Por:
|
Fecha:
09/01/1911
ANO I-NÚMERO 116 Bogotá, lunes 9 de Enero de 1911
==========,==== __________________ ~ _____ __=L.=~~_~=_~ _ ~_==_==,====~ d· ...... ====
Di reC:l.:iú n tdegrúfiL'41. :
.\ :A~ \X:.
A pflrlndo lViiJJlt:r~ lI9
Telifimo míNwr . ' 75
/;IFl{ :¡ :-;Hi :
COl r re ra ú ,lI1 nllme ro 3 18 ~\
TOlda la co r re~ pon d encj a deLe,
dirigirse al Directa r de La i lfali fl ll R..
hihpepía
Colomhiana !
I
CA~lACHO ROLDAN & TAMA YO I
-- BOGOTACalle
12, 168 á 174
Tr¡~tl\do Práctico de corte
\" hechura de trajes para hombres y niños, por I
:\l arcel Dessault. Con numerosoS grabados y
patrones (reducidos ), (' tC'. LTn tomo ('n pasta fin a. I
d{' tL·la, $ I--i0.
Trata(lo Práctico de] corte
y de la conf\ ~cciún dE: \~cstidos p;t'ra seil0ras y
iliftílS. por !\{elrcc!o De:>.sault. Cn tomo pn pasta
tt~ tela fina, ~ ( -40 .
Trata,lo Prácti<'o tl 1--1.0 •
'fratado PI'ácticn
de in fabr: cación de ~A...gnardi pntes por medio 1
de la destilaci(m d p. 1 !l~ \~ ino:;, sidras , orujos, I
heces, melazas, miel. hutas (:0 11 hueso, dátiles, I
algarrobas, hig'os, hlgOS de Herbcría. castaflas, ¡
asfodelo, genciana, etc. Fabricación de agllar~ I
dientes comunes con ".:6 de industt'ia, etc., por
Ch. Stciner. V t:'rsión castr-l!ana de Salltiag-o
Romo Jara. Obra ilL1strada con grahados. (Tn
tomo, pasta fina de tela, $ r~..t.0 .
~IanmtJ del Cerrajero I
por Francisco H1!sson. l1estinado A las escuc- 1
las profesionales y ;1. los obn::ros, V crsiún ca~;- I
tdlana de Ernesto Ortiy., Obra ilustrada CU(i
126 tiguras. 1..Tn tomo, pasta nna tIe tela, ~ ~ -tO .
j Todos Ci<'listas!
Tratado Tehrico y Práctko rle \' elocipedia,
por Ph. Duboi, (Vabontraitl) y llenri \'are ~nes.
Prefacio ,]¡, (jo. Da"in de Champc1os. \ 11
t0lTIO, pasta de tela fina, > ¡-..¡o, 1
Manual Práctico .le Equitncíón I
por ell. Lcbrun Renaud. Tr.l.ducción del c,x- I
Teniente Coronel comandante de caballena,
Emilio Prieto y Villareal. l.-n tomo, past(l fina I
de tela, ;;, 1 -.:;.0 .
Tl":~ta~Jo P,J"á r.·t.k·l) ( t~ ,Tfth·f)ll~"!·fa.
y Perfumería. Manual razonado del tocador. conteniendo más de 500 recetas Y -fórmulas I
para preparar en casa los jabones y los pentl- .
mes más usuales, por Alberto Larbaléticr. Tra- ¡
ducido al español por F. Armada. Ilustrado
con 38 grabados cxplicat i\"os. Un tnlnO, pasta I l1na de tela, ;1 "40.
Los animales de corral . I Cría de las gallinas y gallos, pavos, plllta· I
das, gansos, patos, C.I snes, pavo rea1 , pI'e1 1 OIles , Ir
lepóridcs, conejos y conejos de India., por ·.\.!- berta Lerbalétier. Versión castellana de Luí. i
Rravo. Obra ilustrada con 106 grabados y VI-
1': ñctas. lln tomo, pasta fina de tela, $ 1-40.
Manual del Electricista
Tratado Práctico de las Máquinas Dinamo- .
eléctricas, por Alftedo Soulier. Constn¡cción de
las máouinas, Insta1ación. Consen·ación. Des- :
arreglo~ . Version castellana por :\1iguel Zerolo. I
Un tomo, pasta de tela fina, ¡;; l-~ O , 1
Manllal (le. Zootecnilt Heuel'al I
y Especial, por L PauteL Trad ucción de 1.
López ,Lapuya, lJn tomo, pa~ ta tina de tela,
:$ 1' 4'1·
El Coc,1nel'o de las 'Familia.;;:
Trataao completo de. cocina .v rvPbstcría
francesas, por .J\I. Durand. Seguidu de la cocina..
y repostería hispanoa.mericanas. Edición
ilustrada con numerosos grabados intf'rcalados
en el texto. n n tomo, pasta "'fina d .... tela, S J -~~o.
Tratado Práctit,o
de la -:Manipu!('~ci ó n de la LeclH..~ . L e'ch€'. Crema,
Manteca y Quesos, por Albertn I.crbalétier.
( Versión espaí10ia de Luis Bravo y Bouiet. Un
" ·tomo, pasta tina de tela, ~ 1 --10.
'l'l'atado Práctico y Cientifico
del Corte de,Camisas y especialidades del Sastre
Camisero, por ~\farcel D.essault. \T ersión
castellana ilustrada por C. de Orduña. Un
tomo, pa.,;ta fina de tela, ¡; 1-40 .
Las grandes aplicaciones
(le ]a Electl'icidall
por Alfredo Soulie!'. \' e;si ~ n española de :I3I"s
Ouintales. A hun brado e léctrico. Transmisión
de fuerza á distáncia. Tranvías eléctricos. Fe~
rrocarrile:s eléctricos . .Ek·ctroquímica. Extracción
de mi:':tales. -FJ9ri cacjt', de col ore~ . r n
("·.:01 )10, pasta fina de tela , $ 1-40. .
-' .La Constl'Ut'ción Moderna Práctica
Obra completa que contiene desqc la constru c~
ción de andamios !lasta la de techos) y pintura,
por Enrique (Tué,l)'. Ver.ión ~asteJlana de
Jesús de Amber. Un tomp, pasta fin a-ele teht",
, ." 1 '40.
Manual de Esg:¡'!lIla
Florete, Espada y Sable. Contiene varios capítulos
acerca df'; Asalto públk o; la Esgrima
italiana; los Usos del Duelo; la Organjzé~ció n
de la Esgrima en Francia ; la J:!isloria dC' la.
Esgrima¡ etc .. por Emilio ¡-\~Hl n~, Tratlucido
del francés por Nicolás EstC\'ane~ , dibujos según
.fotografías, ('11 tomo, pasta fina de tela,
$ 1-40. ,
I n Cda y aprovechamiento del Cerdo
,s{¡ldlich(Jria, por ..-. \.ng, ·Valessert, y L as
T11(fas .y las TYI(/erns. por .ti. lb. Lerbal éti er.
' 7ersión española de Santiago Romo Jora.. Un
tolmo, paota fina de tela, $ h~O,
~úmero el lliía Qe su salida . . . $ .·€3
:'J :ulIero atrasitclo .. . , . . . . . . . . . ..-5
SCSCHIPCIOi"ES
t'lll;:crQS E'" OMI Boqold \! tos
Dcpl'lr!arn cnrls. fx !e rh t
Va .e ... , . ........ s: O .~('I T. 21 )
Tres Hle!:ie ;) ~. . .. .... 1.25 .) . .) \)
::>eirs id ...... ·4·2n U.30
Un a t!lJ ..... _...... ~.oo lti).2f/
Rernüiuv:;,: t,' •• l h llll n d. '.51!
Avisos: Entenderse CtHl el ."-'.~lUilli~trador.
Caner:.t 6.:", llílln~r. 51' ....
=========-~===--~=-------------~-----~------
SOMBREROS
SUAZAS
Para negocio, para el use ~,mtinuo y para el próximo
veraneo, venden en hiu~ mejorGs condicione.
~lt-Sarz(Jn ,]termanos.
CALLE DE SA;\J MIGUEL-256-BOGOTA (¡5 I
Taller de Pintura Industrial
EN EL DE LA CARRERA 9., NUMERO 210
se hace todo lo relacionado I
con la profesión I
P'u.ntu.alidacl a
y Gal-antía a
i\lagníticas rtfcrencias, Hay de venta yeso para dentistas, yeSEl de sefun«", y marchito
. Cemento, cülores en polvo)' preparados, para uso inmedi",to, Aceite¡¡ y afuarrás,
"h,r,v¿p;t,:::;.-, PRECIOS Momcos ~
LoorON ,JAPONESA I
LEGíTIMA i ¡Colombianos y Extranjeros!
Gran realización de muebles en La Ttt1'fjue " I
r"a única preparación para el tocador ¡ sa Luis XV, Carrera 7.', números 193-195, en
que mereció Premio especial, Me- 1 u?nde hay un, abundante surtido de muebles
dalla de bronce y Diploma de Ho- ¡ b:Cll c?ns:rUldos y de maderas secas.
~~ .... . 1 ., ... - " .,~ ~~ . 1 l . "o, Alh mIsmo Sf' COAstruven mu( ~les para no-
, IO~ 'CtJ a ..:-". . Xp 0S1CIOIl i.'I c.(;Hfili.l. e e .uogota v'o' "'·bl' t " t .~, ·'b 6' . d
1 l iS, ul 10 ecas, éSCrI onos: se¡ S, nlcsas e
\. e 19 10. ex.tensión, etc" etc,
Sus méritos la han consagrado com0 I Se garantiza la buena calidad de los mateel
mejor remedio del mundo para las Pecas, ' riales, el cumplimiento y modicidad de precios,
Bar,·os hsj>i1,itlas y enfermedades de la piel Una visita al Establecimiento para conven-
'. cerse. Se garantiza especial esmero en los tra/
CHPE7'EROS /
bajos de encargo, y se construyen bajo el cüsc-
1"10 que se desee.
Sacos impermeables de papel para em- Para pedidos de fuéra d<> la Capital, diri-1
raque de caf~, se venden á precios sin ! girse al,sd\or José 1). Gonzá.lez. Calle de la Ca-
S I rrera, numeros 193- f 95· .. I competencia, en el número O de la ca, _
calle 13, l · a 10- 11
Estos sacos sirven tzmbién para em- I --,--- ---------~
Lámina$ de hierro galvanizad,¡ paril AZU CAR
Pineda López & C.A
COMISIONISTAS
(iOiW¡; en Bogotá, Borranqui//a, Curtagena, Honda !:' Girardot
])ire.eión lele¡rráfic& para t.odas las Casa. 1 Emprllllaal: .p l.l~EDALOp.
Aolministradores de la Alianza de Tran'portes Fluviales constituida por '!Y1é e.ümíia
Naveratiln C#mpa.71)! Limilcd, Emj)Yesa Colombiana de NaveKaciólll;¡uvittl JI TI,~ Ar.¡-~
a¡e}u(, IUver Stealll~oat Compauy Lim-ileá
Flotilla de lfl!!S Ernpre:S:'H",,~Bajo Maflda:lena
.A.de]aida
Alianza
Alicia
.A.ntiofluia
Barl'anqui1Ja
Bogotá
Bol1v8.I'
1I0yBCIÍ
Bremea
Cauea
Clara
Colombia
CorcJ,~lía
I';Ul'icIUe
Flora
J;', J, Cil!!nerol!!
.Federico Pél'4jZ P..eaa
Hamburgo
Helena MontoJa
Honda
Hanizales
Hargarita
Mariana
)Ial'tfll Wen].
Ofelia
D, López l"Qulo ..
~hm Jor::-e
'I'ollma
Eloisa Zltra¡:-oza
EUGENIA.
Estos vapores tienen una c.apacidad transportadora de 6.500 toneladas. Ade-más
euenta con 36 bongos de remolque con u()a capacidad de r,600 toneladas, y 14 planchones
para transporte de ganados, capaces para 1,000 reses Ó 900 toneladas) todo Jo
cual da un total de 9,000 toneladas.
Se despachan de Barranqnilla á La Dorada touos los vapores que sea.! necesarios
para prestar un servicio eficaz, y en ningún caso habrá menos de un despa.cho cada
tercer dla.
Todos los \"aport's han sido recientpm~nte reparados y equipadns, y el SC1Ticio á
bordo es atcml;do con C'special esn1t:'ru,
Los \·apor-es ('.!'n em, sal E'11 de La Dora.da los días ,), 1 1, 17, 23 Y 2 y , Y (jj .... Uarr.ulf!
l'illit les fIJas _, 12, 1 r.:. 24 y 30. de cada mes.
AL TO MAGDALENA--VAPORES
Fou]d
Caribe
GuaU
NEIYA
Isabel
l\figuel Sam".r
Nechí
s¡¡!~ \11\ "¡¡por de Girardot para Beltrán 105 dias 4. JO. 16,22 Y 2~ de cad •• ne'), ale Ined.
que lüs pasajems pueden tou~ar al día siguiente el vapor correo en La Dorada, Además sal6J\ \' i.!*
pores intcrmeuios de a.Gu~nlo con las necesidades del trálico: regularmente cada dos dia ~ .
SaJe '.lO \'ap\lT ele Beltrán para Girardot los días .2,8, 14, .20 Y 26 de cada mes.
XOT ... -Cuanclo el vapor correo que llega ¡l Lamper, I
Centro musical de Hoyo. Rozo
T«I.Hono número i 99. 30 - 8
Carrera J 2 1 número 1 ~'i.
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,
LA :MAÑANA ,
NOTA
OFICIAL
De acuerdo con la íl1ll01e de nuestro
D iario y el esp[ritu lk absoluta imparcialidad
que desde el p rimer número le guía,
publicamos á continuación la siguiente
nota ljue el señor Ministro del Tesoro
nos di r ige, como rectificación á nuestro
a rtículo La dictad"~,, jiscal. Nos permitif
cn~ os en próximo escrito hacer algunas
observaciones á esta nota.
R''jJlíólü:a de Colombia - AJ¿'ú:;/t:r;o del T~stJi' O -.:Vegodos
Gel/crales- Sección J, ' -iV71Jilcro J4 - BogOlá
J 7" de h/lt'YO dtt J"91 r .
SeJlor lJirector de L.\ l\L-\~;\NA- L. C.
El editorial del número 1 t 2 de ese acreditado
periódico, correspondiente al 5 del presente
mes, afirma algunos hechos cuya inexactitud
me obliga á hacer las rectificaciones debidas,
en lo tocante a.l "1Iini: tcrio que hoy se
halla á mi cargo.
Desde que me encargué de él propuse, y
fue aceptado en seguida, que los acuerdos de
cOl1t~l,jtidad se hiciesen en esta forma: uno, que
pudi¡.: :t llamarse prepo.ratorio, en que el sábado
de cada semana se vea cnál es la suma de que
para la siguiente dispone la Tesorería General
de la R epública y en que, sobre esta base, se
diga á cada :Ministerio cuál es la cuota de que,
dentro de ese total, puede rlisponer para sus
gastos en tal semana siguiente, y otro, que pu·
di~ra llam arse definitivo, en que elluncs de esa
semana siguiente se estudi en para su aprobación
las relaciones de gastos que cada ~1inisterio
haya formulado sobre su aludida cuota.
El estudio de las relaciones se hace en
acuerdo de contabilidad por ell\fin istrn del Tesoro
ó el Subsecretario r por el Ttsol'ero General
y el Jefe de la Sección .l .' (Oficina Central
de Ordenación), y no hay lugar:l rechazo
de partida alguna sino cuando implica exceso
del respectivo art Ít.:ulo del Presupuesto Ó Clld.lldo
la imputación no está de acuerdo con éste,
es decir, cuando el Códig-o Fiscal" la Ley de
Presupuestos se oponen al respectivo g'as to en
Sl ó en la forma en que viene imputado en la
relación aludida. Puede suceder también que la
suma de la f f'lacibn se exceda de la que: corresponde
en la respecti v a semana al correspondiente
l\!inistcrlo, caso en el cual se le devuelve
la relación para que él se cilla al monto de su
cuota, suprimiendo ¡) rehajando la partida que
él á bien tenga.
Como usted ve. no hay lug ilr á. la lJic/.{uiura
jiscal de que habla el edito ri al referido, según
el cual en el ~l i !1isterio del Tesoro se decide
sobre las partidas que deban conservarse, suprimirse
6 r ebajarse dentro de las relaciones
de gastos formul~das en los Ministerios. Dicho
editorial no sólo afirma que esto sucede, sino
que advierte que ello es obra de la mera voluntad
del Ministro ó Subsecretario y el Tesorero.
Queda \:' ist'l que no sucede tal cosa, puesto
que no e~ el l\En;stedo del Tesoro, sino cada
Ministerio en su respectivo Ramo, quien for·
mula las relaciones supradichas poniendo en
ellas los gas LoS que han de forma.rlas semana
por semana. y quien suprime ó rebaja una partida
dada, en el evento de ex.ceso sobre la cuota
que le corresponda. l\"fás todavía, en este último
caso, es decir, en e l de exceso-que es
muy raro - no se devuelye. la relación para que
se rehaga si'no en cuanto no haya algún sobrante
de que otro :Ministerio no haya dispuesto en
su respectiva cuota, porque cuando lo bay-y
suele haberlo-se apl ica desde luego it aquel
fin, 10 que evita. la devoluci ón de la relación
excedida.
Virtualmente, pues, queda en pi-e sólo el
caso de exccso en el respectivo gasto sobre el
correspondiente articulo del Presupuesto 6 de
errada imputación. Cuando sucede aquello, no
puede ordenarse el gasto, por prohibirlo el Código
Fiscal (articulos 13 23 y 1335); cuando sucede
esotro, corregido el yerro por el respectivo
ivIin isterio, se aprueba la partida. La rmprobación
temporal en este último evento, es
sólo e l obedecimiento por parte del ~1inigterio
del Tesoro á la ley de Presupuestos,
E n sumo., pues, no es este 1YIinisterio quien
iucl uye ó excluye partidas al formular las relaciones
de gastos, porque él no es quien las
formula ; ni es él, sino el respectivo lVCinisterio.
quien las suprime, en el caso poco frecuente de
supresión ó de rebaja. De otro lado, al tachar
definitiva ó provisionalmente una partida, no
sigue ~u capricho ó mera voluntad, sino que se
ciile á terminantes disposiciones legales.
T nnecesario parece llamar la atenci6n á que
tampoco es obra de la voluntad ó capricho de
los empleados que intervienen en el acuerdo
de Contabilidad, lo tocante á suma disponible
para cada semana ó á su reparto entre los Ministerios.
Lo disponible es la existencia en
Caja en la Tesorería ú en los créditos abiertos
,. ella en los Bancos en la cuantía hasta la cual
puede girar, así como las de las Administraciones
de Hacienda Nacionales y las de las
...< \.duanas. La determinación ele cuotas dentro
de esa existencia ó total disponible, se hace
cada semana en la forma que establecen. no la
voluntad ó capricho de tales empleados, sino
laB disposicicDJS pertinentes, entre ellas el artículo
'394 del Código Fiscal.
Por 10 mism) que complace al suscrito ver
que la atención del periodismo esté alerta sobre
las Oficinas públicas, en especial las de
manejo, y por lo mismo que, dentro de las
prescriciones legales, este Ministerio está.
siempre dispuesto á dar á la prensa los iuformes
y datos que solicite-de lo cual ustcu tiene
constancia:- por eso mismo, repito, es de la·
mentarse que. como en el pl'e!';entecaso sucede,
no siempre las afirmaciones y censurtls Gorrespondan
á hechos verdaderos, Yo suplicaría al
:seiíor Director que al censu rar actos de este
~1inisterl o, previamente se cerciorase de si
efectivamente sucede lo censurado. Fácil le
será. procede:' en este orden, dada la voluntad
de amplia información á que atras aludí.
Anticipo á usted mi agradecimiento por
la publicación de la presente nota en 'su acre~
ditado Diario, y me suscribo de usted muy
atf: nto, seguro servidor,
El plan
Fiscal
EL CONTRABANDO
JII
Lcvenllo el D ecreto sobre economías,
en lo que á los resguardos se proyecta,
parece imposible que con semejante personal
llegare á introducirse algo de contrabanLlo
al territorio de la R epública, y
sin embargo la opinión pública viene clamando
contra el contrabando.
H emos o[do los lamentos de antiguos
comerciantes que no pueden luchar con
otros vendedores de artículos idénticos,
pero cuyos precios Son enormemente diferen
tes.
Hay artículos que sólo se fabrican por
determinada casa, que se traen al país en
los mismos colores y calidades, y que sin
em bargo para unos salen á un precio muy
superior que el que se lija para su venta
por otros. ¿ Cómo explicar este fenómeno
cuanelo todas las ventajas Llebieran estar
del lado elel comerciante que por una larga
experiencfa sabe buscar los menores
fletes, los más económico:; empaqLles, y ,
sin embargo, la ventaja está de parte de
esos gitanos del come rcio que hoy abren
aquí su almacén y mañana desaparecen
para yenir personalmente con nuevas
existencias?
El contrabando nace bajo la sombra
de las tarifas exorbitantes, las que se crean
de manera inconsulta por Gobiernos que
no miran más que el presente y cuyos
i\Iinistros se reducen á hacer cálculos sobre
un papel.
No es el contrabando industria próspera
cnando las tarifas de Aduanas están
arregladas á las exigencias de la vida y á
la miseria ó prosperidad de los pueblos.
i Cuáles son los artículos de contrabando
en Colombia) Los ci.garrillos, los
licores, las sedas, los perfumes, el tabaco
y todos los artícnlos que cobija la última
clase de la tarifa. Y ese contrabando no
se hace en medio de mil peripepcias y
I aventu ras, que serían buenas para una
novela de esas tántas que entretienen la
imaginación. El contrabandista en Colombia
no tiene necesidad de ir á buscar
una goleta de aventureros, no necesita ir
á buscar las ensenadas y los esteros de
las Costas, ni bUScar de noche una entra·
da por las extensas fronteras. Va tranquilamente
á los puertos francos que hay
en las Antillas, lleva uno ó más compañeros,
hace de sus mercancías lotes apropiados,
que pasan francos por las Aeluanas,
como equipajes, dentro de los limites que
la ley permite. Ese pasaje eli tercera de
él y de sus compañeros, no es nada en
comparación de los 150 kilos de artículos
importados, libres de derechos.
Es de tal manera cierto esto, que muchas
fam ilias van al Exterior frecue ntemente
y regresan con un surtido de nove- I
dades parisienses, que no se sabe cómo
han venido á los almacenes de expendio,
si no fuera porque pasan como parte del
equipaje de una rica familia.
Si el Ministro de Hacienda quiere evitar
el contrabando, si q uiere hacer que las
Aduanas se beneficien de esa enorme suma
que hoy pierden, si quie re que el comercio
desalentado no abandone la importación
de ciertos artículos, no elebe ir á
buscar la solución en rebajar los sueldos
de los empleados de las Aduanas, ni en
organizar militarmente los resguardos.
Debe pensar en que la tarifa aduanera
es de lo más imperfecto que pueda darse,
debe pensar en arregla rla á nuestras costumbres
y ú nuestras necesidades y debe
establecer en las Aduanas una severa vigilancia
para ljue no se cobije con la franquicia
sino lo que ta l franquicia merece y
nada más. Debe dotar los resguardos de
personal adecuado y de elementos que le
permitan á ese personal vigilar debidamente
los puntos vulnerables ele nuestra
extensa costa. Debe velar porque los Cónsules
que mantiene la República en los
puertos cercanos á los nu6stros, sean personas
de absnluti< *
En Espaüa, el Rey no es popular con el
ejército, é ig ual cosa se aseguraba, con respecto
al Rey Manuel. El pueblo español. según se
puede observar, parece estar deseoso de respetar
el poder y la riqueza del Clero; el pueblo
español es buen católico; pero quiere que
sus escuelas se quiten del dominio de la Iglesia
para modernizarlas; quiere ver disminuído
el número de monasterios y, en cierto modo,
r·)
quiere ver á la Iglesia en España colocada en (
una posición parecida á la que guarda la Igle~
sia Católica .cn los Estados Unidos. Tengo entendido
que lo mismo procura el pueblo de
Portugal.
El ejército parece simpatizar con el sentimiento
nacional de España, y, por el papel que
el ejército portugués ha desempeñado en la rcciente
revolución de Portugal, infiero que el
ejercito portugués representa asimismo al
pueblo ele Portugal.
** •
El derrocamiento de la nlonarquía portugtlesa
y la declaración de la República en Portugal¡
no significa una revolución en cl sentido
que nosotros bablamc s de la revolución fran cesa;
éste es n~ás bien un cambio de nombre y
título, que un cambio del gobierno actual. La
luisma cosa podría decirse con respecto ú España.
si ocurriera allí una revolución .
No puede dudarse que el pueblo en ambos é.Y
países desea modernizar sus instituciones, y,
particularmente, sus sistemas educativos; en
esto hay, indudablemente, una tendencia á imi-tar
á los Estados U nidos, y creo que tal obra
de modernizaciÓn es estorbada por la existencia
de la monarquía y de la Iglesia. Permítaseme
repetir que existen muchos católicos fervientes
en España, que simpatizan con elmovimiento
repub1icano, cosa que pienso también
suceda en Portugal.
* v. *
Si en España se estabíeciera una República,
corno una consecuencia del establecimiento de
la R epública en POI::tllgal, se registraría, indu~
dab1emente, una resurrección de la vieja idea
iberista de una R,epüblica ibérica.
'Hace sesenta ó setenta años, durante las
guerras ci viles que agitaron á Espafla y Portugal,
existió en ambos países un partido republi·
cano que clesebaa yer el fin de la monarqllía
Borb6n en España y Braganza en Portugal. El
partido proyectaba el establecimiento de una
República Ibera que debía comprender :oda la
península ibérica.
Los p"rtidarios de tal República eron federalistas,
y confiaron en ver ú Portugal como
Provincia ó Estado, mientras que las viejas
monarquías de España, tales C0l110 Castilla, Aragón,
Cataluiia y otras, recobrarían su pasada
autonomía como Provincias ó Estados de la
nueva República ibera.
No sé hasta dónde estará desarrollado el 1
iberismo en España actualmente; pero no mc(
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'( ,
, I
I ,
Lunes 9 de Enero de 1911
cabe duda de que un movimiento republicano en
España tenderá a promoverlo. resultando de aiguna
conexi6n org~;'ni ca entre E spaña y Portuga1,
quedando un idas en una sola República.
Ei espíritu provincialista en España siempre
ha sido fu erte y parece en nu estros días
más fuerte que nunca. La. pro vincia de C~ltfl luña,
por ejemplo, con el gran puerto de lJ"rcelo
na como~capital, no g usta de ser gobernrtda
de~)de lVladrid . . A.ndalucía. con su hermosa capit
,.tl ~sevillana," y A ragón con su vieja Zaragoza
por capital, recuerdan con cierta tristeza aún
los días en que estas provincias y ciudades tenían
una vida propia, ·antes de la época de la
centralización.
Doy por admitido que ningún movimiento
1~~publi cano en Espatia se dirig irá en el sentido
de un~ República Federa!. Se me dijo repetidas
veces que los desórdenes de Barcelona
del ai'io pasado; fueron debidos tanto al resentimiento
de los católicos de ser gobernados
desde 1\Iadrid"comn á la anarquía. Supe también
! que el moyirni ento carlista en el norte
de Espaiia tuvo''''mucho mayor apoyo en el deseo
de una indcp02ndencia provincial, que en
cualquiera simp:ltia por el pretendiente Borbón.
* ,~ >j'
No puede ponerse en duda que la idea fecler;~
l crece con fuerza. y abi ertamente, no sólo ,In
España y Portugal, sino en Europa entera. Por
ejemplo, el movimiento por el llOme-ru.le Ó
g-obierno propio en Irlanda, se ha visto doblado
(:on gran vigor por un sentimiento ig-ual en
Escocit:t y Gales, provjn ci ~ts que [¡lgün día tt!ndrán
sus in stituciones oarticulares v desarro-l1arán
su vic]¡:l p ropia y 'locaL .-
El movimiento republicano en E spaiía y
Portugal ha sido fra llco y abierto por (105 g eneraciones.
Este aserto se ye cor;-oborauo por
el hecho de que ha habido 1ln p artido republi cano
en am,bas Cortes, de que en EspaJia se h;¡n
registrado dos ensayos dc H .. epública, durante
los últimos cincuenta ailos, y de que la opinión
repubJit:ana se manifiesta SIn temor )' sin ex~
traiieza. No bay, por tanto, nada de raro en el
establecimi ento de 11113. República portug'ucsa,
como tampoco habría nada de raro en un ' ter~
cer intento para establ ecer una H.cpública española.
Tanto '105 espaiioies como los portug ueses
han demostrado que pueden regirse por instituciones
repub1icanas, y sirven de ejemplo las
Repúblicas del Brasil (de origen portug ués) y
las de Argentina, :Méjico, P erú, etc. (de origen
espaJiol).
y si los descendientes de espai10les y portugueses
han gozado de in stituciones republi canas
en América por tántos años, no hay razón
para creer que no serán capaces de orga~
ni zar repúblicas estables en la_madre patria y
en Europa.
POR LA GOBERNACION
y al rededor de los l\'linisteri05
Ultimas nombramientos
Para la Escuela Superior de Guerra se
nombraron los siguientes Oficiales de plantas:
Primer Subdirector, General l~rancisco J. Ver gara
y V c1asco; Segundo Subdirector, Coronel
EJiécer G6mez; Ayudantes Inspcctor0s. 11avor
Andrés Pardo y Mayor A lejandro U ribe. .
Escribientes de la Direcci6n General de
Estadísti ca: Ricardo Ferro y ~'\..l (;j a ndro Bustos;
Escribien te portero. A.mas ias Pinzón; A rchivero,
Nicomedes Zúñiga; Mandadero encargado
del aseo, Ramón P¡'WZ¡ Subsecretario del
]\,[inisterio de Obras Públicas, doctor A quiles
Osorio; Oficial Mayor del Mi nisterio, Pedro
A. Gómez G.; Oficial de Registro. Heliodoro
Baquero T.; Portero escribicnte, Francisco Ortega;
Cartel'o escribi entC', Fortunato P alrón;
Carteros del 1\1inisterio, Sixto Am¡~ya y Pablo
lvIartínez; Conserjes: Carl0s Zamora y Vi ctoraino
GOl1zález; P edro P ablo De1gado. Je·fe
de la Sección La; S ubj efe, JOi~(, ele In. Cruz;
Oftcia.l 1-,.'!:aY0l", E lías .AlvaI"0í: D .¡ Ofici;ll .Ayudante,
lHilciades Carvajal; E scrihientes. Jorg'e
Sánchez y Roberto Botero E.; Al fredo Ortega,
Jefe de la Sección 2.'; Subjefe, Carlos Camacho;
Oficial l\1ayol, l\I[.etimiiiano Can'¡ az0; Oficial
Ayudante, Jorge 1\faldonado; . Contado r Tenedor
de Libros, Francisco Zawadí:kv; Escri bientes.
Cl emente Torres y A.l ejaud ro Peralta;
Director de Obras Públicas, Benj amín Gai tán;
primer Ingcniero, Gastón Lciarje; seg'!..lndo
Ingeniero, JVla¡-iano SalltamarlD; ü: rcC'r Ingeniero,
Carlos Carras'l uill a: S ll bj(~ft' . ~\r turo Jaramillo;.
Oficial 1\Iayor. Ricardo ] .ator.-~~; .. \dmacenista,
Eduardo Copete; Ayudan te, Virgilio
Arango; Escribiente, Jorge L. X~LV~ S ; Distribuidores
de útiles, Jesús H ernández, Manuel
A. Cárdenas .Y Angel María Valen': uela;
Celador del Teatro Colón, Angel lIIü ría Quija-
ARSENIO lUPIN
LADRON DE LEVITA
( COlltimuuwll)
Le dio elln. las gracias con las mismas palabras
de gratitud que habría dirigido ú un
hombre de su mundo, y de sobra comprendí
que no debió de haber oído las últimas frases
ntre \T alÍn y Ar~cn i ü Lupin.
Yo le miraba, no sin cierto en'lbarazo, no
sabiendo qué decir ¡1. aquel amigo que se manifestaba
it mí bajo un aspecto tan imprevis to.
i Lupin! ¡era Lupin! i mi compañero de circulo
no era otro sino LupjJ1! No mo entraba aquello
en la.. cabeza. En cambio, él, con mucha soltura,
me djjo :
-Puede usted dsspcdirsl' de J clan Daspry.
-Ah 1
·-Sí. Juan Daspry ~ie va de vi aje. Lo envío '
ú :i\Iarruecos. Es muy poslble que allí encuentre
una m'.1erte digna de él. l-Iasta confieso que
tal es su intención.
- ¿ Pero nos queda Arsenio Lupin ?
-¡ Más que nunca! ..'. \.rsenio Lupin. apenas
si está en el comienzo de su carrera, y tiene la
esperanza ... .... .
no ; Encilrgado de pilrques y jardines, Juan A. la telegrafía, no puede ejercerse sino en el
Gcrlein; ayudante, Tomogiro I{awaguchi; campo oficial, quisieron suspender los estudios;
:\r:1yordomo de Palacio, Francisco V. Gonzá- 'p ero fue en vano, porque se les obligó á contilex;
Celador de las ocras de Juntas de Apulo, i Imarlos hasta el punto de que á uno de los más
Alejandro Castillo; Jefe de la Sección 4.', An- I rehacios se le aprehendió comb desertor y se
:?nio Izquierdo; Subjefe, T0r:tás Carrasquilla;, le.c.as tigó de acuerdo con la inhumana sanción
lrac1uctor, Roberto Barrero (:r.; Ayudante es- mlhtar de entonces; ante este argumento, aun
cribiente, Samuel Delgado; Escribientes dis-' los menos ilusos hubieron de resignarse á contribuidores,
Jorge Franco y Roberto J. Gar- tinuar un estudio en el cual gastaron un tiemcia';
Jefe de la Sección 5.\ Venancio Ortiz ¡ po tanto más precioso cuanto que habían podiCajero
Habilitado. Augusto N. Reyes; Tene- do emplearlo en iniciarse en cualqui~r género
dor th:- Libros, :ruiio Or tega Triana; Oficial es- de negocio ú ocupación que les asegurase el
cribiente, F rancisco S . .i\ta zuera; Intendente fIn - ! porvenir, caso que no hubieran logrado seguir
vi al, ;Administrador de la 1.imPia y canaHzación I una carrera seguramente productiva, no aquedel
no :rvlagc1alena, R.afucl A . Nicbles; Inspecw l1a irrisoria y falaz que, gracias á una resolutor
técnico. Alejandro 111. Causland; Cajero, I ción ministerial, los empuja hoy brutalmente
Anastasio P alacio; Ayudante Liquidador, Jos(' en las lóbregas fauces del cesantismo.
lVlanuel Trespalacios; Almacenista, U lises I Estas antinomias son propias de nuestro caConsuegra
: R ecaudadores. Jorge Campbell13., rácter veleidoso: se hacen fuertes erogaciones
Guillermo Donado y Moisés H . .ruliao; Es- para sostener una Escuela de música militar
cribientes. Agustín Betancourt y José M. :iYlen - hasta formar un cuerpo de profesores, y con
doza; Celadores, Leocadio Lapeira y Carlos ellos una Banda cuyo valor efectivo es palpaBorraes;
Capitán de la draga Concordia., Pom- ble y sería,den.tro de poco una bella muestra de
peyo Ballestas; Capitán de la draga S'im61l nuestros atlelantos, y cuando presta un servicio
Bolívar. Alfonso Goenaga; Capitán del vapor brillante, entonces se la elimina; ¿y esto por qué?
JJ1a.fJdalena, Ernesto T)uncan; Intendente fluvial Cuestiones económicas para formar una Chade
los ríos Atrato y Sinú, Tomás J. Bustillo; ranga cuyos miembros' no devengarán S100 un
lnspector flu v:al de Calamar, Aristides Pinzón; sueldo mensual de veinte pesos oro ($ 20) eada
Inspector F luvial de I-fonda. Agustln Angari- uno. Necesario es no tener noción alguna en
ta; Inspector Fluvial de Girardot, Rafael Mu- achaques musicales para suponer que una Cha-rillo.
ranga pueda sustituir una Banda por mala que
El Jefe de la Sección de Fomento ésta sea, é imaginar que haya quien se resuelva
partió en comisión con uno ele los Ingenieros
departamentales á estudiar el problema de los
derrumbes de Portones.
Rscenso5
Fueron ascendidos al gtado inmcdiatame n ~
te superior los siguientes Oficiales: A Mayores,
los Capitanes Melquisedec Robayo y Alejandro
'Uribe ; á Capitanes, Jos Tenientes Julio
Pardo O. y Luis .r'\cevedo; {t Tenientes, los
Subtenientes Eduardo Bonitto, Alfonso Escallón
y Pablo Arango.
Econon1ías
A tiempo que otros pueblos hispanoamericanos
como Guatclllala, Costa Rica y el Salvador,
menos favorecidos que el nuéstro por su
territo rio, pobl ación. riquezas naturales é importancia
cornercial. luchan por su prosperidad
propendiendo no solamente al desan-ollo de la
instrucción, de las explotaciones, de las ind'ü
stri as, etc. ctc" sino también por el cultivo
de las bellas artes, especialmente la música,
cuyo exponente de adelanto está. en la calidad
de sus Bandas militares, compuestas de sesenta
ó más profesores idóneos, parece que á nosotros
no nos preocupa tal cosa, y en vez de
a vanzar obedeciendo la ley evolutiva del progreso,
retrogradamos L1stimosameote. E:J efecto:
nuestras Bandas constan apenas ele treinta
profesores, es decir, no merecen el nombre de
tales, p ues S0n parte~ fracmentarü.ls y no unidades
: tenlam()s U'es (ó sea una y media), las
cua les, i.rabajatldo sin descanso, apenas llenaban
las necesidadE:s del servicio;' y como si ese
número fuera excesivo, se eliminó la tercera en
virtud de reciente disposici6n superior.
B~e no será recordar el origen de este cuerpo.
En el año de 1902 se fundó una Escuela de
música militar con el objeto de formar profesores
de música propiamente dichos destina.dos
{t reemplazar los malos elementos existentes
~n nuestras Bandas, elementos nada apetecibles
ta.nto del punto de vista artÍstico como
desde el moral y social; se trataba de regenerar
las Bandas seleccionando su personal; laudable
medida de progreso que rendía á la vez
tributo á la civilización y al arte. En ese insti·
tu to, bajo la severa y competentísima dirección
de l0s ~'laestr<>s José A . Mllrcb y Cri sóstomo
Soto. estudiaron los alumnos todos los cursos
musicales que.: comprenLlia el plan de estudios
adoptn c1o en el reglamento. L 0 S discí pulos trabajaron
con ardor durante vari os años) emplf'ando
sn tiempo. inteligencia yenergías en
adquirir el pleno dOl11in:o y la mayo" habilidad
en la ejecución de sus respecti vos in~tru111entos,
segu ros de que al terrnÍn ar la carrera, su
labor seria recompensada, puesto que tendrían
dcs ~i no asegurado en las Bandas dúl Ejérc ito.
conforme Se 10 garan tizaba la palahra oficial.
Los ade!a.ntos alcan zados excedieron las espe~
ranzas ; en vista de ellos, en vez de distribuir
los a lumnos como estaba dispuesto, se resolvió
ro nr.~ar con todos un::\. B'tnda) la cual, por la
categoria, cultura y comportamiento caball erpsco
d,~ sus miemb;'os, á más de sus. conocimientos
técnicos, "lno al cabo de pocos días, á
ser mode10 vivo pata los otros ('uerpos de la
misma Índole.
P ertinente es adverti r que algun os de los
matriculados, temiendo perder sns mejores días
t en el aprendizaje de una profesión que, como
Un irresist¡blc movimiento de curiosidad
me empujó hacia r!1, y llcvúndolo á cierta distancia
de h señora ('e Andennatt, le dije:
- ¿ De. modo que acabó usted por descubrir
el segundo escondrijo, aquel donde estaba el
paquete de cartas o .,
á cursar estudios por cuatro ar10s como el mínimum
de tiempo, para prestár con decoro servicios
profesionales y al fin obtener un estipen dio
igual al de un jornalero que no ha necesitado
estudio para ponerse en capacidad de ganar
el salario, ni para ello ha menester otras facultarles
que las meramente instintivas.
El influjo poderoso que ejerce la música en
la cultura de los pueblos es un hecho axiomático
que está en la .conciencia universal; y por
ende, una ciudad con los humos señoriales de
la. l111éstra, que aspira á merecer el pomposo
titulo que preclaros varones conquistaron para
ella en mejores tiempos, necesita de este medio
civilizador; y en ella, una Banda no es cosa de
lujo sino indispensable. Así 10 han conceptuado
nuestros Gobiernos como que las Cámaras Le~
gislativas, desde hace cuarenta aüos, en el presupuesto
de gastos han botado siempre la correspondiente
partida para las Bandas.
Es indudable que el sistema de economías
se impone como medida redentora, después del
orgiástico despilfarro con que manos criminales
dilapidaron los caudales públicos; bien está que
se suprima todo puesto que no sea absolutamente
necesario para el servicio; que se extingan
aquellas canongías, nutrid eros de holgazanes;
que se rebajen los sueldos de modo que se
equiparen con el trabajo prestado en el empleo
y las aptitudes requerid .. para desempeñarlo,
pues así lo exige la salud de la Patria, y no
l importa si al determinar el personal que deba
I quedar en definitiva no sea éste el más compe¡
tente y meritorio: bien está; pero no está bien
, que ú los bogotanos se nos escatime un poco
I de armonía musical, ímico rayo de sol que evcl-
I pora un tanto esas brumosas tristezas que todos
llevamos y lentas y tenaces como lluvia de in-vierno
entumecen las almas; no está bien que
se nos merme ese maravilloso. sol que conforta
los espíritus con dulces consolaciones; fructi fica
en nuestro jardín interior las ideas nobles,
los sentimientos puros, y hace estallar en hermosa
ftoración h,ls líricas frondas del ensueüo.
Ferrocarril de Manízales
á i\iariquita
Hemos leído con satisfacción en La Idea de
Manizales, número 34, las p~derosas considerac
iones que hace el señor PeacJre para demos~
trar á la faz de nuestros vecinos de Caldas, que
la vía de capital importancia el que ellos deben
consagrarse, ponerle toda la energía, llevarla á
la práctica, (:5 un ferrocor:ril que comunique á.
l\1anizales con nJariquita ó cualquiera otropun to
de la prolongación del Ferrocar:'il de La
Dorada.
Con lujo de razonamientos combate el escritor
el error que puede traer á aquella flore·
ciente capital el decidirse por cualquiera de las
otras cuatro vías más que han estado y están
ocupando la atención pública y muy en particular
la de Puerto Cha\'es, que cuenta con muchos
simpatizadores, porque seguramente tiene
menor costo, más corta correrla, importantes
¡ territorios, todos en actividad por lo poblados
t que eseu1 y aprovecha la navegación del río
Cauca para salir al Pacífico por el Ferrocarril
de Buenaventura. Sobre esta vía dice: «: .... Pero
en nada abaratarlamos los fletes de nuestras
mercancías y quedaríamos á merced del Ferro·
carril del Ca.uca sin poder competir con el comercio
del Valle. Y tendríamos siempre adelante
el espantajo de los yanquis. plantados en
la palabra de dicha ( radura. Sólo que¿aba el
aplicar dicho siete de corazón á un sitio que.
visiblemente le estuviera reservado. Una hora
de examen me bastó.
-j Una hora'
-No sin trabajo. Sólo ayer por la tarde, es- ,
tanda usted acostado, fue cuando conseg'uÍ dar
con el secreto. \", no obstante, i qué fácil era!
P ero las cosas más sencillas son las últimas
que se nos ocurreu.
-Observe usted al indi vic1uo de mosaico.
-¿ El viejo Emperador?
- Ese vil=jo Emperador es la representación
exacta del Rey de corazón de todos los juegos
de naipe: Carlomagno.
-Así es"" Mas, ¿ por qué el siete de cora-·
zón abre. unas veces el cofre ftrande y otras el
pequeño? ¿ Y por qué abri6 usted primero sólo
el cofre grande t
1\le enseil6 d siete de cor
«Que venga est.:~ vía pC' ro no en prjm<:.'r término.
Pongámonos en r:apacidad de c.)mpetir
con el comercio del Valle, que de la competencia
surge siempre como r~stlltante el progreso
patrio. »
Es el momento de prestar á esa brillante
idea el apoyo moral é intelectual de todos nosotros.
Y decimos nosotros, porque el Tolima
recihirá un inesperado y saludable movimiento
en sus empresas agrícolas, que la vía en proyecto
vendrá á darle. El territorio que al Departamento
le ocupará aquélla, es de 10 más
variado y fértil; allí no se ve la aridez y riscos
infranqueables de otros puntos; el clima convida
á demostrar la virilidad de la raza.
Las Empresas de Navegación del B
(La Vlli';" Liberal, HOl1ua).
El Arzobispo Brioschi
quería ponerse á cubierto
con su inocente negociación
de un Decreto del Papa
que terminantemente se l!~ proltihe
Uno ele nuestros más distinguidos co·
laboradores 110S trae los siguientes cables
traducidos del lVew Y01"k Haald ..
Roma, Noviemóre 27-Los quince mil Obispos
y clérigos de los Estados U nidos conocerán
la próxima semana Jos términos del Decreto
Pontifical que les afecta tanto á ellos
como á todo el CJero y á los miembros de las
órdenes religiosas de la Iglesia Católica. En el
Decreto el Papa establece reglas muy spveras
sobJ'e la participación de los religiosos en negocios
de toda naturaleza. ~e les prohibe terminantemente
el tomar parte activa en las emprt>
sas financieras, aun en aquellas que tengan
un fin caritativo, y el prestar sus nombres ó
inHuencia.s á negodos de especulación.
Este Decreto qm>dará incorporado en un
,nuevo Código de Derecho Canónico que se
pub1icará á fines del año próximo, pero entra
en vigor inmediatólmente comi ence el at'i.o dI.":
19 1 1,
_ Las nuevas disposiciones soure las visitas
oficiales de los O!)ispns á 'Roma. entraran en
vigor (In I C) I 4 .v serán obligatorias para Jos
Obispos todos de Norte y Suramérica.
Corre el rumor de que ;Í principios del afi.o
próxim'" {'1 \Tob;ernü de ltalia propondrá al
Parlamento !a abolici6n de l articulo de la Constitución
que reCO!i0C"" la Rl?ligión Cat ólica como
religión de! Estado.
===== -~-
Empleados públicos
cOl1trabandistas
Tomamos de El Pellj¡~nk, de Cartagena,
número 1°9 :
t: LA LEGtTlioollDAD- Por varios empleados
subalternos del crucero G,rt .. lge;w, que acaba
de rennir viaj e, hemos tenido noticia de que el
Jefe del Bata1l0n que hacía la guarnición en la
ciudad de Riohacha, un General ó Coronel Urdaneta
- del interior - se enlbarcó en aquel
puerto en el mencionado crucero. con la fuerza
que comanda, destino á Santa l\íarta, é inrro.dujo
á bordo, con sus mismos soldados, OCHO (8)
BARR1LES GR.,,"',,-nES, haciendo ver á 1 a tri pu lación
que dichos barr iles contenían la loza pertenecif:,
ntc al Casi no de su Batallón. Ya á bor-dos
hermanos, correspondencia que me puso ;':1 1
tanto de su traición.
- ·En suma, ¿ la casualidad es la que le ha
hecho á usted : primero, reconstituir la historia
de los dos hermanos y, 1 uégo. buscar los planos
y los documentos del submarino ?
- La casualidad.
- Pero, ¿ con qué fin busca.ba usten? ...
Daspry me interl'"umpió ri éndose :
-i Vamos, que este asunto le interesa á usted
de veras 1
-l\1uchísimo.
- Bueno; .lJLH::::', Jt:llt ro ti€: un rato, despubs
de haber acompatiado á laSCt10ra de Andermatt
y hecho llevar al Eco de Frallcia los renglones
que voy á escribir, yoh'cré y entraremos en
detalles.
Se sentó y escribió una ue esas notas tipi.
caS en las que se da. libre curso la fantasía del
personaje. ¿ Quién no recuerda la resonancia
que tuvo ésta en el mundo entero?
«Al"senio Lupin ha resuelto el p!'oblf!ma
propuesto últimamente por Sah-ator. Dueño de
todos los documentos y planos orig inales del
:ngeniero Luis J.acol11be, !cs ha hecho Ilegtlr á
manos del Ministro de la marina. Con tal mo~
tivo, a.bre una suscripción destin;.~da á ofrec(>r
al Estado francés el primer submarino con s ~
truído según dichos planos. El1l.:abeza (.1 la
suscripción con la suma de veinte mil fralícos . ~
LA MAÑANA
do y en la snla, de annas los barriles, el General
ó Coronel-de apellido Urdaneta- dizque para
evitar un robo de parte de La tri/mlació¡z" ordenó
poner al pie de ellos (de los ocho (8) barriles
grandes), un centinela de vista, basta que llegaron
á Santa Marta. Al llegar á este puerto
(Santa Marta),'y ya en tierra los supracitados
barriles, resultó que la Joza que pertenecía r\l
Casino del Batallón, que en la actualidad comanda
el citado General ó Coronel, se convirtió,
por obra de magia, en ),ULES DE CAJJ<:TJ~
LT.I\S DE CIGAIUULLOS lI'lARCA La L rg/timidad.
Confiamos en que los G eneral e~ Francisco
Burgos Kübio y Antonio Mesía Rorlriguez,
Jefes Militares de la Cos ta, a\'" rig uarán debidamente
el asunto que hemos narn.tdo, pues de
todos modos es un contrabando el que se h;;¡
introducido en la ciudad de Santa 1tJarta, en un
buque de guerra del lTobierno, por el Jefe del
Batallón que hoy hace la guarnición de Santa
~brta Ó Ciénaga. de apellido Urda neta.
S('gún las noticias, n¡) tiene diez días dI.!
ktht~ íge convertido lit loza en cigarrj 110$ La
L tg:'fimidad, '»
La Agencia General de Víveres
de Quintana, Pachón & C."
situad"l en la calle 13, número 30~. E y 304 F
(Plaza de Nariño), teléfono número 778, tiene
el ~'usto de ofrecer á su clientela, á los mejores
p recios de la plaza, papa de todos tamaños y
mejor calidad, arroz, azúcar, panela. trigos,
lHrinas y salvado del M:olino de San Jorg(".
Vent¿,ts (Jo r mayor y menor.
.La, ":\.gl.:ncia se encarO~" a de vender toda clase
de artlculos de consumo, cobiando una m¿dica
comiskh.
St! uan anticipaciones de din e¡'o
frutos que se consignen, y facilita
conta"do con magnificas depósitos.
--------
sobre los
empaques,
90 -'7
Los Pozuelos
De piedra son muy eJOS/050S
Una alberca de ladrillo revestida de
Cemento presta el mismo serVICIO y su
costo es diez veces menor.
Fábrica de Cemento.
Hijos~ de Mig'uel Samper
l'eléfono número 799.
'1. 3<>- J 7
Pisos dQ Oemento
desde $ 115 la var~ cuadra.da.
Patios,
Cocinas,
Zaguanes,
Corredores.
Excusados.
Es la ecasión de hacerlos durante el ver .. -
no. Informes en la Fábrica de Cemente ..
en el Almacén Central, junto al puente lIel
Telégrafo.
Carrera 17,
Númere 4,1, Camellóll d. h. Pauto.
Yeléfono número 799.
30 - 28
JENARO GALINDO
calle 12, números 21 9 Y Z 2 l. Gran surtido de
calzado para hombres, sciior~lS y niiíos, COI!
materiales de primera calidad, formas las qlle
se exijan , Se toman ,medidas á domicilio.
2 111.-39
Pedro Antonio Isaza
contintla con su Ag'iJ'Iuz'a de Comisiones en
la calle r 3 nÍlmero 250 B.
Escritorio americana
Fúbri cade Cemento. e.urera 17 , número 41.
-¿ Los \'einte mil francos de los cheques
del sel101" r\ndermatt? le dij e, cllando me elio
el papel para que lo leyera.
-Los mismos, Era justo que Varín rescatara
en parte su traición.
\." hé ahí cómo he conocido á Arsenio Lu.pin.
Hé ahí cómo hp ~:.thido que Juan Daspry,
camarada de círculo, relación mundana, no era
sino A nipnio Lupin, ladrón de levita. fIé ahí
cu, mo se l:.1.t'l lo rmado lazos de g¡'ata amistad
entre nuestro granJe hombre y yo. y cómo,
poco :'t poco, merced ú la confi:tnza con que tiene
{l bien l1"mrarm(". me he convenido en muy
humilde, 111 1.1 Y 11(>1 Y muy agradec ido histori />gnlfo
suyo.
La caja (le caudales de Mad'lnu\ Jmbel't
A las tres de la madrugada, aún qnedaba.
una media docena de coches ante uno de los
hotelitos de pintor que componen el único lado
del bulevar 13erthier. La puerta de dicho hotel
se abrió. Un grupo de invitados, caballeros y
sc!1oras, salieron. Cuatro coches echaron á andar,
cada uno por su lado, y no quedó en la
a·,,rcnida más que dos scilores que se separarll tl
(Cont¡'mar