Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revistas en línea
Colección institucional

Revistas en línea

Recorre un kiosco digital, que se actualiza semanalmente, con las mejores revistas impresas de Latinoamérica y Colombia en versión digital, con contenidos periódicos para todas las edades e intereses.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 13290 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 12 de Agosto de 2019
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Metal Hammer - 29/05/25

Metal Hammer - 29/05/25

Por: | Fecha: 2011

Historia, periodismo y literatura han estado estrechamente ligados en los diversos procesos histórico-culturales de Hispanoamérica y Colombia. Esta interrelación ha sido una larga tradición y ha sentado unas bases muy fuertes y exclusivas en el desarrollo literario hispanoamericano que la ha diferenciado de la de otros campos culturales como la de algunos países de Europa y Norteamérica. A diferencia de lo que sucede en países del norte, los escritores y periodistas hispanoamericanos para denunciar y criticar las instituciones gubernamentales han tenido que recurrir al exilio como forma de protección de sus vidas, casos de Faustino Sarmiento (1811-1888), ‘El Alacrán Posada’ (1825-1881), García Márquez (1928), Alfredo Molano (1944) entre muchos. Otros, han sido asesinados como el caso de la periodista colombiana Sylvia Duzán (1958-1990) y otros más. Ante este dilema, la literatura en Hispanoamérica ha tomado un papel predominantemente político para narrar los eventos político-culturales, valiéndose de formas literarias que, aunque tradicionales, se vuelven innovadoras al tomar nuevos matices para lograr fines críticos y sociales. Este es el caso de escritores y periodistas que han ejercido esta doble función como Gabriel García Márquez y narradoras contemporáneas colombianas como los casos de Silvia Galvis y María Teresa Herrán. Nos centraremos en el caso de Silvia Galvis (1945-2009) y miraremos cómo la historia, el periodismo e incluso la historia del periodismo están vinculados a través de toda su narrativa de ficción. Observaremos cómo su columna de opinión y su investigación histórica son fundamentales para la comprensión de su producción literaria. Galvis, como periodista, historiadora y narradora de ficción, buscó bajo estas tres modalidades narrativas dar a conocer a sus lectores su perspectiva sobre la historia política del país, recurriendo a géneros y narradores diversos para el caso de su novelística.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Silvia Galvis: cronista de la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mia - 28/05/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lecturas - 28/05/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Woman's Weekly - 28/05/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Salud y Bienestar Natural - 27/05/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Un Pasquín - 26/05/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

BOCAS - 25/05/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mia - 11/06/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Silvia Galvis: cronista de la historia

Silvia Galvis: cronista de la historia

Por: Elvia Jeannette Uribe Duncan | Fecha: 2011

Historia, periodismo y literatura han estado estrechamente ligados en los diversos procesos histórico-culturales de Hispanoamérica y Colombia. Esta interrelación ha sido una larga tradición y ha sentado unas bases muy fuertes y exclusivas en el desarrollo literario hispanoamericano que la ha diferenciado de la de otros campos culturales como la de algunos países de Europa y Norteamérica. A diferencia de lo que sucede en países del norte, los escritores y periodistas hispanoamericanos para denunciar y criticar las instituciones gubernamentales han tenido que recurrir al exilio como forma de protección de sus vidas, casos de Faustino Sarmiento (1811-1888), ‘El Alacrán Posada’ (1825-1881), García Márquez (1928), Alfredo Molano (1944) entre muchos. Otros, han sido asesinados como el caso de la periodista colombiana Sylvia Duzán (1958-1990) y otros más. Ante este dilema, la literatura en Hispanoamérica ha tomado un papel predominantemente político para narrar los eventos político-culturales, valiéndose de formas literarias que, aunque tradicionales, se vuelven innovadoras al tomar nuevos matices para lograr fines críticos y sociales. Este es el caso de escritores y periodistas que han ejercido esta doble función como Gabriel García Márquez y narradoras contemporáneas colombianas como los casos de Silvia Galvis y María Teresa Herrán. Nos centraremos en el caso de Silvia Galvis (1945-2009) y miraremos cómo la historia, el periodismo e incluso la historia del periodismo están vinculados a través de toda su narrativa de ficción. Observaremos cómo su columna de opinión y su investigación histórica son fundamentales para la comprensión de su producción literaria. Galvis, como periodista, historiadora y narradora de ficción, buscó bajo estas tres modalidades narrativas dar a conocer a sus lectores su perspectiva sobre la historia política del país, recurriendo a géneros y narradores diversos para el caso de su novelística.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Silvia Galvis: cronista de la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alluring - 11/06/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones