Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revistas en línea
Colección institucional

Revistas en línea

Recorre un kiosco digital, que se actualiza semanalmente, con las mejores revistas impresas de Latinoamérica y Colombia en versión digital, con contenidos periódicos para todas las edades e intereses.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 13188 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 12 de Agosto de 2019
Imagen de apoyo de  Mapa presentado por los avaluadores de las tierras de Sonsón

Mapa presentado por los avaluadores de las tierras de Sonsón

Por: Anónimo | Fecha: 1797

El municipio de Sonsón llamado “San José de Ezpeleta de Sonsón” durante el periodo colonial, es un territorio ubicado en el sur del departamento de Antioquia; se caracteriza por su decisiva participación en la colonización Antioqueña durante el siglo XIX especialmente hacia el Viejo Caldas y el Norte del Valle del Cauca. Este municipio se formó en el año de 1789 cuando vecinos de Rio Negro y Marinilla solicitaron tierras para establecerse en el Valle del Sonsón. Con el fin de organizar y poblar el territorio el señor José Joaquín Ruiz, Juez Poblador, solicitó la compra de unos latifundios a la familia del señor José Antonio Villegas en el año de 1793." Este plano manuscrito hace referencia al proceso de avaluación de dichas tierras solicitadas por el señor Ruiz. En la parte inferior izquierda contiene una nota con la siguiente información: “Agosto 22 y 1797 Señor [Inaya] presentado por los avaluadores de las tierras de Sonsón cuestionadas entre Don Joaquín Ruiz y el [Ilustrísimo] Don José Antonio Villegas los cuales avaluadores fueron Don Domingo de los Ríos, Joaquín Zuluaga y Vicente Hincapié. Don Álvarez y Tamayo”.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa presentado por los avaluadores de las tierras de Sonsón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Baye de Carthagène dans l'Amérique Méridionale

Baye de Carthagène dans l'Amérique Méridionale

Por: Jacques Nicolás Bellin | Fecha: 1763

Mapa del puerto de Cartagena de Indias, realizado en 1763 por el geógrafo francés Jaques Nicolás Bellin miembro de la Académie de Marine y la Royal Society de Londres. Este mapa pertenece al atlas: “Le Petit Atlas Maritime Recueil De Cartes et Plans Des Quatre Parties Du Monde. Volumen II: Amerique Meridionale. Mexique, Terra-Ferme, Bresil, Perou, Chily”. Esta obra ha sido considerada una de las más importantes y completas respecto a información marítima de la época, cuenta con 581 mapas que cubren las costas principales y ciudades portuarias de mundo conocido.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Baye de Carthagène dans l'Amérique Méridionale

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Campaña libertadora de 1819: Itinerarios de marcha seguidos por los ejercitos patriotas y realistas

Campaña libertadora de 1819: Itinerarios de marcha seguidos por los ejercitos patriotas y realistas

Por: Anónimo | Fecha: 1920

Mapa de los itinerarios seguidos por los ejércitos patriotas y realistas durante la Campaña Libertadora de la Nueva Granada y Venezuela. A principios de 1819, el Libertador Simón Bolívar, emprendió una campaña militar para liberar los territorios granadinos y venezolanos del régimen español instaurado desde 1815 por la reconquista. La estrategia de Bolívar consistió en dirigir sus ejércitos hacia el centro del Virreinato con el fin derrocar el poder realista liderado para el entonces por el Virrey Juan de Sámano. El presente mapa indica con una línea negra, la partida del ejército patriota desde la ciudad de Angostura, traza su camino por Llanos Orientales paralelo al curso del río Arauca y su entrada al territorio granadino en la entonces Provincia de Casanare. El 11 de Junio de 1819, Bolívar y su ejército arribaron a la ciudad de Tame donde se hallaban acuarteladas las tropas del general Santander, ahí las fuerzas reunidas dejaron los Llanos internándose al altiplano por la Cordillera Oriental hasta la población de Pore. En el mapa también se indica con línea punteada el recorrido por el altiplano cundiboyacense, del ejército realista comandado por José María Berreiro, se observa el primer encuentro entre los dos ejércitos en la población de Paya en Boyacá, el 27 de junio de 1819, batalla en la que los patriotas resultaron vencedores. Tras la victoria, el ejército patriota avanzó hacia el centro atravesando el páramo de Pisba hasta la población de Soacha. Al enterarse de la invasión de los patriotas, las tropas realistas de Berreiro, enviaron tropas a Corrales y Gámeza desatando una serie de enfrentamientos que culminarían con la victoria de los patriotas al mando de Justo Briceño y del General Santander, hecho que obligó el retiro de los realistas a Tópaga. El mapa señala el sitio de la batalla del Pantano de Vargas el 25 de julio de 1819, importante contienda que le dio la victoria a los patriotas gracias a la intervención del coronel Rondón y sus lanceros, indica igualmente el lugar de confrontación de la batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos en inmediaciones de Tunja, batalla que puso fin a la Campaña Libertadora de la Nueva Granada, permitiendo la entrada de las tropas patrióticas a Santafé. Este mapa pertenece al archivo del historiador Guillermo Hernández de Alba.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Campaña libertadora de 1819: Itinerarios de marcha seguidos por los ejercitos patriotas y realistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caraibisches meer Colombia: Hafen von Sabanilla und Mundung des Magalenen stromes

Caraibisches meer Colombia: Hafen von Sabanilla und Mundung des Magalenen stromes

Por: Anónimo | Fecha: 1876

El barco SMS (Seniner Majestät Schiff/ barco de su magestad) Augusta, nombrado de esta manera en honor a la princesa Augusta de Sjonia-Weimar (1811-1890) fue una embarcación prusiana adquirida por la armada imperial rusa en 1871, lanzada desde Burdeos en el año de 1864 con una tripulación de aproximadamente 230 hombres. Durante los años de 1874 y 1876 la nave estuvo estacionada en las indias occidentales. En 1877 emprenderió un viaje a Samoa para luego desaparecer en 1885. Este mapa grabado en 1876 por el capitán Chüden a muestra las costas y la desembocadura del río Magdalena en Colombia con distancia medida desde el meridiano de Greenwich basado en medidas alemanas y francesas hechas en 1873.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Caraibisches meer Colombia: Hafen von Sabanilla und Mundung des Magalenen stromes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta corográfica de la República del Ecuador: delineada en vista de las cartas de don Pedro Maldonado; el barón de Humboldt, Mr. Wisse

Carta corográfica de la República del Ecuador: delineada en vista de las cartas de don Pedro Maldonado; el barón de Humboldt, Mr. Wisse

Por: Manuel Villavicencio y Montufar | Fecha: 1858

Carta corográfica de la República del Ecuador delineada en 1858 por el médico y geógrafo quiteño Manuel Villavicencio y Montufar. Esta carta es considerada el primer mapa de la nación ecuatoriana después de su separación de la Gran Colombia. En el año de 1892 se remplazó este mapa oficial por una nueva carta realizada por el geógrafo Alemán Teodoro Wolf quien insistió que el trabajo del ecuatoriano carecía de exactitud científica, no era riguroso y estaba cargado de subjetividad nacionalista. El mapa de Villavicencio se trazó con base en las medidas tomadas anteriormente por los científicos: Pedro Maldonado, Alejandro de Humbolt, Mr. Wisse, M.M Filzroy y H. Kellet y sirvió como complemento de la obra: “Geografía del Ecuador” publicada por el mismo autor en 1858. Contiene un cuadro nominal con información sobre provincias, cantones, parroquias, anejos y las islas del Archipiélago de Galápagos, describe la hidrografía, relieve y división político administrativa.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta corográfica de la República del Ecuador: delineada en vista de las cartas de don Pedro Maldonado; el barón de Humboldt, Mr. Wisse

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta corográfica del estado de Antioquia, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Carta corográfica del estado de Antioquia, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Por: Manuel Ponce de León | Fecha: 1864

Carta del estado de Antioquia levantada en el año de 1863 por Manuel Ponce de León y el ingeniero Manuel María Paz con los datos obtenidos durante la Comisión Corográfica. Este mapa presenta una Longitud con respecto al Meridiano de Bogotá, con una escala expresada en miriámetros y leguas, presenta relieve hidrografía y describe los límites del departamento. El Estado de Antioquia fue una división territorial perteneciente al gobierno federal de los Estados Unidos de Colombia, hacia 1856 se dividió en los departamentos de Córdova, Medellín, Remedios, Santa Rosa de Osos, Santa Fe de Antioquia y Sonsón. La comisión Corográfica fue un proyecto científico interdisciplinario impulsado por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera (1798-1878) que tenía como objetivo el levantamiento de la carta general de la Nueva Granada y de una serie de mapas corográficos de las regiones. La comisión se dividió en dos etapas: la primera dirigida por el ingeniero militar italiano Agustín Codazzi entre 1850 y 1859 y la segunda por el cartógrafo colombiano Manuel Ponce de León entre el año de 1860 y 1862. Sin embargo la investigación geográfica no era el único fin de la expedición, durante el proceso se realizaron observaciónes y descripciónes de las costumbres e idiosincrasias de los diversos habitantes de las regiones, así como de los recursos naturales y la infraestructura económica, esto con el fin de fortalecer la construcción de un proyecto nacional.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta corográfica del estado de Antioquia, construida con los datos de la Comisión Corográfica i de orden del gobierno jeneral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lecturas - 16/07/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Woman's Weekly - 16/07/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Empresas SURA - 17/06/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Proyecto Contract Hotel Desing - 01/06/24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones