J~~tc :1 la salita. i vronto voh'i/l a dccirlnc:-qu(' ami,!.(tl k, ltaoia cl1l'hulo ya muchos puí1a­herlllosos l' . .;t:ín! la. seiíora 110 qnit·!'c \·crl()~ Illes i!lll¡l'~ i pipn~ turc:l~, i dcoia cll\'ínrle -Xo. Al ('nbo de un !\lomellto voldú aún, :mn lllla prol"Í~ion dc tabaco i de hatchich. L\)s mlbico,; {'~t:ía to dI} oro i phta, esos yatagalle~, esns '·¡¡ya:; tabla:; c ;!:\ban l~l:ll ul!i,b~, ~e n'in. pistolas, c-sos p!lf¡ale~ incrtl~tados eon l)ie­mui bi<:n lo que jJ!l.-alm cn d salon. E,,· ~. c.~ dt'cír. COlllII Jos I':t-1re5; ¡1 Cll'· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 300 E r. :110 S A 1 e o. lo .... por un momento Clocí CllC(1ntrnr 1;11 embnrcar. - C:il!atl.'. i \'ell pmllto. - La !le­mirada, peto quú mirndn! 1\0 nfinuir{, a mi vé conmigo, peto oh'itlc th:drlc quc no iba rdaeion billO un Iletallo importallte, !wro a Am{riell, Llegué n hlorill.'ldclmar: lomó sobrc el ClLal deho pns{lr con Jijcl'cza: Ed- \lila barca, i la de¿;dichnda BlaU(;hnrd, que gardo c;;taba con los codos apoJudos sobre le tiembla nI fl/.{UH, me sígl1iú. - Tiencs mic­tlo,; montones de c~jilles; puccin absorto (lo: le dije, - :x o, Bcfwrita ; tengo miedo ell PIl h contcmplaeioll de {llglIlI :1I.tI'O inl i~i- el Sena. pero ell elmar.e;; difen:ute, - A1ille­ble; no dormi{l, pero ulla lillJa llCg'm, I'OS- lIa "utill:7.lI, cuya conmovedor:! dclicadezl4 tiJa como una c...--cla\'a india, estaba dormida eompr"mlí, 1m: afectó ha¡;ta h3Cerme Ilomr, a SIIS pié,;:, i qlli..c lIhn·\'iar el f'uplici ,. de Clota amiga E",te cspect:'tculo e!ltl'ailo l1('lIó mi ('orazon tan abnegadn, hacit'ndome ('1,11(1110;" al Je lUla loca. alegría, i U:ios de ilLdigllarmc puerto 1Oa$ vécino, en lugar tic ir mui JÚjOB ílt¡lIel dia, de!!Cubrí con gozo esa infidelidad como huLia penl'\fldo haccrlo, pura c\'iuu' el libertadora, EJgnl'tlo me olvidaba. i cn \·cr· éarnino dc Huan i él ]ll'íliCipc, él vapor i el liad cstaba en Sil dCl'ocho al ha('crlo: llin~lIn sei1o\' de i1lcil]¡:\1I, Cuando estuvimOi> en la. lazo mc unia n (.1 como a I{~ierio. L'njóI'en playa, envie a mi fiel éOHlpniieta ni puehlo poeta tiene derecho dc di~rrazar,;e ul.l lur· mas cercano a buscar un COellC i taballos. co eon sus amigos j pero un noule príncipc Es precil'O (lile ro e:,tl> mai1nna en Paris. le 110 lo tiene pat'\ mostrancen púhlioo uc una dije.- ElltÚIl('cs 110 l'aJno~ a Aml':ric!:l ?-:No. mancra tan cscandalosa, cuando se fl'(lta -Tanto mojol'! de rl'co/¡(jllú¡[w' Üt dignidad (le S/t ¡'(l?lr/o, l'crJ1lane<:Í sola a la oril/:ulcl octano. Oh! cuando hai quo pl'inéipia\' Jc lluevo la glo· qué hi(:n lile cncontl'abh llllí! cminto dm'ill ria dc su nombre. Oh! ese dia 110 tuvc lli yo por hahit:lt' ('-.c he\'lIlo~ Je~iprtr, de azul nno una hora do Cólera j cl1mprendí al punto tan cncautadul' i tan tenihlc! AJmir:ínuolo, la "entaja de la sitllnciOIl: no mas sael'Ífi· Lien prollto oh·idl.i todos Iv:> de~ng'rado~ eios, no nla¡¡ remol'dimientos, 110 n~a:; hi\lQ. mll!u!ano;;, i las V{lIIfI:l tril,uluciollC'S de mi ercsía! ~·o era. li~l'e . mc devoh-iau mí pur- viua. eiuda.dnna! ... , Cómo me elJlhl'ia~aba ,·cnir. Oh! cuan bneno era Edgardo! el con SllS perfllmcssiln~;,tI'CS,COII BU ai"e libre IJllerido poeta!. ... On:into lo queria ... ,al i podel'oso! Creía re~pirar por la !lI'imera vcr (~lIe ya no me amaha!, . .. I vez! ()on cuánta volllptllo~idl\d abandonn- DIJc a. la chiquilla que fllose pronto a hns· ba al roplo Je la lIIar mi ard')I'f)¡¡'1 ji'.mte i rllrUlla pcr~ona del hotel. l-1I (']'iado vino, mi", /J!/,!t()!J M!;.llo/J! CPll qué ~ozo se per­le di cinco o seis IlIi~ para dcsluIlllm1r ¡;u dian mis mirada~ en csu,. horizonh·,. intini­i maj illacion, i Ic diriji e~ta recomendnciou tos!)[ (' 8~ntin, - IJllrlao,. de mi orgullo, ~ me solcmue: cuando os llamen en e;;o salon, sentia llenl\ de confianza, i COIllO en mi lugar direis a ese jÓ\'en turco qne tiene nu vestido en la illlncll~idad ! Yo no tengo 11110 tic nql1C" rojo .. . . 10 rceollocel'eis!", ,-Si RenOI'!l..- 1Ios corazones modestos a quiene/! opriman Le .direís que la condesa su madre le espera i humillan la!! grandezas de la nll.tllmleza.: ar¡llí, en el número i, en el fondo del COI're- por el contrario, no me siemo en armo­dor.- Ah! la l!enora de esta mafiana qqe nia sino con las cosas ¡;lIblime~, no I'0r mí lloraba tanto! -I..:l misma.-Senora, podcis mi!!ma, !'lino por las fu:piracivncs de mi pen­contar conmigo. samielltO., .. .:\unca me }llll'ef."c que hai al En seguida pagllé mis gastos. me informé rededor mio. &Jbre mi I·abez:t. (lt~lante do do los medios de abandonar pronto el ua'l mí, d('masiauo aire. dema~iadll nhllrn. de­l'I'e, i huí del hotel. masiaua c!arid:1I1, (Icmll:>illdo CSPllCio j me Al pasar por b~ (·IJ'an-Oalle de Paris, \'i gusta 1\10 los horizontes luminoso .. i sin Ií· ('011 gusto mucha jente que iba i "enia: ('\1. lllite;; la~all J>or decirlo así "j8iblc a mis riosos atraidos al ¡Jane por las fiestas, ~:n ojos ln soleda i 1" libertad. medio 9,1.' esa multitud seria yo ménos nota· No ~~~ ¡;i todo el mundo c;:¡..crirnenta alHf ¡la. i ademas podia partir lilas f¡icilmentede cl océano por la prinll'rn ve:.., la impresion ('¡¡ta cindad n. donde llegaba tanta jente; que e';\letllllNIIl> )'0; J1C1'O lile ecntia dcs­aprc~ lll'ó el paso, nUll inquieta i ajitnJaj de prcndi\:1 de todo;; los lazo¡.:, Jlurifi(·adn de repente, al pas1\I' por el teatro, oí qllO lllC todo odio i nun de todo !lut()r: me !'-entia llamaban l>or mi 1I0mbz'c. J uzgad de mi libre, tranquila, f,!Crte, inflCn!'ihlc. armada. terror; oí que gritab311 distintarneut(': se-I pronta n hacer fl'cnte a toUo!' lo;; males de liorita Irene! Ilenorita IrCllC! Oreí (lile iba a Ila \'id:l, comonlgnno que aeaba oc consulta!' ,'{lerdcsma)'ada .... andu\'e aun mas de pri- a Dio", i ha adlJuirido el dert.'Cho ue desde­¡; a; me llaman otra Yez; pero la voz es tan finr allllllndo. J.o mismo que el cielo, la 1:\Stimosa, que la reconozco .... me detengo: 1ll3r insl,ira úl de¡;pl'ecio por la tierra, i est\) 1'5 mi pobre Blaltchal'd qlle vuela !¡(U:i:l mí, prodw'c !'icmpre un buen cfecto. media muerta, ahogada, bafiadi\ en lógri- CUllnd') lIcgllé a Paris, mo dirijí a ca~a Il1R~, i esclama: - Lo sé todo, scnorita. os de \'ll('stro padl'c, i lllli tuve 1l0li¡'ia5 vuc:;­\': lis pal':l Amórica! llc\'adme. ))"sde el dia Ira!', (¡1l0 me hnn tr:lnquilizado :.1 HIl, De­dil \'l1ct>tI'O naeimi('uto, c~tc es (>1 primel'o, l.ei;; I,ab(>r ~aliJo de GinehJ'l\, i pl'onto ret'i­qlle paso sin \'os! - "0Il abia de,indo a la po· . biré UIl3 ('arta '·Ilostra. Xo esto! ('n ('s.¡;a de J¡r¡> mujer en Pont-de-l'Arehc, i ella venia a I mi primA, ¡;ino ('11 mi qll¡>rida bohardilla. reunirse conmigo, creyendo que me iba a No Ql1icl'O voll'el' a ser aún la 6('fiorita de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8r. ~1 O"A l CO. ~Ol ."~,." ... "."., ..•.. , .... "~,., .. ~".~"."."".,,,,,."""'" ...... ,., ................. " .... " ... ~' .............. "." .... , ........ , .... ' ............................... " ... ~ ... " ..... , .... .. Cbl\Ícnudllll, !lino de aquí :lo Hlucho licll\pO, !il'oll. Ln 11107.0 entró al nl1ll3ccIl eH que yo j quiero d.c~cfl.tI~[lr de mis tl'iS~C3 'pl'Uchns'l me ahogaba de calor, i CIllPCz() a haja!" ata-í' Qn6 dec1';; (le c,,¡l¡\ llllcn. cs],cnc\lC!!l. I Qué dos de los (lUC all ¡ c~lalH\1I "arrumados.)) ~r rlS inda es mi teoría del dC5111icIlto ! demasiado de \'cin!c upnrtadol'es cstauan ecrea. (le la bella! l'rimcra prueba: de~c"pcrflcion occi- l llll~'I'!a; el mozo, que era el j'aeloturII cuh'c dental (!Oll \'ino de Challlpm1a; ~egl1nd[l O~ dependiellte!! de la casa, como jefe (lel v.rueba: . descsper:leioll oriClIt:)1 con hat- ¡¡lino, i fltlC Icnia por g!"lu·ia el Ilomll!"l.! Je Da­clhch j Slll hablar de los nc('esol·i(l~ consola- lllian, ilm llamHIHlo li~ta i entregando n cadn. o intedor de la cas~~, la ladal· a cuatro grandes pilas sepal"fldns. Las cocina, Jonde están la )J,·uIRa i el (;mpaque. elnses 1.~ i 4.& entrnbnll a los cuartos lbmn­. A un Indo ulla pieza replct:\ de tnbaeo cn dos de la8 pilaR, miéntras que la ~p i 3." ra­mma; al otro unaqnesin'e dcalmaeen para saban a la prelllla, donde debinn sufrir las Ins petacas o zurrones de tabaco empacado. operaciol\e~ propias del empnque. len el corredoroeese cuerpo interior, los }:n las 1,liezas principales b escena era di· obreros encargados dc llaeel" ta11{Jos o rollos forente_ :En el cnfu·to de depó"ito provi~orio de tabaco para el consumo nacional. del tabneo de 1.- i 4." clase habia una ro- L" hoja que conteuia mi "capa" estu\'o ma'la suspendida dc '\!la viga. Cada alisa­almacenada durante dos scmanas, miéntras dora que elltrnha. henchia de hojas sueltas 1';e reuoia una cantidad considerable de ta- un costal, lo hacia pesar, tomAndo~c razon baeo en rama para eOlllellzal· 1m aliño en de S1l nombre, el saco i ~u peso, i \-oh'ia al Sil.' grande. Un dia sentí que hacian mucho Ion, dondc se pmcticaLa el aliso; recibien­ruido i que la casn se llenaba de jCllte. 00 su paga segun las nrrobns i librns que Hombres i mujeres eotraron en pelotones, alisal·a.. .A! acnbnl· la taren de 1111 saco, re­bncieudo alegre algazara, i en breve se dis· 11o\':\ba la provisioll, indefinidamente, segull tl"i buycroll en sus PllCstos i trabAjos respee- sus fuel·zlIS ¡ S1I lijcreza. Las ali8adoras se BANCO DE LA REPUBLlCA 1lI1!oL1QUl:jI Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MO SA ICO. ' ~"""""""''''~''''''' ''''''''''~''' •. ' •. ''~''' •. ''.'' ••.. " .. ' ••.... , ......... ~ .. , ...... ' •.. , •...•...•..••.••....•.••• ~, .. , •....•..•••. , .• " ................... ~ .•. ", •. R·." ..• ~ •• _ •. ~ . ~~r!bball segun ,la us:\m::1. de lO:;f;ast]·c~, al¡ s~1Cl c ~CI:- Riumnbarg{), !na~ 10c\1:1z, pcndcn­lile de b p!ll'cd 1 t.'ll todo el dClTcdúl' (le la c!C!'n 1 hhl'c de lClIgll:lJC I 11Ianl'ra" que su ~ala. Cada UU!\ tenia delante, en medio de comp:HiI'c el ~'pnl't adol'; pero tambi{:u es b.s picma:;, \lW\ gr:lll tútllllHl. o I'O.'/(ll"',,, rna,; cU!llpliJa i IH\eclH!oSl'l. i mi'uos n:lci(lo­l) lle~!:¡ boca ahajo eu el ;'l1cl0. i :;OUl'e la ~a en runon·~. \'istc enaguas tic d:ll':\l.:l., o ¡;upcdicic {,lJlll'cja de c.-:t mdimelltnl'in ll!eS:~ {1(mc!w o/ula fly.ul. call!i~a bhnwa, r.lgullns iha (-'~tirando i alj~ilndo In" hoja..;., 1 Je tielll- \'cec~ con arandela,¡ bonl:ulfls de bilo lacre o 1)() en tielllpo apal'talJ¡( las 11~\"ta3 de bújas IH'gl'O, pnfl"lon de trapo, de fondo rojo O :lli,¡ad:J.s, haciendo a un 1:11 o rnontOIlC:> cn H7.ul con Ilorcs o ralllawne5 i c{'lIcli\» f1l1lari­forlll; t {le el'lIcero,;, Ila~t:L que Ih:ni:J.I1 los lIa~ o blancas, i Ull SOIll\¡I'C!'O feelondo de \'ecojia para llcnlrlos a ,. las pih"," E!-ta~ be paja onlinal'io o Jllurl'apo, Se peina a la dia­arrcgbu: lIl SOUrt' c,~ti I,as tIc latas i tabla~, ya bhl, sic1I1 prc Ilaciéll(lo~e rlo~ grue5as trClll.aS ClI formn circular, r;L (:uadraugnlal' o c~]li- o un mono r.le cabellos lle.~r03 i á~I)(,I'oS; fu- 1',11, cn hilcl'H~ <)ue poco a poco se iban Je- llla COulO 1m p(:on, i es tan :'tjil para alisar ynntan""'llpi){lc pOC¡llito para entrar con hnmedaJ al eajon Illerliana calidad, l'tlC,;to (le metlio lado i tOl'tm:ldol' 1'11 (llIe debíamos sel' prcnsadns, I:asi descnns:lndo sobrc \lna orcja. Lnbol'io50 ... \ llin IIOS lleg(' el triste mOlllcnto, r u par i tl'uhrlll, bnl'lon i gaMadol', :l1límow pnra de znmhos de sahlljc est:lI11pa i Icnguaje todo, siellllll"e dispu('"to al trabajo, pcro illl- medio hoznL ¡In!;' acomodaron en las cajas l'rc\"i~Ol' i de cOcitumbre3 libre~, trauaja du- l'c~pectinll', con In correspondiente vcstídn­rantc tMh In "emft.ll:t, ~in afl')jal', a l'c~el"l'a ra de cuero cl'udo, J~ns prcnsa nos oprimiú de bailflr el dbado i domingo con las ('¡I/ln- e!1tilllce~, quelmindollos las \'cnas i hacién­r¡; ras dc1ll1g:u·, entre \;¡~ cualc~ campe:~ su donos ,"Cl' COC!1~-OS i candelillas, Aliojnron qucrida: i jamas hace ccunomías ni sacrifica lucgo las bulas de las cajas, la3 reti\':u'(In de un capl'icl\o, 1;\ premn, coúeroll las llllchas til'fts de cucrú El mozo ap::rtmlur e" esencialmente 7.11Ill- i (Jncdaron heeha;¡ las petaca,:;" ., ,\(]ios bOIl, "enamorado, '·libre C'!l Sll Icngl1:~ic, dulce libel'tad i holganza! QUt' iba ascrdc dc;;picrtoJcjcnio, ';('n~c:\.rillas" o poco to- mi "capa" ¡ mi "capotc"1 Las re~rccti­Icrante dc chllflas, i traba,ia siemprcde bncn \':15 hOJa~ jcmian de terror al pcnsar en la hlllllor. ])e~cJ[1pciia su tarea sillmlHlo, i cnan- sucrte c¡ \le J10dia caberles, l.\. d(¡nde i riflll ? do no silba se complaco en contar anécdofns Seria >:olamClltc a InglatcL't"a o Alemania, o bur!(:S(;a" o repartir rcfranc~ . rudos epigra- tendrÍ:ln (lllC ir ha~ta las ¡'rias l'ejiones dc mas i bl'oma;; (le todo linajc, En Jias Je Husia o Snecia! O acnso IHlUrra~Rrian en c1eccionc>\ toma COIl calor el asunto. en Ül.\'OI' las a"u:l.o' dcll'io ?I[ngdaleua o del ,\ tl:íntico 1 dc 1111 I'artido Il otl''', poro 1II1l1ca por pa~¡I)!l El ti~lllpO 110 tardó mueho CII re50h'ol' estos polílica, sino pOI' "impatía, gra.titud o eon- prohlellla;;, deseclldcncifL personal. 1'01' las noches i en Dos scmana" de~pncs nos elllharcnron en los dOIo11iugo,; se entretienc con la u:Ul¡loh j Ull:\. gl':ln canoa con JC~lino a Hondn, J.os i en ticlllpo de fibtllS ~c(li\'icrtc alegl'clllcn- hoga:; de la, cmbnren.cion 110S fhstidiaron i te, Le gu:>ta (]e;ayullar.=e e011 nn trago de pal'c('ie!'01l l1Iui insípido.:;_ El boga apócrifo anisado, i tributa. regular eulto a b b:u'aja, del alto ~lllgda.lenl\ e~ al uoga auténtico de Si ocurre pcndcncia, no la cu[uinl, vero la l'cJion ha,ia del I'io, como cl ll~ono comun solo sc bate (:011 arma>: {:ontnndPlltes i 11atn- C~ lit orang-hntang- o al gonilla, o como el rales : los pUllo.:; o los bl'H?-.o> sea dando pn- gallo ba~to i ereston es ~t gallú fino de, pe­netn. 7.0~ o luchando con a.phd:lll. len, Solo el boga del ba,\o .I\[agdalcl1fL tiene La mnj(:r que pertenece eH Amhale!lla a ori.iiJl:l1idad~ la (lel animal raro, primitivo i la clase Ihwmda dc las cinlu/'ci'wJ, cjorcc cn salvaje, los alifLos de tabaco las fll1wionc:; tic alisa- .En [[ond,lIlOS neribillal'on a comisiones, (l ora. SlI clU':lcter i costlllnhres ticnen con dcrecho.:; ile pontazgo i flctes de car§;ucro.s i lo;: dc lo!; :lpartac1úrcs toda la :malojín CJ.lIe mula", Honda es lllla espccialidnd en el'te la difc)'e!lcia de ~e);o_; permitC'. 1.n. pinturl'ra jt;1!el'o, (JIu' ~e da 1:1 mano con Santfl!nartn, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E L ~J 0:-; ¡\ Il' (l . •• , .. "."."., ..... , .......... , .•.• , ...... , •..•• " ••.• " •• ,."., ................ ,." .................... , ......................... , ..................... ,>.,." ........... " •• ,." .......... " ......... ~ Sospecho l\le en ('~as ,los dnundcs se hrln J lamlHlI'¡.ro ('.~ CIU!lO una 11{¡lllba (:o!o~:ll ,JI! il1\'Cnlnd\) liS tres cuurta .. parll;,; dt' los ler· n\¡~oréion i n>IHI1~inll. 1'01' nUi n~i1w lt!l:~ minos ClIl~if'lll1C <:orrc~pnll{kll al bnt·nhnla· 1-\"1':\11 parte (k J¡I .\ll'lnulJia !-II nlim~'lLtl) el,· rio intriJl(':ulo (lc Iv,; coU\i,..iolli~I:I~. ~ull) c,:· HICrcilLl. i annju :llo,; JUcr<::Hlo,; dcllllU1alo trano JIU hahel' oiU ('u IIalllhlll':!", ~e Bgre,¡.::a IIlm mil!!!' ('Iu'on, la 1l:t\'{'[!::I('ion dl,l baiu .\ l a~daJ¡.Il¡\ 1'(J~:t l'ollladon t!utalltc que lJO N'~a (le 1'1/ fu{; feliz h:Hn .... d pl1crto tic ';:-;aLnul'illn, l',,- trnr i :-aHr l'1I t,,(I:I~ (Iir\'e"i(llll'~, .\ ('¡lila IJlU­plt: llIlida Lmlda (¡Ile sol,) til'lll' d !'t'I¡iH.'110 Ill{'llto ~" l1yell 11:lhlal' alJi todas 1:1:> h'l1g'lt:l·. ,l ef\'Ct,) de t':-tal' ~('I'a .• \I1i I'l1l'iuws (¡t:e IW~ ~c Yen /iwIIHlJlia;; oe t"Ja~ la" lliltiOl!c~, ~,: cmharcabilll en un b\lque hl'elll(,'n~c {'fin des- compra i \'t'lIdt, !I hul,,~ 1\1~ puchlus de la Tino Illlamhurgo, l\ad;l Jllh. .- du decir ~ohrc ticlTa, Todo H' Ila('e ¡lfIlIlto i hicn, i la ti· las, iUllll'c~iones (jnc 110" pl'Odujt'ra ti lI1al', \ iliz:\cin!l H! llIuc:>trn la,io !()(]ns bU" !l~p~'e- 11m 1I\uchos lI1ajaderos C¡Ue 1" H'JI como tM, Hc:latiramcntc a la pvhlueiol! i la capa' f']uicn \ e una piedm; i !lO C'" l'~t!':lfiu 'lile ciclad !lJ¡llcrial, JIUUlIJllq,;'\I C'~ la C'lll(lIhl tlü Jos tl'iH~~ hojas de tllba('o C!IIP~l/':Hlas d1lra- ElI!'Opa {IIIC ('ontit'ne !l1a~ hoteles o pm:Hla~. m~lllc i hlTinc:onadas Cilla cala tIc 1111 buqlle lilas l'Ollli~ivlli~t:ls i lIlHI'in(l~, lilas mujel'C's IIcno de CJI('arachal<, no hay¡m 1'~l'cJ'jl!lcnt:J." de "ida J>e(':lIllino~a i 1l1:1~ tlllHU\te~, do imprc,-ion Jlinr:una al SUl't¡Il,j;lS ()1l{las~lc Poco 1ll¡lli ,le U1l 1111'" haLian p:wado :I!- un 0I'\'aI1l1 in\'i,;illlc, mHeen:ltlo~ en el tlclu'),itn ,le la .\tluan:! IlIs .\llIt'gal' nI puC'rlo de lla1l111111'g'O, Iles- Z\lI'I'oue:; que ('olltt'ubllllli,. ,k~ lW.i:I~ IlI'in· pues de ¡..ufril' lo:; tcrrihlcs ~at'tl(lilllit'Ht(>~ ci~Jak', t'mllltlo !In riel) 1:IL'ric:\I:tc de c'ig-a­, Id canal de la )hlleha i l'i mar Ih~ Ilol:lIl- ITú,; Ill~ (;';lHl'I~", ,¡nBto ("JI) olrú:; tU:lrl'llla i dn, s('ntimo,:. un alivio imjlonderablc: bicn o('ho ZIlr,'Olll', ~\I I,nllto ¡H>~ trn~lntlf1,l'Im !~ (¡llC CI! I))'('\'e nos llli:licrOll :1 1111 \' H~lo i O~('Il' lus alm:1"vm ... {le la tú hricn, En :11]11(:1 mu­ro al lllf\l'CIl de d('pü~ito, (J lIe no~ ('llU~O \'Nda- mento lu~ c:dcl11us I!lel'l'antilc" del t,¡J,1 ican dCI'O ~}lI, en a nlC'lta:; dc pucu» t1i:I~. i l~ni é!l te Ct';\n para", I ('Ollh) !o,~ illN('rllt:lhl('~ ~e­diahl(,,, podia c(¡nl'onmu';:c con oil' hahla¡' t'n r ('retos de la Prolidl'nd:l! ('\I:\I('s Sl'l':Íu lui 111la Icngua eslr:1lI1hr.lic:\ pOI' ~ns ¡¡('cnlos "(;npote" i lui .. tripl'~" pCII,:lll:l tUl! nn­~ utllralt·" i l;IIS palabras de a tl'cinta ¡.;ílah:l~ 3'll,..li:~ mi atnlmlud¡, ,. eap!! .. , , " i ~denta. ComOl1alltes ~ {~ u":' jcntc t3n bl'llIa V\ inCl'I'tillllmhl'c (ltu'!) pO('(l, 1'11 din gil!· ('S c,:.ta, l}uC' !lO ~:lbe haLlar como la de .-\m· ¡ió mi ., r-l!l'a" que :11H'i:lll el ZUlTOll en (Jite hnlemn! Ilcciamo,; para Ilne~tr(lS 1.IIrtol)(.'_" a ~c }lallab:t, t~Ul' (Idieb al rccohrnl' algll11a f¡llta de "ilY0.':. l:cahnelltl' t,;,¡ mui c.'.lraflO liLc~t:1I1 i ~l'1Itir el ~"l'lo ,-i\'ilit':lIllc dd ail'd quc I(,s .\Ielllnnc.'> no ha,\'an Illll'ri,lo aprcn- Es tHll hl'nllO~a la IlIz! ("., t:lll :Icarieinllmd del' el eaHcllanq para p(){ler~(! l'ntel1(I":I' ('on :tite! es taH IllItt'e la lihertnd! , , " )Ji~ cum­las hOIll'a,lm; jenles dc la cx-pl'udrll'ia de pni1era~ i yo llllS IJ:lhiallW,~ ahtarniado e(¡l! }[arill"itn,." Tal \'l'Z no hall pudido rl.\l- la. tra\'{,~ía del IlIal', ('llI'tÍlldmUJ/J Illa~ {'un la quiril' t:lo tl1'Oll1lllCiacioll por falta de"" j !,i- apretura, i ,h:'~I,,'di:llllo~ Ull 0101' Illucho lOas le!lcio! 110 (1l1ic!'O que llli~ (:ulllpatriotas JlH,: ar'JllHítil'o (jlle (:1 /tlle kllialllQs en .\lIlhalc· acusell de apelar a pel'~ollalil}ade~, ma, Del allll;H'l'lI lIo~ llC\'Hr(,n a los lalitos Ql1l' trajin, qUl' bulla i I]Ut' lllrlj.(uificetlcia ~alollc~ de J:¡ fiLric:~ de cigal'l'o~, 1ll011t:'hln. .Ie l'l'ipcdúcnlo ('n el puerto de I1:l111 hUl'g'o ! cn f!:l'nlHll! i ('011 to(la" Ins regla.; dd arre, !SObl'C las (.udas tral!(juilns tlcll-:ll,a. euuflln- Dc~pllc~ tic :;u!'rir loda" las 0l'l'l'fieionc" jll'C' t!idas e')n lns de! mal' Cll lln:\ fillchí~illla ria. paralúria" 1]1lC CI':lI1 1ll'c('~:u-ia~,l1l'g"llé a Illa­¡; C aglomeraban centcnares dI.' huql\\:s de nos de la cig:uT~'ra que (llChia IM'I" ¡-1I/' , Era ,'cla i Ot' "npúl', cu~'os m:í~tile,~ ijan,iali. \e- \lila lllOcctullil ruLia. t}t' t'al'lla(lnl':l Llarllb i bs i chil!lcnea~ pal'l..'Cinn t'Orlllar Cúllh) lIll frc~cn, l'q:ul:rrlllcnte f,'a,moflctuJa i dc(,jos inmemo C informe :!ampamenlo e~tahlecido f:'rallllc~. ulIl'e \l'1'dl'~ i HZlIi('.'> i ,in ('~llI'c' el! medio de Ulll\ scll':\ (le~l)()jadn, Todo el ~iOll, ~Ii ci!!al'l'l'l'a tenia In. pank1l1aridall tnll1!do andaLa allí de pl'i~a: COlllibiollbt:1s i de parcel'r~c mllc!)o a tO«!B b" dCllla~ , lJue dependicJlt.{'~, :\duancI'O;; i mnl'illo~. ea(,J'ete- ¡mrecian h(;c!I:I~ l'll 1'1 IlIi:-IlIO lllolJe, 1'(11.'0 ros i Illozosdc cOI'tlel. Qu;' 1'a7::\ tal! cuntra- lilas (j m;'IlOS, (Jul' difer('lwia ('ntl'e aqn(,llns dictol'in. es la alemana del ::\orte! .A 1 ,'edos ealldoro~:l~ pero illl¡la~ibll':'; a!cmanns i las scn tados delante de 1lI1fL m(;~itl\ de re~tnllra- einturcr:lli J¡ LrC'lllc,Il' ) ('IIY:1. COl'lcza cs toda pl'o~a, te al alcma1l 1 I mi "Cll1'3 HO las (ntclldw, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 304 };r. 1I10SA I UO _ .. " ..•...•••••. " •.•. , •.•••.••.••••...••••.••.•..•. " ............................. ".u." .......... · .• • .• ·.,·u· .. · .. · ............ '., .... " .. ," ....... _." ........ ~" •... ,,"., •• , .•.•. ~ ...... ~,_ $icnto en CJ1Íl'(,1l10 no llnber podiJo tO!lWI' -Esta jcntl1z:l. alcm:l1\fL es ordinaria ¡ baMan< Ilota (le la:; 1'1lid(¡~as pl:iticas lle ~f)!lClI:ls ej· te insíj'i(]a. pero tiene bl!Cn jcnio i. es fllllfl­" arrcr:\s; pCI'O el alcman c,¡ III! IUlOIIlfl tan hle. J~~larc!llo~ en la fn('JO)' arlllOlJla con la ~rc~po ... tan, cllros~nJo, que no pude apl'cll-[lI'ij'fL. - Sea?ll IIOl·~IIJllc1Ja!. derio e1l la Clgancna. nncccsnno sera aUI'crtLl' que todo esto .\1 i cnpa habia pa! del cabo de Hornos i los mares lJllldo por quién, cuhdo, como, en donde paUIgúnico~. Todavía me Itol'ripilo al pen­i en (11Ié clrcunstancias ~ lIé aquí el misterio, sal' ell ar/ncllos t\"flnce,,! A I fin pu"imos l)ié ellerriJ.¡le llli~terio de 1ft \ id:1! en el ea lao, i el dia ménos pellSudo lIO" la- Ah! ya existía mi pel'sOIwlidrul,' ya me llamos en un altnacen de la indolente i si­cra dado tener i poscer un YO, f:'i mi digno' barita Lima, la reina del Pacífico i del compatriota el Doctor Parra me buJ..,icre huano .... visto salÍ!' de I:\s manos de b t'igarrcra, me _.-- - PLEGARIA A LA FORTUNA, C8pricho~.1 dcidad. cipg.1 fortuna, Que 3 unos te 11lUe,t1'll8 pródigll en rigore~ I ~ll cxi~tenCl.1 {'Olma~ amellle en Sil dinero: I algun literato, engafmndo su pobreza con bocanadas de hUlllo; al!'!"l I11 militm') rcne- Quo quien ti~De din~ro, aquí ~D b tiorra gando en gUHruicioll o en campm1a; o al- De cienci~ i de púder guarda Ull trwtO, gun hombl'e de J~ stado, cabilando sobre cl 1 de didm Jambicn. que en cárcel de oro modo de linee!' tt'iunfar sus intl'i~"as amhi· ('011113\'0 f. i oon deco!'Q P lle~to fjlle al llaCel' mi individuo entra· I ma¡:rnifirn rolO"" ~c 10 ('!Uicrm, I .. &> le erije wberbio ONu/tafia Jall cn con~orclO mIS partes componentes! Do rico mármol, i {'Il Il(Il11po~o \'erso cm natural que illmedialamentc trabasen Graba el die8~ro buril HU {'pitafio cOllol·imienlo i flmi .. tad. - ¡Quién erc:>? pre- Quo ~11 fama repilll¡¡1 rui'·er~"'. "untó mi elp:\, _ Un compatl'iota, si no me llincro dUIOC, pue~, Fortuna iograta, eon gaflO, res on d io' mi capote, - D e. d\') n d e .~~,Q~'~le todn so (.'(m~i!'(no ron la I'I/1l:1. ere:;; crioll01 De los Ha~trojos de ],ag\mi, MA:,'WS MCEHl'.\S, lla; i lú? - .Pe P ajonales. - Bueno! pues c:¡rNo ~éacuálc~ do misamigo~ o COQocidN he tenido \-engn 1111 abnl1:o ! -1 qllé mas ah~a7,O que cl el gusto do dar prl'Slad~s la rolc('('iou de " El Du .. udc" "~I'"() ton (lllC nos ha hecho ~ufrir la 'gllITera ~ emI'D~lada. CII un tomo, i la de "el ~(osaico" en dOl!. Uno- ~, -" j !'(O por ",c.,bo llul pre~el1te a'·lW nI quo o a los que tengan - lenes razono - 1 ero dlllle: i qll~Jl esta \·stos libro~. quo e.Uill e

Compartir este contenido

El Mosaico - Año III N. 38

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones