Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revistas en línea
Colección institucional

Revistas en línea

Recorre un kiosco digital, que se actualiza semanalmente, con las mejores revistas impresas de Latinoamérica y Colombia en versión digital, con contenidos periódicos para todas las edades e intereses.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 12613 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 12 de Agosto de 2019

Compartir este contenido

Fútbol Total - 10/09/14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hechos & Crónicas - 01/09/14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fútbol Total - 11/08/14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hechos & Crónicas - 01/08/14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fútbol Total - 21/07/14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fútbol Total - 01/07/14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hechos & Crónicas - 01/07/14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Amado Nervo | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Techos de cristal, invisibilidad y selección: profesionales ausentes, segunda parte

Techos de cristal, invisibilidad y selección: profesionales ausentes, segunda parte

Por: Nayibe Peña | Fecha: 2019

La primera parte de la nota (publicada en Boletín No 34) abordaba una problemática que preocupa en el marco de una concepción integral del desarrollo humano: la discriminación de que son objeto las mujeres, sobre todo en el mercado laboral, con énfasis en las dificultades que se les presentan para ascender en su carrera profesional, a pesar de que tienen niveles de preparación igual y, a veces, mejor, que los hombres. De ahí que sea tan interesante la metáfora del techo de cristal. En esta segunda parte de la nota da énfasis al papel de las instituciones de educación superior.
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento
  • Educación

Compartir este contenido

Techos de cristal, invisibilidad y selección: profesionales ausentes, segunda parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Primer curso intensivo de: género, macroeconomía y economía internacional en América Latina

Primer curso intensivo de: género, macroeconomía y economía internacional en América Latina

Por: Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer | Fecha: 2019

Los presentes contenidos han sido elaborados a partir de la experiencia del Primer Curso Intensivo en Género, Macroeconomía y Economía Internacional en América Latina y el Caribe, organizado por el Grupo Género y Macroeconomía de América Latina y el Caribe (Gem-Lac), con el auspicio de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desarrollado en el mes de Septiembre de 2006 en Querétaro, México. La organización del curso fue posible gracias al apoyo intelectual del Gem-lwg, y el apoyo financiero de International Development Research Center (¡DRC - Canadá), W. K. Kellogg Foundation, Fundación Ford, United Nations Development Fund for Women (UNIFEM) y United Nations Development Fund (UNDP). La elaboración y difusión de estos contenidos pretenden contribuir al cumplimiento del objetivo general del proyecto de Gem-Lac: fortalecer el conocimiento y la capacidad de las y los economistas latino-americanos para proponer soluciones con perspectiva de equidad de género, para la toma de decisiones y la investigación, fortaleciendo a la vez las redes regionales e internacionales. Los contenidos están organizados en 9 módulos temáticos, y cada uno de ellos en sesiones de las que se describen sus objetivos, estructura, contenidos y bibliografía sugerida.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Primer curso intensivo de: género, macroeconomía y economía internacional en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones