Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revistas en línea
Colección institucional

Revistas en línea

Recorre un kiosco digital, que se actualiza semanalmente, con las mejores revistas impresas de Latinoamérica y Colombia en versión digital, con contenidos periódicos para todas las edades e intereses.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 12613 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 12 de Agosto de 2019

Compartir este contenido

4 Patas - 30/04/14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

4 Patas - 27/02/14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

4 Patas - 13/12/13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Semana - 10/11/19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

My Bike - 08/11/19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Zona E - 07/11/19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Summa - 01/11/19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - La Sociedad, música de cámara (Colombia)

Programa de mano - La Sociedad, música de cámara (Colombia)

Por: | Fecha: 01/04/2022

Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022 Foto: Laura Méndez RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA LA SOCIEDAD (Colombia) música de cámara Miércoles 20 de abril de 2022 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: OMM299 TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 EL RETORNO DE LO EFÍMERO La música se desvanece tan pronto como nace, es la suerte de la desdichada música. Leonardo da Vinci El 2022 trae la oportunidad de volver a disfrutar la experiencia de la música en vivo en los diferentes espacios culturales del Banco de la República, y también la reapertura de uno de los escenarios más emblemáticos para la música de cámara en el país, nuestra Sala de Conciertos. Este momento, tan esperado por los amantes de la música luego de dos años, pone de manifiesto la inmanente necesidad humana de crear, compartir y deleitarse con el arte de los sonidos que, aunque se desvanezcan tan pronto como nacen, rondan nuestro inconsciente para ser recreados una y otra vez, y colmar de diversas sensaciones nuestros sentidos. La pandemia ha traído consigo valiosos aprendizajes que son el resultado de retarnos como individuos y como sociedad, así como de encontrar nuevas maneras de comunicarnos y de mantenernos en contacto por diferentes medios. Pero esta coyuntura también nos ha hecho aún más conscientes del valor del presente y, especialmente en lo que respecta a la experiencia de la música, de la maravillosa conexión in situ entre intérprete, compositor y público; una sinergia perfecta que no ha podido ser replicada por ningún medio digital. Este año, en el que se cumplen cincuenta y seis años de labor musical en el Banco de la República, se celebra el presente, la capacidad creativa del ser humano y el espíritu resiliente que nos ha acompañado. Con la participación de artistas nacionales como la pianista Laura Lambuley y las cantantes Betty Garcés y Urpi Barco, y de ensambles como La Sociedad y el cuarteto de guitarras Atemporánea rendimos homenaje al talento colombiano. Con las actuaciones de talentosas mujeres como la pianista lituana Muza Rubackyte, la arpista alemana Margret Köll, la cantante norteamericana Tierney Sutton y la cantante portuguesa Sofia Ribeiro celebramos no solo la diversidad de manifestaciones musicales sino la oportunidad de volver a compartir en nuestros escenarios con artistas de excelente nivel, provenientes de otras latitudes. Volveremos también a escuchar el órgano de nuestra Sala de Conciertos con el alemán Vincent Heitzer; y a disfrutar de las obras de cuatro jóvenes compositores y de más de veinte músicos que se presentan en el marco de la Serie de los Jóvenes Intérpretes, programa que por más de treinta 2 y cinco años ha servido de plataforma para impulsar la carrera de músicos colombianos. Esta Temporada ofrece experiencias inolvidables, como el reestreno— ahora en vivo y en interpretación del violonchelista colombiano Santiago Cañón-Valencia— de La ruta de la mariposa, obra comisionada por el Banco de la República en 2019 al compositor colombiano Damián Ponce de León. Asimismo, se estrenará la obra comisionada a Rodolfo Acosta, intérprete, improvisador, docente y gestor colombiano; con esta, el Banco completa un total de diecinueve obras que hacen parte de uno de sus proyectos de mayor envergadura, el encargo de obras a creadores colombianos. Los conciertos retrospectivos de Amparo Ángel, Moisès Bertran y Guillermo Rendón, que suman más de cincuenta recitales en vivo en la Sala de Conciertos, son una oportunidad más para celebrar la vida y la obra de aquellos compositores que han dejado y siguen dejando huella en la historia de las músicas colombianas. Volver a disfrutar de la música en vivo es retomar un ritual; regresar a la Sala de conciertos, para muchos, es retornar a su hogar, que ahora nos sorprende con nuevas luces luego de su remodelación. Para quienes visitan por primera vez este recinto es la oportunidad para vivir una programación de primer nivel en un espacio idóneo. Los invitamos a este retorno de lo efímero, a la experiencia de la música en vivo. Sección de Música Subgerencia Cultural Banco de la República 3 ACERCA DEL ENSAMBLE La Sociedad, música de cámara La Sociedad es un colectivo de músicos pertenecientes a los ensambles profesionales e instituciones académicas más importantes de la ciudad, que presentan una actividad regular de música de cámara y centra su actividad artística en la interpretación de nuevas músicas, a través de diversas colaboraciones interdisciplinares. En 2021, La Sociedad hizo parte del estreno en Colombia de la ópera Reveló, del compositor Marco Suárez, cuyas funciones tuvieron lugar en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y el Teatro Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá. En diciembre de 2020 fue invitada a la serie de conciertos del Teatro Mayor en Bogotá. En agosto de 2019, sus integrantes fueron los artistas en residencia del evento internacional Gugak Contemporary Ensemble & La Sociedad: The influencers, organizado por la Universidad Nacional de Colombia. En abril del mismo año fueron el ensamble en residencia de las Jornadas de Música Contemporánea que organiza el Círculo Colombiano de Música Contemporánea. En septiembre de 2018 fueron invitados al Festival Internacional de Música de Cámara de Cali y participaron de la serie de conciertos de la Universidad del Cauca en Popayán. En abril de ese año presentaron un concierto dentro de las Jornadas de Música Contemporánea, gracias a la invitación del Círculo Colombiano de Compositores, y también presentaron su concierto Cerebro en Concierto, con motivo del lanzamiento de la biografía del doctor Rodolfo Llinás en la Feria del Libro de Bogotá. En marzo de 2017, La Sociedad fue invitada a la serie de conciertos de Virginia Tech University en Virginia, Estados Unidos, y en diciembre de 2015 fue el ensamble en residencia del festival de música de cámara Camarafest 2015 en la ciudad de Manizales. En mayo de ese mismo año, el ensamble participó en el montaje teatral Otelo, producido por la Compañía Estable, donde interpretó música original del prestigioso percusionista y compositor colombiano Samuel Torres. Foto: Laura Méndez 4 En los meses de mayo y junio de 2014, La Sociedad realizó una gira de conciertos por varias ciudades de Brasil, destacándose su participación en el Festival Internacional de Música ‘Prelúdios’ y su presentación en la prestigiosa sala de música Casa do Núcleo en São Paulo. En 2012 y 2013 ganaron la convocatoria de Bibliored, gracias a lo cual se presentaron en algunas de las bibliotecas públicas más importantes de Bogotá, y ganaron también la convocatoria del distrito para su serie de conciertos de música de cámara. La Sociedad ha trabajado en diferentes proyectos en colaboración con la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad Autónoma, Trementina Artes, el Museo de Arte Religioso de Tenjo, la Semana Colombo-Catalana, el auditorio de Compensar, Casa Ensamble, la Sala Otto de Greiff de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Biblioteca Nacional. Está conformada por Juan Carlos Higuita (violín), profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia y profesor de la Pontificia Universidad Javeriana; Mario Sarmiento (percusión), profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia y del Conservatorio del Tolima; José Gómez (clarinete), profesor de la Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Rafael Rodríguez (flauta), profesor de la Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Central y de la Universidad del Valle; Diego Claros (piano), profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Universidad La Sabana, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Diego García (violonchelo), profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Conozca más acerca de La Sociedad lasociedad.org/ www.youtube.com/channel/UC4BV-YXh07_HyiiQ9Vn8AEw www.facebook.com/lasociedadensamble www.instagram.com/la_sociedad_ensamble/ 5 De todito (2018) JUAN DAVID OSORIO LÓPEZ (n. 1985) The Haunted House (2016) SEBASTIÁN RODRÍGUEZ BONIL (n. 1992) Diferencias (2000) DIEGO VEGA (n. 1968) Toros desde la barrera (2001) JUAN ANTONIO CUÉLLAR (n. 1966) INTERMEDIO Fiestas de Pubenza (2013) El tiempo de la fiesta Arrullo celeste Fiestas atemporales CAROLINA NOGUERA PALAU (n. 1978) Illegal Cycles (2015) JOSÉ MARTÍNEZ (n. 1983) Mockus (2019) PEDRO SARMIENTO (n. 1977) Homenaje a Raúl Gómez Jattín (2019) LUDSEN MARTINUS (n. 1999) PROGRAMA 6 NOTAS AL PROGRAMA Por Rodolfo Acosta R. Es un acierto maravilloso el retomar actividades en nuestra Sala de Conciertos, precisamente con un programa de música contemporánea de compositores nacidos en Colombia –estén o no en el país– y con un ensamble local. El motivo por el cual valoro tanto esta programación es porque uno de los efectos nocivos del encierro pandémico que hemos padecido ha sido el enajenamiento de públicos, intérpretes y compositores de nuestro medio. Estos tres actores culturales necesitan entablar diálogos permanentes para que la cultura que constituyen esté plenamente viva. Para ello, nada es mejor que el espacio colectivo construido por medio del ritual del concierto presencial. ¡Bienvenidos de vuelta seamos todos! El repertorio que nos comparte La Sociedad se basa en un formato estandarizado en el siglo xx, del mismo modo que lo fue el cuarteto de cuerdas en el xviii: el llamado ‘quinteto pierrot’, conformación instrumental compuesta por flauta, clarinete, violín, violonchelo y piano. El nombre viene de la emblemática Pierrot Lunaire, ciclo de canciones compuesto por el austriaco Arnold Schoenberg (1874-1951) en 1912. Si bien la voz no se incorporó del todo al formato genérico, el uso creciente de percusión en la música de cámara de aquella época –por ejemplo, en la obra del ruso Igor Stravinski (1882-1971) o el húngaro Béla Bartók (1881-1945)– impulsó su inclusión permanente. Así, el nuevo sexteto resumió grosso modo las posibilidades de vientos, cuerdas y percusiones de la orquesta sinfónica, pero en un formato que respondía mejor a las vicisitudes económicas y de infraestructura del siglo que lo vio nacer. Hoy en día, sigue siendo una de las instrumentaciones más relevantes que tenemos y que ofrece una flexibilidad estética y técnica enorme, algo que se hará evidente en el repertorio que escucharemos. 7 El programa Juan David Osorio López Para muchos colombianos, el título De todito seguramente remite de inmediato a los grasosos pasabocas de la multinacional PepsiCo, y la simpatía o el rechazo que cause tendrá su raíz en reacciones simplemente extramusicales. El interés por una aparente ‘estética de la cotidianidad’ expresada en nombres como este, ha sido un curioso punto de encuentro para Osorio y otros compositores de su generación en Medellín. Al margen de la gracia o disgusto que pueda causar la simple rotulación, hay en ella una implicación musical directa que está siendo señalada, facilitando así la escucha. En este caso, el título nos avisa que la pieza ha sido compuesta remitiéndose constantemente a otras músicas, de diversos tipos y diferentes períodos. De todito se desenvuelve erráticamente en un único movimiento, iniciando con una especie de zarabanda, que será uno de los materiales principales y que dará coherencia a la pieza por su permanente recurrencia. A partir de ello, irrumpen gestos rítmicos de tumbaos de música afrocaribeña (pasadas o no por cake walks debussianos), fórmulas armónicas de la vieja tonalidad (sea la decimonónica de ecos beethovenianos o la más antigua, con empolvadas terceras de picardía), vivaces fragmentos en siete tiempos que desatan fantasías de Chávez y Stravinsky bailando juntos (en sus respectivos períodos nacionalistas, claro está) y un sinfín de referencias que seguramente no alcanzo a percibir. Al final, este uso de la técnica de yuxtaposición no parece generar un discurso metatextual o un enunciado crítico a través de las referencias utilizadas. Más bien, la sensación que deja es aquella de servir a una idea posmoderna de equiparación cualitativa de todas las músicas, posición optimista, característica de nuestros tiempos. De Todito fue comisionada por el Departamento de Música de la Universidad EAFIT para conmemorar los 20 años de su existencia y fue estrenada por el Ensamble Periscopio, recordada agrupación de esta institución. Sebastián Rodríguez Bonil A diferencia de la pieza anterior, The Haunted House (Casa embrujada o encantada) sí fue escrita para el llamado quinteto pierrot antes descrito, aunque sin todas las alternancias instrumentales utilizadas por Schoenberg. La pieza comienza con una introducción tremulante de la cual brota gradualmente una primera sección de ritmos irregulares y constantemente cambiantes en una especie de danza macabra. Un breve filtraje de la textura es aprovechado para crear una superposición polimétrica antes de retomar la danza y luego lanzarse 8 a un moto perpetuo hilado entre todos los instrumentos. El piano se impone sobre sus compañeros y continúa elaborando oleadas de arpegios alrededor de los cuales los demás van trenzando fragmentos melódicos hasta llegar a un punto muerto. De este último brota el violonchelo –absolutamente solo– para lanzar llamados que nunca son respondidos. Un gesto tartamudeante finalmente logra una reacción en los demás, desembocando en una ágil coda. Diego Vega Uno de los ciclos de diferencias más recordados es aquel de Luys de Narváez (ca. 1500-ca. 1555) sobre Guárdame las vacas, obra que frecuentemente causa confusión, ya que muchos creen que se trata de variaciones sobre un tema. La verdad, sin embargo, es que Guárdame las vacas no es una melodía, sino lo que luego llamaríamos una sucesión acórdica o progresión armónica. Traigo esto a colación porque las breves Diferencias de Vega nos presentan una situación similar, planteando una sonoridad trifónica característica como punto de partida para su composición. Este grupo de sonidos aparece desde un primer instante y es elaborado de muy diversas maneras, bien sea como sucesiones (melodías) o simultaneidades (acordes). Como en toda forma de variación, las secciones se diferencian por el criterio transformativo, pero en este caso, el paso de una a otra no es siempre audible. Los cambios métricos y de tempo, o aspectos del tratamiento de la instrumentación, son todos recursos útiles para ubicarnos. Sin embargo, en ocasiones no sabemos si algo es una transición o una sección en sí misma sino hasta que casi ha pasado. Ejemplo de ello es el mágico tramo cuasigamelanístico en el cual reaparece por última vez el vibráfono, campaneando delicadamente bajo armónicos de arcos, para luego diluirse hacia la sonoridad final. Cuando escuchamos el delicado dúo de flauta contralto y clarinete bajo que cierra la pieza, ya las Diferencias se están esfumando. Juan Antonio Cuéllar Comisionada por el Indiana University New Music Ensemble, Toros desde la barrera comienza en un ambiente estático y misterioso del cual poco a poco surgen intervalos que se hacen esenciales para la estructuración de la pieza. Una eventual explosión de sonido lleva al desencadenamiento de actividad frenética en el ensamble, que culmina en un primer clímax. Del descenso posterior surge un dramático solo de violonchelo que paulatinamente incita reacciones en sus compañeros. Los contrapuntos se hacen tumultuosos, y del 9 resultado se proyecta el clarinete, para elaborar una cadenza en total soledad, que se disipa en un introspectivo trémolo final del cual rebrota el ensamble. Las interjecciones por subgrupos se ensamblan de manera crecientemente densa y variable, como un rompecabezas en mutación, guiándonos a un nuevo solo, esta vez del piano. De allí surge un último impulso formal, que nos lleva de regreso por un espejo variado a través de las secciones iniciales, hasta terminar en el punto mismo del cual partimos. Carolina Noguera Palau Fiestas de Pubenza regresa a un formato de quinteto, aunque variando lo escuchado al reemplazar violín por viola. Con su título, la pieza hace referencia a las festividades de enero en Popayán, conocidas también como ‘Fiesta de Reyes’. Planteada en tres movimientos, toma como punto de partida un bambuco anónimo llamado El sapiroco, en interpretación de la chirimía de la vereda Juan Ruiz (Almaguer, Cauca), grabado in situ en 1997 por Carlos Miñana e incluido en el CD De correrías y alumbranzas. El inicio del primer movimiento es una transcripción extrañamente cercana a la versión grabada, excepto que, en el original, quienes tocan están interpretando una melodía con sus variaciones heterofónicas tradicionales. En la versión de Noguera, en cambio, cada intérprete hace enormes esfuerzos para tocar cosas mínimamente diferentes, tan parecidas, de hecho, que pueden parecer errores. Eventualmente, la compositora sale a flote, deconstruye sus materiales de referencia por medio de la contemplación obsesiva de uno de sus componentes, y de ello surge la creación propia. El bellísimo segundo movimiento se desenvuelve como retazos de un lamento delicado, flotante y resonante, funcionando como un extraño remanso de dulzura y reposo entre sus vecinos. A su vez, el tercer movimiento aparece como continuación del primero, ofreciéndonos astillas del tema dispersadas en una textura puntillista que se fragmenta hasta el borde de la desaparición. Al final, sin embargo, vuelve a tomar fuerza la transcripción original, bien sea para simplemente redondear la forma o, tal vez, para representar el triunfo del recuerdo sobre el olvido. José Martínez Illegal Cycles (Ciclos ilegales) fue escrita originalmente para la orquesta de cámara Wild Up y luego adaptada a la presente instrumentación para el Mizzou New Music Ensemble. Como es frecuente en la música de Martínez, la pieza hace referencias explícitas a música de baile afrocaribeña, en especial a 10 la salsa. La aparición de términos como dancing y groovy en la partitura ponen en evidencia el interés por lo dancístico, mientras que la idea de lo cíclico se plantea desde el inicio mismo, a través de la construcción y superposición de estructuras repetitivas. Así como en muchas músicas bogotanas de la década de 1990, el compositor explora diferentes grados de determinación/ indeterminación en estos ciclos coexistentes, con lo que genera una gran riqueza de resultados desde una escritura comparativamente simple. Este tipo de planteamiento alterna constantemente con tramos linealmente escritos, pero que encarnan también patrones recurrentes, consolidando así aparentes ciclos más abiertos y cambiantes. Este es el procedimiento principal que recurre a lo largo de la obra en un emocionante vaivén de orden y desorden, típico del imaginario que se tiene del latinoamericano, especialmente fuera de nuestra región. Martínez explora esta técnica de bucles superpuestos en una gran diversidad de variaciones, unas veces obligando a una complementariedad directa, otras implementando superposiciones politemporales y polimétricas, pero siempre recurriendo al baile en la velocidad inicial como punto extático para reunificar a todos los instrumentos. Pedro Sarmiento Mockus fue escrita para el ensamble La Sociedad y, a su vez, rinde homenaje al docente y político colombiano Aurelijus Rūtenis Antanas Mockus Šivickas (n. 1952). La pieza se desenvuelve en ocho secciones que se suceden de manera continua, abriendo con un dramático gesto ascendente de intención cromática que se multiplica hasta dominar la textura. La segunda sección crea un delicioso espacio –flotante e hipnótico– del cual salimos por recuerdos del gesto inicial, esta vez sobre elementos repetitivos de función pedal. La comparativa fragmentación de la cuarta sección nos prepara para el discurso angular e irregular de la quinta, antes de llegar al principal reposo de la obra: un calmo tramo neotonal de discreto lirismo, el cual se mece sobre un suave acompañamiento de piano. La penúltima sección se caracteriza por un brutal martilleo en cinco tiempos, de carácter casi ritual, el cual nos lleva a una eclosión final en la que se construye un discurso fragmentario por la superposición de tramos previamente conocidos y materiales nuevos, que nos lleva a un repentino e inesperado cierre. 11 Ludsen Martinus El Homenaje a Raúl Gómez Jattin hace referencia al notable poeta colombiano, quien vivió entre 1945 y 1997. La pieza abre mozartianamente, con todos los instrumentos en octavas paralelas, presentando las síncopas y contratiempos que habitualmente relacionamos con músicas afroamericanas. Sobre un patrón repetitivo en piano y una especie de tumbao en clarinete, se van alternando reapariciones del motivo inicial y nuevos contenidos, que van creciendo en intensidad hasta llevar a una segunda parte: Champeta I. Sobre un nuevo patrón de piano, los vientos elaboran frases basadas en ritmos de la danza cartagenera que da nombre a la sección. Las disonantes segundas que antes aparecían sugeridas en acordes pianísticos, ahora van apareciendo melódicamente en maderas, generando mucha mayor tensión. Una sonoridad de acordes por quintas prepara el ambiente para el foco expresivo de la obra, Lamentación por Jattin. El treno principal es planteado por el vibráfono, tocado con arco y de nuevo elaborando patrones rítmicos dancísticos, aunque en un tempo tan lento que difícilmente se nota. Esta parte resulta sorprendentemente breve, ya que la música pronto toma ímpetu, de nuevo salpicando la armonía con segundas melódicas y acelerando materiales bailables hasta alcanzar un clímax en el tempo inicial, antes de la muy breve Champeta II que cierra la pieza. Rodolfo Acosta R. Compositor, intérprete, improvisador, docente y gestor colombiano. Su música ha sido presentada en una treintena de países de las Américas, Europa y Asia, ha sido publicada en partitura y disco compacto por diversas editoriales, y ha recibido distinciones a nivel nacional e internacional. Es miembro fundador del CCMC (Círculo Colombiano de Música Contemporánea), director del Ensamble CG y ha liderado colectivos experimentales como Tangram y la BOI (Bogotá Orquesta de Improvisadores). Lleva tres décadas desempeñándose como curador de conciertos, así como también profesor o conferencista en numerosos conservatorios y universidades de las Américas, Europa y Asia. Sus escritos han sido publicados en libros, enciclopedias, revistas (físicas y virtuales) y programas de mano, medios que ha cultivado desde hace veinticinco años. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Foto: Magda Troncoso Foto: Andrea Pérez RUBÉN DARÍO LÓPEZ (Colombia), guitarra PULEP: ODM334 Domingo 24 de abril · 11:00 a.m. Recorridos por la música de cámara Foto: Daniel Molano Posada JUAN MANUEL MOLANO (Colombia), guitarra PULEP: RMA388 Jueves 28 de abril · 6:30 p.m. Serie de los jóvenes intérpretes Foto: Daniel Peña JOSÉ MIGUEL RICO (Colombia), violín PULEP: GNN815 Jueves 5 de mayo · 6:30 p.m. Serie de los jóvenes intérpretes ÁNGELA MARÍA LARA (Colombia), percusión sinfónica $6.000 PULEP: VGV964 $6.000 $10.000 $6.000 Jueves 21 de abril · 6:30 p.m. Serie de los jóvenes intérpretes Foto: Laura Catalina Valencia Foto: Andrés Felipe García Duarte Foto: Josué Efraín Oyola Fonseca Foto: Josué Efraín Oyola Fonseca DIEGO OYOLA QUINTETO (Colombia), jazz PULEP: UJF693 Domingo 8 de mayo · 11:00 a.m. Música y músicos de Latinoamerica y del mundo Foto: Alfonso Venegas SERGEI SICHKOV (Rusia), piano PULEP: SYA341 Miércoles 11 de mayo · 7:30 p.m. Recorridos por la música de cámara ATEMPORÁNEA (Colombia), cuarteto de guitarras PULEP: AXU316 Domingo 15 de mayo · 11:00 a.m. Recorridos por la música de cámara DIEGO ALEXANDER PATIÑO (Colombia), eufonio PULEP: RGG950 Jueves 12 de mayo · 6:30 p.m. Serie de los jóvenes intérpretes JESÚS DAVID MORENO (Colombia), clarinete PULEP: BMJ204 Jueves 19 de mayo · 6:30 p.m. Serie de los jóvenes intérpretes $10.000 $10.000 $10.000 $6.000 $6.000 14 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical Betty Garcés, soprano (Colombia) · Foto. Cristóbal de la Cuadra TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2022
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - La Sociedad, música de cámara (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Donjuan - 31/10/19

Donjuan - 31/10/19

Por: | Fecha: 01/04/2022

Foto: Andrea Pérez Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022 ÁNGELA MARÍA LARA (Colombia) percusión sinfónica Jueves 21 de abril de 2022 · 6:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: VGV964 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 LA NUEVA CARA DE LA SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES ¿Cómo apoyar la carrera de los músicos emergentes en Colombia? ¿Qué hacer para que nuestros jóvenes conozcan, disfruten y entren en contacto directo con el arte de vanguardia, y puedan estar al mismo nivel? Seguramente estas fueron algunas de las preguntas que se hizo el Banco de la República previo a la creación de uno de sus más importantes programas a nivel nacional, la Serie de los Jóvenes Intérpretes. Esta convocatoria anual, vigente desde 1985, ha ofrecido a los intérpretes colombianos, de manera ininterrumpida, un espacio para mostrar y desarrollar sus habilidades artísticas. Durante más de tres décadas, este programa ha sido la ventana de una gran cantidad de músicos que hoy siguen triunfando en escenarios nacionales e internacionales. La Serie de los Jóvenes Intérpretes resulta ser para muchos la primera experiencia en un escenario profesional, en el cual se enfrentan a un público conocedor y crítico que valora en alta medida su talento. A partir de 2021 la convocatoria tuvo cambios significativos con el propósito de mantener una relación más prolongada en el tiempo entre el Banco y los músicos seleccionados, así como fortalecer sus competencias interpretativas y ampliar las posibilidades de circulación de estos. Los seleccionados tienen la oportunidad de permanecer hasta cuatro años en el programa, cada año participando en diferentes espacios y como parte de diferentes franjas de la programación musical del Banco. Al final de cada año se hace una evaluación de los artistas seleccionados para determinar quiénes pueden avanzar a la siguiente fase del programa. En 2022 se presenta la primera cohorte de jóvenes que hacen parte de este nuevo formato, actuando veintitrés músicos en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá, y dieciséis en las diferentes ciudades en las que el Banco de la República tiene presencia. Este año contaremos con un amplio abanico de solistas y agrupaciones, así como un repertorio variado que abarca desde música académica, hasta el jazz y las músicas tradicionales colombianas. Los invitamos a continuar disfrutando de la música en vivo y ser testigos del desarrollo del talento joven colombiano que hace parte de la programación de la Temporada Nacional de Conciertos. Sección de Música Subgerencia Cultural Banco de la República 2 Foto: Andrea Pérez ACERCA DE LA INTÉRPRETE Ángela María Lara, percusión Angela María se destaca por su versatilidad, puesto que se ha desempeñado durante toda su carrera como percusionista sinfónica y popular en diferentes contextos tales como orquesta y banda sinfónica, ensamble de percusión, música de cámara y grupos populares. Presenta en su propuesta repertorio contemporáneo para percusión solista, motivada por la búsqueda de su propio discurso y la exploración de diversas sonoridades, reflejando así las múltiples posibilidades musicales que ofrece el mundo de la percusión. En su repertorio como solista encontramos diversos compositores, algunos latinoamericanos como el colombiano José Guillermo Martínez, algunos percusionistas de larga trayectoria como Nicolas Martynciow y Casey Cangelosi, y renombrados compositores como Marta Ptaszyńska y Minoru Miki. Lo anterior aporta una gran variedad de estilos, timbres y contrastes a su propuesta musical. Angela María nació en Pasto y a corta edad inició sus estudios musicales en la Red de Escuelas de Formación Musical, donde se formó como percusionista y se integró a sus diferentes agrupaciones. Posteriormente, ingresó al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, donde obtuvo el título de Músico Percusionista de la mano de Mario Sarmiento. Adicionalmente, ha recibido clases magistrales de percusionistas de talla internacional tales como Fernando Meza, Katarzyna Myćka, Conrado Moya, Alejandro Ruiz, Martín Piechota y Eriko Minami. Durante su trayectoria ha sido integrante de distintas agrupaciones entre las que se destacan la Banda Sinfónica Juvenil de Colombia y la Filarmónica Joven de Colombia, llegando a debutar en teatros de Colombia, Alemania y Austria, como el Konzerthaus de Berlín, Musikverein de Viena y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo en Bogotá. 3 Ha participado en festivales como el Encuentro de Orquestas Infanto Juveniles en Buenos Aires, el Encuentro Laboramusic en Alicante España, el Young Euro Classic en su versión XVII, el Festival de Percusión de Ibagué y el XIII Cartagena Festival Internacional de Música. Ganó el premio a mejor instrumentista en el Concurso Nacional de Bandas de Paipa y el segundo lugar en el Concurso Internacional de Percusión Rafael Zambrano. Actualmente es percusionista de la Banda Filarmónica Juvenil de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Conozca más acerca de Ángela María Lara https://www.facebook.com/angelamaria.laracabrera/ https://www.instagram.com/angelamarialc/ 4 PROGRAMA Monologue IV – Bilingüismo (2017) JOSÉ GUILLERMO MARTÍNEZ (n. 1983) Para redoblante Time for Marimba (1968) MINORU MIKI (1930-2011) Para marimba Mourning Dove Sonnet (1988) CHRISTOPHER DEANE (n. 1957) Para vibráfono INTERMEDIO Side by Side (1987) MICHIO KITAZUME (n. 1948) Para solista multipercusión Graffito (1994) MARTA PTASZYŃSKA (n. 1943) Para marimba Impressions (1999) I II III NICOLAS MARTYNCIOW (n. 1964) Para redoblante y dos toms 5 NOTAS AL PROGRAMA Por Sergio Ospina Romero Viajar implica, con frecuencia, un encuentro con nuevos lenguajes, y por tanto exige distintas faenas de traducción e interpretación. Por lo general, la traducción literal de un chiste o de una frase coloquial no le hace justicia a su sentido cultural original porque solo se tiene en cuenta un marco de referencia, usualmente incompleto: el de las palabras en un idioma y en otro. A menudo, los mejores traductores son aquellos que no solo dominan el marco de referencia de las palabras en los dos idiomas, sino que tienen la capacidad de transitar cómodamente entre otros marcos referenciales más profundos y cotidianos: la vida social y las representaciones culturales. Y si de transitar cómodamente se trata, viajar a menudo es indispensable. Por ello, el bilingüismo no es solo un asunto de tener un vocabulario amplio o poder aplicar con precisión reglas gramaticales. El bilingüismo exige conocer de primera mano y de forma tan visceral como sea posible dos culturas, dos formas de ser y pensarse en el mundo, dos teatros de sociabilidad y hasta dos universos con reglas distintas sobre lo que es posible y lo que es inadmisible. En todo ello, viajar, traducir, interpretar y reinterpretar son quehaceres incesantes. A su modo, la música es un escenario de viajes y traducciones. La música viaja y nosotros viajamos con ella, de modo que, en medio de ires y venires, la música cambia, nosotros cambiamos y se crean universos musicales distintos; tan distintos entre sí que, con razón, hablamos a menudo de culturas musicales diversas, con sus propias lógicas, sus propios sentidos y marcos de referencia. Por tanto, ‘traducir’ la musicalidad de una cultura musical a otra resulta, en ocasiones, un desafío infranqueable, salvo para aquellos que, en virtud de viajes de distinta índole, logran convertirse en seres musicales bilingües. El concierto de hoy nos presenta una colección de piezas musicales en apariencia pertenecientes al mismo universo interpretativo —el de la percusión—, pero que en el fondo fueron gestadas por medio de diálogos y traducciones entre distintas culturas musicales. De la misma forma, la carrera de Ángela María Lara es un testimonio de un tipo de multiinstrumentalismo que tiene su origen en un tipo de bilingüismo musical particularmente productivo y que es fruto, como otros bilingüismos, de muchos viajes: entre Pasto y Bogotá, entre la música popular y la académica, entre la tradición y el 6 experimentalismo, y en últimas, entre expectativas convencionales y nuevas formas de pensar el virtuosismo instrumental. El concierto reúne seis obras de compositores del último siglo en el ámbito de la percusión y nos ofrece tránsitos de ida y vuelta a bordo de algunos de los instrumentos más emblemáticos en la formación académica profesional de los percusionistas, entre ellos el redoblante, la marimba, el vibráfono, los bongós, las congas y algunos de los toms que suelen ser parte de la batería. La primera obra en el concierto es Monólogo IV – Bilingüismo, un título que alude justamente a un escenario de simultaneidad lingüística y cultural que, paradójicamente, se expresa a través de un solo instrumento: el redoblante. En este caso, mientras que para José Guillermo Martínez (n. 1983), el compositor, lo de ‘bilingüismo’ hace alusión a su propia experiencia navegando musical y socialmente entre el español y el inglés —así como entre Colombia y Estados Unidos—, para algunos intérpretes ‘aprender la pieza’ es, sin duda, ‘como aprender un nuevo idioma’. Time for Marimba es, por otra parte, una obra ya clásica y prácticamente legendaria en el repertorio para marimba. El japonés Minoru Miki (1930- 2011) la concibió a finales de la década de 1960 como una forma de proponer una sonoridad y una arquitectura musical hasta entonces inconcebible dentro del repertorio convencional para marimba, cosa que logró con sobrada originalidad por medio de la incorporación, entre otras cosas, de elementos musicales procedentes de la tradición musical del gamelán indonesio. La obra del compositor norteamericano Christopher Deane (n. 1957), Mourning Dove Sonnet es un concierto para vibráfono en el que coexisten propuestas estéticas en apariencia irreconciliables, pero que, una vez más, ponen de manifiesto el potencial productivo de los bilingüismos musicales: por un lado, la combinación de técnicas convencionales y no tradicionales (o ‘extendidas’), como el uso de arcos de violín junto con los golpeadores; y por otro, la idea de una ‘canción sin letra’; y no solo ello, sino que la pieza está basada, como lo indica su título, en la transcripción —o traducción— para el vibráfono del lamento de una paloma. De forma similar, Side by Side, obra del compositor japonés Michio Kitazume (n. 1948), ofrece una puesta en escena de un colectivo instrumental relativamente homogéneo en su timbre, por tratarse de diversos tambores de membrana o ‘membranófonos’. Sin embargo, es una obra que además le brinda una libertad especial al intérprete para improvisar, extender algunas secciones libremente o incluso sustituir unos instrumentos por otros. Justamente, 7 y dicho sea de paso, no es coincidencia que en el ámbito de la traducción simultánea, la improvisación sea un recurso cotidiano y que a los traductores se les llame a menudo ‘intérpretes’. La compositora polaca Marta Ptaszyńska (n. 1943) concibió Graffito como una obra para marimba estructurada a manera de una serie de episodios contrastantes según la tradición clásica del rondó, en la que un tema principal (A) aparece alternado secuencialmente con temas secundarios (B, C, D, etc.), de modo que la forma termina siendo A, B, A, C, A, D, etc. Se trata sin duda de una pieza bastante exigente, dado el uso simultáneo de cuatro golpeadores a lo largo de un amplio registro en el instrumento. Por último, Impressions, del francés Nicolas Martynciow (n. 1964) es una obra gestada, en buena medida, a partir de la carrera del compositor como percusionista, en otro tipo de traducción —y de bilingüismo— que transita entre el carácter efímero de la interpretación y el sentido de permanencia de la obra escrita. Concebida en tres movimientos, Impressions es también un desafío técnico de consideración, en especial con respecto al manejo de las baquetas, los diálogos entre el redoble central y los tambores acompañantes, y cierto sentido de intimidad sonora a la hora de controlar los instrumentos. Sergio Ospina Romero es profesor de musicología en la Universidad de Indiana. Sus investigaciones se concentran en temas relacionados con la grabación mecánica del sonido, el jazz, y la música popular de América Latina. Es el autor de dos libros, Dolor que canta y Fonógrafos ambulantes, y de varias publicaciones que han aparecido en revistas y libros de distintas partes del mundo. Ha sido profesor en la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de Cornell y la Universidad de los Andes. Sergio es el pianista y director de su propio trio de jazz latino y de Palonegro, un ensamble de música latinoamericana con el que grabó recientemente el álbum Two Minutes Apart, disponible en todas las plataformas digitales. 8 PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Foto: Magda Troncoso PULEP: ODM334 Domingo 24 de abril · 11:00 a.m. RUBÉN DARÍO LÓPEZ (Colombia), guitarra Recorridos por la música de cámara Foto: Josué Efraín Oyola Fonseca PULEP: UJF693 Domingo 8 de mayo · 11:00 a.m. DIEGO OYOLA QUINTETO (Colombia), jazz Música y músicos de Latinoamerica y del mundo Foto: Daniel Molano Posada PULEP: RMA388 Jueves 28 de abril · 6:30 p.m. JUAN MANUEL MOLANO (Colombia), guitarra Serie de los jóvenes intérpretes Foto: Daniel Peña PULEP: GNN815 Jueves 5 de mayo · 6:30 p.m. JOSÉ MIGUEL RICO (Colombia), violín Serie de los jóvenes intérpretes $10.000 $6.000 $10.000 $6.000 9 Foto: Laura Catalina Valencia Foto: Andrés Felipe García Duarte Foto: Josué Efraín Oyola Fonseca Foto: Alfonso Venegas SERGEI SICHKOV (Rusia), piano PULEP: SYA341 Miércoles 11 de mayo · 7:30 p.m. Recorridos por la música de cámara PULEP: AXU316 Domingo 15 de mayo · 11:00 a.m. ATEMPORÁNEA (Colombia), cuarteto de guitarras Recorridos por la música de cámara PULEP: RGG950 Jueves 12 de mayo · 6:30 p.m. DIEGO ALEXANDER PATIÑO (Colombia), eufonio Serie de los jóvenes intérpretes PULEP: BMJ204 Jueves 19 de mayo · 6:30 p.m. JESÚS DAVID MORENO (Colombia), clarinete Serie de los jóvenes intérpretes $10.000 $10.000 $10.000 $6.000 $6.000 Foto: Gabriel Hernández Tinajero PULEP: XMC747 JAVIER VINASCO (Colombia), clarinete CARLOS EDUARDO BETANCUR (Colombia), piano Domingo 22 de mayo · 11:00 a.m. Recorridos por la música de cámara Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical Betty Garcés, soprano (Colombia) · Foto. Cristóbal de la Cuadra TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2022
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Ángela María Lara, percusión sinfónica (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aló - 31/10/19

Aló - 31/10/19

Por: | Fecha: 31/10/2019

Flora Martínez. Lanza dos canciones y se prepara para seguir viajando por el mundo con su obra 'Frida'. Revela la felicidad de vivir los 40 estando enamorada, siendo madre, esposa y haciendo música. James Rodríguez será padre por segunda vez. Tenemos los detalles. 22 especialistas 'beauty' nos revelan lo último en medicina y cirugía estética y nos presentan a sus 'Musas'. ¿Padeces el SMA. Síndrome de la Mujer Agotada? Es ahora o nunca. ¡Aléjate de las malas amigas!    
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Aló - 31/10/19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones